No es necesario estar sufriendo, deprimido ni angustiado para explorar qué dice la tradición judía sobre estos temas. ¡De hecho es conveniente estar preparado! Pero les confieso que, a diferencia de aquel jueves gris en el que escribí en caso de emergencia leer esta publicación, en esta oportunidad lo que van a leer es una suerte de continuación de la publicación respuestas judías para el inconformismo crónico. Sin duda, ambas publicaciones están vinculadas a lo que podríamos llamar Respuestas Judías Para Momentos Difíciles.
En esta oportunidad mi intención es ofrecer una mirada judía a esta nota del genial filósofo Dario Sztajnszrajber. Sztajnszrajber realiza una descripción fantástica del sentimiento de la angustia. ¿Pero qué hacemos luego de haber entendido qué es ese sentimiento? Sztajnszrajber no nos ofrece una respuesta directa. Nos dice que ni siquiera tiene sentido reflexionar en la angustia en sí sino mejor utilizarla como trampolín para seguir buscando el sentido. Es claramente una respuesta muy filosófica y de esperarse en un filósofo. Lo cierto es que cada uno tiene que lidiar con la pregunta sobre por qué estoy sufriendo de acuerdo a su propia historia y bagaje. Sin embargo, aquí vamos a encuadrar esta pregunta dentro de la tradición judía para ofrecernos una posible salida (o tal vez varias).
Lo que importa es cómo vamos a responder
Lo primero que deben saber es que la respuesta de Sztajnszrajber ante el sufrimiento es coherente: no existen atajos para liberarse rápidamente de la sensación de angustia, depresión o sufrimiento. Y por eso, si están esperando que les diga qué hacer ya mismo para dejar de sufrir entonces pueden cerrar esta publicación. Incluso, si cualquier persona les dice alguna vez qué es lo que deberían hacer para resolver esta sensación rápidamente y salir del sufrimiento en el que se encuentran, mi consejo es ¡salgan corriendo de allí! Si yo (o cualquier persona) supiera la respuesta a cómo salir rápidamente de la angustia entonces sería tal vez el hombre más rico del planeta.
Lo cierto es que muchas veces no sabemos por qué comienza una crisis pero sabemos que acontece y uno tiene que lidiar con ella. Entonces, la pregunta en la cual vamos a enfocarnos nosotros es ¿cómo podemos responder ante el sufrimiento, la angustia o depresión desde una perspectiva judía? ¿Qué nos ofrece el torrente milenario de sabiduría judía para lidiar con este sentimiento? Las respuestas las tendrán que descubrir y elegir ustedes mismos. Hoy soy un simple servidor que les ofrece las posibilidades que emergen desde el judaísmo. Lo que más me interesa es que me cuenten en qué plano se ubican de los que van a leer.
Lo que sigue entonces es una muestra de la forma histórica en la cual los judíos han intentado encontrar sentido y redención (salvación) frente al dolor, del mismo modo que nosotros lo hacemos hoy. Mientras leen estas perspectivas mi recomendación es la siguiente: no se aproximen a las respuestas como un ejercicio intelectual desapegado sino como herramientas disponibles para asistirlos realmente frente a urgencias que requieren claridad para seguir adelante. Bien, aquí vamos.
#1 El castigo justo
La respuesta clásica del judaísmo más antiguo gira en torno a la idea que el sufrimiento es la consecuencia directa de nuestros actos. Por el contrario, la buena salud y la abundancia material es el resultado de un comportamiento apropiado. Este tipo de teología está muy presente en la mayoría de los rabinos antiguos y medievales. No solo eso sino que subsiste en muchísimas personas hasta el día de hoy. En un universo ordenado por un solo Dios, muchos han creído -y algunos aún creen- que hay una conexión directa entre nuestro comportamiento y lo que experimentamos como resultado. Tal vez el ejemplo más clásico de este tipo de pensamiento es el que los judíos recitamos todos los días en el segundo párrafo del Shema:
Y será que, si obedeciereis cuidadosamente mis mandamientos que yo ordeno hoy, amando al Señor vuestro D-os, y sirviéndolo con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma, Yo daré la lluvia de vuestra tierra en su tiempo, la temprana y la tardía; y cogerás tu grano, y tu vino, y tu aceite. Daré también hierba en tu campo para tus bestias; y comerás, y te hartarás. Guardaos, pues, que vuestro corazón no se engole, y las apartéis, y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis ante ellos; Y así se encienda el furor del Señor sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis cerca de la buena tierra que os dio el Señor. (Devarim 11:13-7)
En otras palabras, este pasaje dice que si hacemos las cosas bien nos va a ir bien y si hacemos las cosas mal nos va a ir mal. ¿Cómo responden ustedes hacia esta aproximación con respecto al sufrimiento? ¿Hay momentos en los que sienten que lo malo que les ocurre es un castigo directo por cómo han actuado? ¿Creen en un Dios que castiga a los seres humanos en forma directa debido a su conducta indebida? ¿Y qué pasa cuando quienes actúan en forma indebida no son castigados y los justos si lo son? Esta última pregunta nos lleva al segundo plano…
#2 El sufrimiento es un misterio
Una de las cosas más fascinantes de la Biblia es que no es un libro sino una antología, una colección de libros muy dispares puestos todos juntos. Por ese motivo tenemos diferentes opciones disponibles sobre casi cualquier tema. Y no es una casualidad que la Biblia misma nos ofrece en el famoso libro de Job una respuesta muy diferente a la presentada arriba. El escritor de Job rechaza la idea que el sufrimiento es lo que merecen quienes actúan indebidamente (¡por lo tanto es una invitación incluso a repensar lo que leemos en el Shema!)
El espectacular libro de Job (uno de mis favoritos) nos recuerda que muchas personas sufren a pesar de haber actuado en forma justa y bondadosa toda su vida. ¿Cómo podemos entender el plan divino cuando según Job el bueno no es necesariamente recompensado ni el malvado castigado? En el libro, Dios mismo le dice a Job que la respuesta a esta pregunta está más allá de su capacidad cognitiva. Dios es Dios y los humanos somos humanos. Podemos estar creados a imagen de lo divino pero no somos Dios. Así el sufrimiento del bueno termina siendo un profundo misterio.
La respuesta humana en este segundo plano es simplemente la aceptación. Aceptar con fe intentando permanecer de todos modos abierto a una conexión con el plan divino más allá de nuestro entendimiento o acuerdo con el mismo. ¿Qué sienten con respecto a esta posición frente al sufrimiento? ¿Han alguna vez sentido la presencia misteriosa de Dios más allá de las circunstancias dolorosas que estaban atravesando?
#3 Dios te ama y por eso ¡te castiga!
Para algunas personas este plano de respuesta es medio sádico. Sin embargo no es de extrañar que haya emergido considerando que los dos planos anteriores no nos permiten entender por qué la persona que es buena sufre. De acuerdo al primer plano, no hay sufrimiento que no sea merecido. Si buscamos bien a fondo encontraremos por qué hasta la persona más justa sufre (seguramente ha hecho algo malo y ni siquiera sabe qué). Por el contrario, el segundo plano nos ofrece consuelo en la presencia misteriosa de Dios incluso cuando no entendemos por qué estamos sufriendo. A veces puede ser que alguno de estos dos planos tenga sentido para nosotros. Sin embargo quizás queramos ir más a fondo para poder responder de forma diferente.
Y es por este motivo que la literatura rabínica intentó ir en la búsqueda del misterioso sufrimiento para traer a la superficie otras posibles respuestas (ver particularmente el Talmud Baba Metzia 85a). Lo que brindó así esta búsqueda fue una propuesta que sorprende a muchas personas y eso es que Dios es el que causa sufrimiento como modo amoroso de hacer crecer a la persona que sufre. En esta oportunidad el judaísmo nos ofrece la posibilidad de ver al que sufre como un mártir, elegido porque ella o él es amado profundamente por Dios. Este plano incluso ofrece la posibilidad de redimirse de una mala acción utilizando el vínculo con Dios como salvación logrando así una relación más cercana con Dios. Esta aproximación ofrece al que sufre la posibilidad de reconocer patrones errados que quiere cambiar con la esperanza que eso va a mejorar su condición actual restableciendo una relación positiva y esperanzadora con Dios. Desde esta óptica el sufrimiento «tiene un sentido posible» porque es entendido como un catalizador que lo ayuda a uno a crecer y curarse tanto física como espiritualmente.
Soy consciente que este plano suena muy cristiano. Pero no debemos olvidar que los primeros cristianos eran judíos así que no veo motivo por el cual esta aproximación no sea originalmente judía. Muchos lectores del blog no son judíos y muchos son cristianos así que estoy seguro que más de uno resonará con esta aproximación o plano de relación con el sufrimiento aunque no debemos asumir que es la norma para todos los demás. Por es bueno aquí también preguntarse, ¿Han sentido alguna vez que el sufrimiento fue una ayuda para hacerlos crecer y acercarse a Dios? ¿Han comprendido su propio sufrimiento como una forma de crecimiento espiritual y curación? ¿Creen que Dios los castiga porque los ama? ¿O consideran toda esta aproximación terriblemente sádica?
#4 El sufrimiento en este mundo es recompensado en el Mundo Venidero
Otra alternativa gira en torno a la idea que el sufrimiento experimentado en este mundo tiene como objetivo propulsar la alegría absoluta y la liberación de lo que se viene en el Mundo Venidero (para más información sobre el olam haba o Mundo Venidero recomiendo leer Todo lo que necesitas saber sobre la muerte y el después de la vida en el judaísmo). Desde esta perspectiva el sufrimiento puede ser soportado puesto que tiene una redención final en el más allá (aunque nadie sabe cómo podremos sentir esa experiencia).
¿Han sentido alguna vez consuelo en esta idea? ¿Pensaron que lo que están sufriendo hoy puede permitirles sentir mayor libertad, alegría y redención en un futuro?
Para mi esta tercera aproximación también posee un tinte cristiano aún cuando figura en muchas fuentes judías (entre ellas el Zohar en su comentario a Vayeshev). Pero como ya dijimos y sin ánimo de andar reclamando quién lo dijo primero, es cierto que los primeros cristianos eran judíos así que no podemos estar seguro de dónde surgieron estas ideas originalmente.
Conclusiones
Estas diferentes aproximaciones o planos con respecto al sufrimiento y el por qué de lo que nos pasa pueden ayudarnos a generar una respuesta a cómo vamos a responder desde un encuadre que sea judío. Quizás alguna de estas opciones ofrezca «sentido» dentro de lo caótico e impredecible que a veces resulta el mundo y nuestra existencia. Creo que es bueno considerar estas aproximaciones para activar o desactivar ciertos patrones en los cuales podemos caer sin saber cómo salir.
También puede ocurrir que luego de leer estas aproximaciones uno sienta que no resuena con ninguna de ellas ni las encuentra redentoras. Eso no debería ser un problema. Como dije al principio, la idea no es volverse un fundamentalista de una opción o la otra sino utilizarlas para frenar algún patrón que pueda volverse patológico (por ejemplo culparnos excesivamente por lo que nos ocurre). Lo importante para mi es contar con aproximaciones que sirvan como herramientas para responder y que estén fundamentalmente enraizadas en la tradición judía.
Es muy valioso (y requiere coraje) mirarse a uno mismo en sus creencias más profundas, especialmente cuando está buscando respuestas teológicas al sufrimiento y la angustia existencial. En ese viaje de exploración es bueno atreverse a abrazar nuestras inconsistencias, nuestros cambios de opinión momentáneos sobre cómo opera Dios en el mundo y estar receptivos a evaluar sin juzgar el sentimiento que experimentamos. Podríamos definir esta experiencia como el habitar en el acontecimiento. Se trata de recibir lo que nos acontece (aunque tal vez no podemos controlarlo ni tolerarlo fácilmente) para luego decidir cómo vamos a entender y responder. En el fondo todas estas repuestas son el producto del mecanismo humano por la búsqueda del sentido sin abandonar la Presencia Divina.
Muy interesante,, de verdad soy una persona que estudio la torah y estoy visitando una congregación judia, vengo a esos camino porque abc pienso q, me pasan cosas como que no merezco y abc tengo personas que me dicen tu tiene wue revisarte porque ati es que mas cosas te pasan eso me hace sentir muy mal, esos consejos, me hacen muy bien, tengo una repuestas para usted, y quisiera que me hablara sobre los temas de que tan importante, es el roll de hombre y como debe tratar a su mujer y viceversa,,,, gracias,,,, Shabat Shalom
Alexandra,
Una de las lecciones centrales que nos enseña el libro de Job es error de los amigos que en lugar de ofrecerle consuelo lo juzgan. Por lo tanto, cuando alguien viene y nos dice «te está pasando esto por X motivo» podemos escuchar si nos ayuda pero no tomarlo como palabra final puesto que nadie sabe realmente.
Con respecto al rol de la mujer en el judaísmo te recomiendo esta publicación: http://www.judiosyjudaismo.com/2012/01/feminismo-teologia-feminista-y-el-rol-de-la-mujer-judia-en-la-modernidad/
Saludos
un buen articulo que nos confirma la frase «Gam Zu LeTobah» que es todo es para bien
Esa también es una respuesta muy aceptada por muchos judíos. Creo que entraría en la #3 de las que presenté.
Hola buen día , personalmente he vivido una situación que me ha desmoronando por completo después de un divorcio por maltrato psicológico y físico he vivido la ansiedad de quedarme sin dinero por falta de asesoría durante el divorcio .
Después inicie una relación con alguien que aunque estaba separado no había tramitado su divorcio.
Todo esto me trajo una terrible confusión y culpa además de un gran sentimiento de condenación .
Cada cosa que me pasa la asoció a que debo pagar todo el tiempo , que Dios está tan enojado conmigo que el peor criminal no se compara a mi .
Aunque mi nueva pareja ya está divorciada y la causa de si divorcio no fui yo prácticamente no puedo vivir con paz , me siento deprimida y aunque escucho clases de Toráh no logro recuperar mi alegría y mi emúna va decayendo .
No sé si esto es paga por el pecado del divorcio si debí aguantar hasta la muerte o si fue por estar con alguien que no había concluido su antiguo matrimonio.
Por favor ayúdenme eh escuchado muchos consejos de gente cercana a mi como amigos pero con ellos no tengo la libertad de expresar todo mi sentir por el miedo a los señalamientos.
Ya no que hacer y cada día me siento peor . He tenido pensamientos de querer morir por esta causa .
Hola Diego saludos, espero te valla bien !! En lo referente al sufrimiento, es muy complejo… Desde mi punto de vista hay veces que sufro por mis errores, otras por los errores de otros, y pondré dos ejemplos ; si me emborracho y me caigo y entonces me rompo un brazo… Sufro. Si alguien siendo mentira me acusa de robar….me angustio y sufro. Pero creo que hay una tercera forma de sufrir que no todo el mundo está capacitado para comprender y aceptar.. A no ser que se esté al nivel espiritual de Job, donde aceptas ese sufrimiento como una puerta de acceso a niveles superiores de cercanía con el Creador , y acabo con una analogía; El mismo Sol que al hielo derrite , al barro endurece. Shalom !!!
Gracias Ariel por tu comentario.
Me gustó la analogía final.
Este es un artículo muy interesante, el sufrimiento siempre lleva un propósito, tanto para el que lo esta experimentando, como para el que puede atestiguarlo o sea el que únicamente ve al que sufre; este propósito posiblemente es el aprendizaje, y también el amor de Dios, pues da ejemplos de casos fuertes sin que necesariamente los tengas vivir. cada quien meditará y actuará al respecto. Gracias.
Me alegra Enrique que hayas encontrado interesante esta publicación.
Gracias por compartir tu entendimiento el cual entraría en la categoría #3.
Saludos
Diego
Hola Diego.
Como siempre interesante y aleccionadora tu publicación, toda acción tiene una reacción y debes tomarlo como un lección o el camino que D’os te a marcado o tu mismo has escogido para acercarte a el, aceptándolo con sensibilidad y alegría, pues tu aptitud y no otra cosa es la que esta en tus manos.
Gracias.
Gracias Guillermo.
Me gustó la conciencia que toda acción genera reacción y esa es una lección importante de recordar siempre.
Saludos
CASTIGO, No comprendo eso del castigo, ¿porqué se debe o en su caso DIOS debe castigar si el nunca a estado en este plano terrenal y no sabe lo malvado que es el ser humano hombre y mujer¿
SUFRIMIENTO. Porqué la humanidad debe de sufrir y otros deben de vivir tan felices a pesar de ser unos malvados. No hay coherencia.
DIOS ME AMA POR ESO ME CASTIGA. Eso si se me hace increíble, si te conozco y te doy un par de golpes y te digo te los di porque te amo, yo creo que es porque algo está mal en la cabeza de DIOS.
ES RECOMPENSADO EL SUFRIMIENTO EN EL MUNDO VENIDERO. Yo contesto de que me sirve ser recompensada en un mundo venidero. Por un DIOS que continuamente está flagelando al mundo, con hostigamientos, castigos y demás sadismos.
Carmen,
Me gustó mucho tu comentario.
En el primer caso nos animas a enfrentar nuestra metáfora de DIOS como castigador. Ya que Dios va a terminar siempre siendo una metáfora nuestra, es interesante pensar qué motivo nos hace pensar que Dios es castigador.
Cuando hablas de sufrimiento comentas la categoría #2 lo cual es claramente lo que dice Job.
Muchos coinciden que la idea de un Dios que castiga porque ama es increíblemente sádica.
A veces nuestra metáfora de Dios puede ser muy diferente si consideramos que Dios quizás no está castigándonos sino nosotros mismo lo estamos haciendo desde los unos a los otros en un plano humano.
Hola!
No soy muy dado a comentar, o dar opiniones; pero, hoy lo voy a hacer.
Quién como padre no «castiga» a sus hijos, por errores cometidos?
Quién comó padre no le dice a su hijos te amo, después, de un «castigo»?
Recordemos, que estamos formados a imagen y semejanza de ELOHIM, por lo tanto, tenemos dentro de nosotros atributos de nuestro Padre Celestial.
Y creó en mi opinión, que el «castigo», es una forma de corrección, mas que de perversión o de desconexión con Di-s.
En el mundo Cristiano el castigo es debido a Hasatán. Sin embargo, en el libro de Job, ELOHIM concede cierta libertad al adversario, para realizar o causar algunos sufrimientos a Job, no como castigos; si no, para comprobar la EMUNA (FÉ) de Job.
Así que todo es para bien, y con un propósito.
Gracias, por considerar este pequeño comentario.
Shalóm a todos.
Muy de acuerdo con el comentario de carmen y con el que tu expones al principio que no ay cura ni método para quitar el sufrimiento yo nada mas quiero agregar vale la pena seguir a un dios que que castiga a buenos y malos y por ahí ay unas frases en que se escudan algunas religiones que el sol sale para buenos y malos …
Barbaro, me gusto como diste giro al comentario.
Hola querido Diego!!! No imaginas que alegría tan grande es para mí encontrar tú correo.Déjame felicitarte por tu´magnifica y fascinante página.
Respecto a tú escrito quisiera comentar: Pienso que es relativa la forma mediante la cual nos acercamos
a Dios, aunque me gustaría mas decir nos entregamos a Dios. Porque acercarse me parece superficial
,entregarse es profundo. Cuándo una persona recibe enseñanzas acerca de Dios desde su infancia –
(x religión )pienso que en un99% va a acercase a Dios;ese mismo acercamiento va a lograren muchos
casos. su entrega a Dios. Ahora el crecimiento como persona creo que puede lograse por muchos caminos. como enseñanzas morales,estudios académicos etc.Pero sin duda el acercarnos a Dios nos hace mejores personas.
Ahora bien. yo no creo que Dios ande mandándonos enseñanzas abrumadoras y tormentosas.Creo mas bién que el libre albedrio las mismas circunstancias de nuestro mundo nos hacen pasar por experiencias terribles y dolorosas en muchas ocasiones. Pero si a mí el sufrimiento me hizo volverme a Dios y entregarme a el no creyendo que el lo hizo para que le buscara porque el siempre está.
Pero lo que me pregunto es ¿por que lo permite?. Gracias amigos que Dios siga haciendo contigo un canal de luz.
r
Gracias Marina por tus palabras y tu comentario.
En cuanto a tu pregunta final es la eterna pregunta que se hace Job en la categoría #2.
El escritor de Job sabe que en el fondo el sufrimiento es un misterio y es lo que intenta hacernos aceptar.
Saludos
Esto es interesante. Creo que conforme la vida de cada uno va avanzando, de donde deduzco que ganar años es para mejorar, a traves de los sufrimientos momentaneos que se pasan, se madura. Hay sufrimientos que cuando se analizan no tendrían porqué hacernos sufrir. Por supuesto hay situaciones verdaderamente dolorosas a las que somos sometidos en donde solamente queda conformarnos y entrar en paz con nosotros mismos. Entonces es necesario saber diferenciar cual es el tipo de sufrimiento por el que se transita y evaluar lo trascendente que es en nuestras vidas. Para mi, todo es para crecer, para mejorar, para darnos cuenta que el reflejo en el espejo aún le hace falta avanzar, lograr un escaño más en la escalera de nuestra vida, pero que esta continúa. El Judaismo enfatiza el apreciar la vida.
Gracias Diego por esta aportación.
Con la admiración de siempre,
Jeannette
En lo personal creo que muchos de nuestros sufrimientos se derivan de nuestras acciones,por lo de causa y efecto y otros están fuera de nuestro entendimiento,o sea no sabemos porque suceden.Es cierto que una vez pasado el sufrimiento se madura,aunque de una forma un poco cruel. Se dice que Dios no nos da una carga mayor de la que podamos soportar,pero a veces nos tiene demasiada confianza! Lo felicito por su blog es reLmente fascinante y siempre lo espero con ansia! Saludos desde México .
Esto último que he leído me hizo acordar de un libro de un rabino de Estados Unidos, Porque a la gente buena le pasan cosas malas, que te trae angustia, sufrimiento y depresión, pero al lado de uno está Dios en esos momentos, shabat shalom carlos
Toda la problemática expuesta tiene una explicación lógica, La Tora acumula sabiduría procedente a la salud física y mental, quienes viven en ella.se ocuparán de cumplir sus preceptos..tTengo 81 años de edad y envidiable salud física procurando ocuparme intensivamente en el aporte espiritual del arte en todas sus manifestaciones que son la riqueza espiritual humana y para mi final ¡DE LEO BAECK
en «LA ESENCIA DEL JUDAÍSMO» Que puedas encontrar tu mundo, tu eternidad en tu vida; que tu futuro se realice en en la vida del mundo por venir y que tu esperanza:dure a través de las generaciones,
.
Shalom Diego;
Muy interesante el tema; pienso que el sufrimiento y el castigo lo producimos
los seres humanos con nuestras malas actitudes; Hashem nos corrige, como
un padre corrige a su hijo con autoridad de padre, no como un salvaje, como
dice Job Cap : 5-17-18. Dichoso el hombre a quien Elohim reprende, y que no
rechaza la disciplina del Poderoso, Porque Él es el que quebranta y venda, el
el que hiere y sus propias manos dan sanidad. que nos valla bien depende de
nosotros en esta vida; ¡ OBEDECIMOS PARA QUE NOS VALLA BIEN O LO
CONTRARIO DESOBEDECIMOS PARA QUE NOS VALLA MAL; DE NOSOTROS
ESTA LA DECISIÓN. este es mi opinión, respeto todas las demás opiniones,
Gracias Saludos:
Juan Fernández.
Buenas noches Diego: su trabajo es realmente muy interesante. me gustaría saber si el sufrimiento, que se traduce en dolor, es lo mismo para un adulto que para un niño. Desde ya muchas y cordiales saludos.
Me parece muy interesante el articulo; pienso que estos sentimientos obedecen a mis deseos de como creo que deberían ser las cosas lo cual obedece a el contexto y entorno en el cual desarrollé mis conceptos sobre la vida. hace un tiempo tuve una situación que me provocó mucho sufrimiento, sobre todo porque no entendía el POR QUE (¿?) de esa situación. Creo que era peor la incertidumbre que la situación misma. Y lo peor era que, considerando que había cumplido los preceptos bíblicos, la situación vino sobre mi de repente. Me preguntaba …donde estaba Dios cuando a mi me ocurría esto? Quería respuestas Muchos pasajes de la biblia transcurrían por mi mente ya que me sé buena parte de la biblia de memoria para que sea «lampara a mis pies y lumbrera ami camino» : me di cuenta de que se estaba en camino a la Rebeldía. Entonces, ya que tengo la costumbre de racionalizarlo todo, racionalice también la situación y me percaté de que era el sentimentalismo lo que me sumía en el estado de angustia pero que, en realidad lo que pasaba me beneficiaba en gran manera. Digamos que puse los hechos en una balanza y encontré que ciertamente «a los que aman a Dios todas la cosas le ayudan a bien». También descubrí que en la medida que se añadían cosas a la balanza yo estaba mas tranquila. Y también descubrí la diferencia entre sentimiento y sentimentalismo. El sentimiento es racional mientras que el sentimentalismo es almático; Hitler lloraba con las operas de Wagner, sin embargo asesino sin pensarlo dos veces a cientos de judíos, habiendo desarrollado el sentimiento de odio hacia ellos cuando descubrió que permanecían ajenos al resultado de la 1ra. guerra mundial sobre Alemania ¿Es el odio una emocion? No, es un sentimiento con causas que pueden ser o no ser validas, pero que genera emociones de ira, furor, desprecio y pare de contar. Estas emociones se identifican dentro del sentimentalismo y pueden ser mas o menos intensas dependiendo del carácter y personalidad de quien las experimenta.
Así mismo, cuando pude dar dimensión (peso especifico en mi vida) a la situación y definir el por qué de las sensaciones de depresión, sufrimiento y angustia, mi visión de la situación cambió y pude manejar estas emociones. La tranquilidad llegó y vi luz al final del túnel : Allí estaba Dios y yo sabia algo mas sobre mi y sobre mi vida. También sobre Dios.
Dios hace siempre lo que conviene por amor a sus escogidos sin sentimentalismo. Es como la extracción de un tumor en el espíritu a todo dolor, sin anestesia. El alma llora, pero si se da lugar al espíritu este racionaliza la conveniencia de la extracción y el dolor cede paso a la paz y a una mayor comunión. Es difícil pero el tiempo que dura el sufrimiento lo decides tu. Permite que el espíritu racionalice y te dé razones. Acéptalas.
Para finalizar, compartiré un versículo que me martilló la conciencia y me mantuvo a raya, fijándome limites bien precisos:
…»OH, HOMBRE (OH GLORIA, en mi caso), DIOS TE HA DECLARADO LO QUE ES BUENO, Y QUE PIDE DIOS DE TI: SOLAMENTE HACER JUSTICIA, AMAR MISERICORDIA Y HUMILLARTE ANTE TU DIOS» (MIQUEAS 6:8)
Buenos días Diego, me ha parecido muy interesante el artículo, y si me permites te cuento lo que me ha suscitado.:
– “Ni siquiera tiene sentido reflexionar en la angustia en sí, sino mejor utilizarla como trampolín para seguir buscando el sentido”: Sí, buscar el sentido de nuestra existencia, ubicarnos, buscar nuestra salida…
– “Lo que sigue entonces es una muestra de la forma histórica en la cual los judíos han intentado encontrar sentido y redención (salvación)”. El texto sigue diciendo “frente al dolor”, pero yo creo que ese matiz implica solamente vaciar el vaso, que al cabo del tiempo se volverá otra vez a llenar, y así sucesivamente. Sin embargo si nos quedamos en que es la forma en la que los judíos han intentado encontrar sentido y redención (salvación). Eso es grandioso, eso es otra cosa, eso implica hacer coincidir nuestros valores con los Principios de la Ley Divina y estar en sintonía con el Espíritu a través por ejemplo de la conciencia. De esta forma habremos hecho un agujero en el fondo del vaso, y se aliviara el sufrimiento, el dolor, la depresión y la angustia…
– El CASTIGO JUSTO: solo cada uno de nosotros podrá decir si el sufrimiento que tiene es la consecuencia directa de sus actos. Nadie lo podrá decir por ti, solo tu lo puedes distinguir a través de tu conciencia.
– ¿La buena salud y la abundancia material es el resultado de un comportamiento adecuado? Entonces:
– ¿Por qué todos morimos?
– ¿Por qué los delincuentes, los estafadores, los corruptos viven tan bien?
– ¿Porque niños inocentes contraen tremendas enfermedades?
– En mi opinión donde se hace justicia es en el Sheol. Escuchaba a un muy buen pedagogo que para educar a un niño hace falta toda la tribu. Cierto y añado: para educar a una persona en el Sheol también hace falta toda la tribu. Allí el que hizo el mal en la Tierra sufrirá el castigo de lo que hizo a la tribu, multiplicado, por lo menos, por un millón. ¿Hasta cuando? hasta que demuestra que ya no es: egocentrico, que piensa en los demás en sentido amplio, y que es capaz de hacer solamente el Bien. En ese momento se unirá con el que en la vida fue puro, inmaculado, justo e incluso santo. Tendrán buena salud y abundancia espiritual.
– ¿Porque en la tierra no se puede hacer cambiar a una persona y en el Sheol sí?: Porque cuentan con una serie de herramientas que lo permiten, como son:
– Están permanentemente conectados con el Espíritu.
– Saben donde estabas y lo que hiciste en la Tierra en todo momento
– Conocen tus pensamientos
– Pueden insertar un pensamiento en tu cadena de creatividad
– Están todos coordinados y trabajan al unísono… como toda una tribu
En el Sheol sí creo que hay una conexión entre nuestro comportamiento y lo que experimentamos como resultado.
– EL SUFRIMIENTO ES UN MISTERIO: el escritor del Libro de Job hace sufrir incluso a un justo. Sus amigos piensan como en el ejemplo anterior, que Job ha tenido que hacer algo mal y por eso Dios le castiga. “
– ¿Han alguna vez sentido la presencia misteriosa de Dios más allá de las circunstancias dolorosas que estaban atravesando?” : El destino nos prepara para ello. Cuando los de Sistemas Informáticos hacemos un programa, probamos que admite los casos buenos y que rechaza los malos. El juego de ensayo comprueba la casuística en horizontal, toda la casuística, aunque en vertical haya poca cantidad de registros. Yo creo que eso es lo que hace el destino con nosotros. Dios tiene un Plan de Vida y una Misión para cada uno de nosotros, nosotros la vamos a elegir libremente, porque en nuestra alma solo van las inferencias que hemos sacado, en nuestro periodo de creación del alma. Dios, por ejemplo, sabe con que casos malos nos vamos a tropezar, y quiere que los salvemos con éxito. Por eso nos prepara, en Principios, Valores, creencias, ideas, pensamientos, nos da fortaleza para que aguantemos emociones y sentimientos que nos hacen sufrir, nos prepara para tener actitudes adecuadas y correctas. Si por ejemplo eres envidioso, imagínate la caña que te ha de dar para cambiar esa situación. Pero habíamos dicho que nuestra hipótesis es que en el caso de Job Dios hace sufrir a un Justo: la respuesta que intuí leyendo la Carta Apostólica de San Juan Pablo II, “Doloris salvifici”: es que Dios hacía sufrir a Job, porque le estaba preparando para una Misión que requería un Entendimiento, FORTALEZA, y Voluntad especial, que solo soportando ese sufrimiento se conseguía.
– DIOS TE AMA Y POR ESO TE CASTIGA: Mi sorpresa es que al leer la tercera, coincido con que: “el sufrimiento “tiene un sentido posible” porque es entendido como un catalizador que lo ayuda a uno a crecer y curarse tanto física como espiritualmente”. Y añado, al ser necesario para cumplir la Misión que Dios nos va a encomendar. Esta finalidad es fundamental, porque es la que nos motiva a aguantarlo y a superarnos. Aunque para mí, tal como hemos expuesto previamente, esta opción está incluida en la anterior. ¿Creen que Dios los castiga porque los ama? Dios no es sadico, sadicos somos los humanos. Ese pensamiento no es cristiano. La metodología de Dios no es de castigo, sino de acción y de cambio. Si yo hago el mal y lo deja pasar, lo haré a otra persona, y así sucesivamente. Dios necesita mediante justas acciones, infligirnos el castigo menor pero necesario para que cambiemos. Sino no haría justicia a los mas necesitados, que en la Tierra son los que siempre sufren.
– EL SUFRIMIENTO EN ESTE MUNDO ES RECOMPENSADO EN EL MUNDO VENIDERO: el sufrimiento puede ser soportado puesto que tiene una redención final. Se mezclan dos ideas que pueden ser confusas. Voy a intentar decir mi pensamiento de la siguiente forma:
– 1.- Si estamos en el apartado-1, el primero que vimos: para hacer justicia a aquellos a los que hacemos sufrir: es necesario el mínimo sufrimiento que nos haga cambiar (redención), y se obtiene por un proceso de Conversión y cambio, de tal forma que a partir de ahí, solo hagamos el BIEN a nosotros mismos y a los demás.
– 2.- Si estamos en el apartado-2, el segundo que vimos: Si incluso a los que se sientan justos, les viniese el sufrimiento: “el sufrimiento tiene un motivo para ser soportado porque Dios te esta preparando para que ejerzas tu Misión: correctamente y dignamente. (Creo en la reencarnación: porque en el nuevo testamento se dice: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias”).
IMPORTANTÍSIMO: Siento que el unico sufrimiento al que uno puede encontrar un por qué, es decir una MOTIVACIÓN es aquel que te permite corregirte, crecer y desarrollarte personalmente…
CONCLUSIÓN: Esta es mi búsqueda de sentido para el sufrimiento y la angustia existencial. Algunas las he experimentado y me dan resultado, por eso me atrevo a exponerlas. Soy receptivo a posibles inconsistencias que podáis encontrar, siempre que esteis dispuestos a dialogarlas. Como se ve en mi exposición solo son validas las dos primeras opciones, ya que abarcan las otras dos.
Un abrazo a todos
Rafa.
Hola Diego, reaparezco después de unos problemas de salud, pero Hashem te siga dando sabiduría, más que comentario te felicito por los vídeos de historia Judía, la introducción es estupenda, muchas felicidades, quisiera ver si puedes recomendarme algo entre el hebreo paleo y el moderno, te explico por qué, y en un momento agradezco tu orientación, estando convaleciendo me llego un libro llamado los 72 nombre de Dios de Yehuda Berg, y se me prendió el foco de analizar los nombres en relación al hebreo paleo a ver que relaciones sacó o enseñanzas, que opinas , qué me recomiendas, gracias
bendiciones gracias magistral como siempre , felicitaciones diego
Hola Diego
Es muy dificil entender el sufrimiento sino hay una razon que lo justifique, el libro del Exodo en sus primeros dos capitulos presenta al nuevo Faraon en un plan de exterminar a los niños hebreos, oprimia al pueblo, pero a su vez estos levantaron su clamor al cielo. Por otra parte Dios estaba preparando a Moises para la mision de liberar a Israel de Egipto. Considero que Dios estaba preparando al pueblo psicologicamente a traves del sufrimiento para salir a las tierras prometidas.
Yo soy una persona que sabia que Dios existía pero nunca tuve una enseñanza bíblica de ningún lado. Hace mas de dos años se vinieron encima de mí un uracan de catástrofes a mi vida económica, familiar, de salud a tal punto que he tenido dos operaciones bueno para no hacer largo el asunto en mi desesperación busqué a Dios y le doy gracias porque me ha guiado por el camino correcto el estudio de la tora y el tanaj.
Mi pregunta es la siguiente acerca del sufrimiento: En el capitulo 2 de Iyob. Quien es ese satan? No entiendo porqué Dios permite que llegue alguien a hablar mal de nosotro incluyendo a Iyob que según el tanaj era un hombre impecable?
Espero me disculpe mi ignorancia pero si usted me pudiera aclarar este punto me seria de mucha ayuda.
Buenos días Diego!! Responde algo tarde disculpar. En mi caso encuentro que todas las razones o argumentos que expones están totalmente entrelazados, una red que une cada razonamiento y en el cual cada uno tiene un peso específico distinto según la persona pero todos forman parte de la misma. En mi caso hace tiempo no hice caso a mi instinto y como consecuencia de una pequeña pero mala elección se sucedieron los acontecimientos. Perdí el trabajo, todos los ahorros y sólo queda una ayuda pequeña del estado. Pese a mi preparación no hay forma de encontrar trabajo. Pero cada una de las sucesivas desgracias han ido elevando mi espiritualidad y acercándome a El, incluso después de muchos años mi mujer tuvo gemelos. ¿Cómo no ver Su mano? José les dice a sus hermanos que aunque trataron de hacer un mal, D-os lo utilizó para que muchos sobrevivieran. Por tanto en eso estoy, con la confianza de que de aquella mala decisión algo bueno me espera. El me lo dio, El me lo quitó, Bendito sea su Nombre. Todo es para bien.
Shalom amigo!!
Para mi el sufrimiento es consecuencia de algún error cometido y este sufrimiento nos ayuda a limpiarnos, mejorarnos y lo mas importante nos acerca a Di-s.
Gracias Diego es muy interesante, ver y aplicar lo que ya sabemos. Pero estenfoque me parece muy bueno. aun lo estoy internalizando. gracias
Shalom Diego,este tema es muy profundo y dificil de definir ,en mi caso hace tiempo que sigo caminando en la certeza que Elohim tiene control de todo, aunque a veces las respuestas no me convenzan. Aprendi que la Emunah es eso confiar y no necesariamente ,porque yo confiie en haShem, no sienta esa sensacion de impotencia ante las circunstancias que no entiendo, pero que se que mi Creador si conoce.
Gracias, Diego.
shalom! la paz para israel. muy interesante,tengo una inquietud. mi esposo en vista de la crisis q atraviesa nuestro pais venezuela, hemos decidido que el se vaya fuera del pais porq la situacion es insostenible pero han ocurrido eventos en nuestras vidas q le ha impedido a mi esposo tener q partir, nos ha dado donde mas nos duele q es la salud de nuestras hijas, aunado a otras cosas, en resumidas cuentas, mi esposo no ha podido salir y se siente abandonado por Hashem, sentimos q en algo hemos fallado, nos hemos revisado y le rogamos al creador q nos haga ver nuestras fallas para corregir y poder avanzar. no dejamos de pensar del porq o paraq el eterno nos tiene asi, tan bloqueados? a veces pensamos sera una consecuencia del pecado o una prueba?. si el abba bueno les permite aconsejarnos seran bien recibido sus consejos. que el Abba de jacob les de larga vida
Cuánta abundancia de mierda