¡No te asustes! Prometo que esta información no va a lastimarte ni hacer que dejes de creer todo lo que crees. Simplemente espero poder expandir tu conocimiento sobre la Biblia y enriquecerte con una herramienta más que te permita relacionarte con el libro más importante de la historia. Antes de comenzar quiero dejar en claro que no pretendo para nada que pienses que lo que voy a compartir en esta publicación implica la única forma posible de leer la Tora. Esta herramienta interpretativa simplemente está a disposición y quiero que la conozcas. Ni yo mismo la uso todo el tiempo sino cada tanto. Pero, si te sirve puedes usarla y si no, no hay problema: tienes todo el derecho a descartarla y nunca más oír de ella.
¿A qué me estoy refiriendo con todo esto? Hace ya varios años que vengo escribiendo sobre la importancia que tiene reconocer el impacto de la modernidad en la tradición judía y la necesidad de asumir sin temor la posibilidad de una aproximación no tendenciosa hacia la Tora y los textos de la literatura rabínica. Una de estas posibles aproximaciones que supone ser menos tendenciosa (aunque inevitablemente también tiene sus tendencias) es la que comúnmente se conoce con el título de crítica bíblica.
Lamentablemente el título «crítica bíblica» esta saturado de malas interpretaciones ya que supone que lo que quiere es solamente “criticar” y demostrar así que el texto de la Biblia es falso, está lleno de errores y es un libro de fábulas escrito por seres humanos. Pero al argumentar que eso es lo que hace la crítica bíblica entonces se está disminuyendo el valor de la Biblia misma asumiendo que existe una forma para demostrar que la Biblia no es verdadera. Es muy fácil criticar sin sentarse a jugar el juego y debatir. La crítica bíblica puede ser un emprendimiento moderno, diferente a la orientación tradicional judía e incluso iniciado por no judíos y sin embargo mucho judíos tanto ortodoxos como reformistas y conservadores aseguran hoy que la misma viene a enriquecernos con mayor conocimiento sobre el texto que tanto amamos. Por eso lo que deberías saber es que el título «crítica bíblica» alude directamente a lo que deberíamos llamar el Estudio Académico de la Biblia. Y en grandes rasgos muchas de las ideas centrales de Judíos & Judaísmo giran en torno a la aproximación Académica y Rabínica (recomiendo leer “¿Y qué hace diferente este blog de otros?” en la sección Acerca del Autor). Ya he escrito incontables veces que este tipo de aproximación moderna no solo que no es peligrosa sino que es muy honesta si uno está siendo sincero en su búsqueda de la verdad en el mundo que vivimos. No hay para mi nada más triste que no estar viviendo el judaísmo de nuestro propio tiempo sino elegir permanecer congelado en el tiempo viviendo el judaísmo de generaciones pasadas.
¿Qué implica la aproximación Académica?
Implica básicamente aproximarse a la Biblia desde una posición un poco más “neutral” (¿alguna vez te preguntaste por qué crees lo que crees?). La idea es no asumir ciertas posturas sino por el contrario ablandar un poco los pre-conceptos sobre qué es lo que la Biblia debería decirnos (evitando así forzar el texto para que encaje con lo que a nosotros nos gusta y nos parece verdadero) y aceptar literalmente lo que está diciéndonos y los desafíos que nos propone. Esta es la manera más simple de explicar la idea central que gira en torno al Estudio Académico de la Biblia. Es más, si consideramos que el texto de la Biblia es autosuficiente, entonces nuestras propias convicciones no deberían importar demasiado a la hora de leerlo.
La buena noticia con respecto a la crítica bíblica es que estamos ante un gran momento histórico con respecto a esta orientación hacia la Biblia porque, si no lo sabes, el avance en el mundo moderno no solo se ha dado en el área de la tecnología aplicada a las computadoras y los teléfonos celulares sino también en el campo de investigación académica de las disciplinas religiosas. Muchísimo material que puedes leer y escuchar en J&J es una prueba de ello. Y como consecuencia de esto (y de los increíbles descubrimientos arqueológicos en materia de textos antiguos de los últimos 100 años) hoy sabemos muchísimo más sobre cómo la Biblia fue compilada de lo que sabíamos hace 50, 100, 200 o 1000 años atrás.
Introducción breve (e informal) a la Crítica Bíblica
A diferencia de otras veces en las que me has escuchado o leído esta vez te invito a que me acompañes en un video mientras exploramos en forma muy informal y relajada el esqueleto de la Hipótesis Documentaria que sostiene el principio de la crítica bíblica (también llamada «método histórico-crítico»). Espero disfrutes la clase y puedas aprender algo nuevo.
RECOMENDACIÓN: si preferís ver este mismo video en HD (High Definition – Alta Definición) haz click aquí –> https://vimeo.com/134835213
Enlaces recomendados
Como menciono en el video, he escrito mucho sobre este método de lectura y lo que podemos aprender al utilizarlo. Aquí dejo las publicaciones que lidian con este tema para que puedas explorar más al respecto
- PaRDeS y la Interpretación de la Biblia – Un Huerto Lleno de Deliciosas Palabras – Para conocer el método de lectura más clásico de la tradición judía.
- Mi Revelación, Rebelión, Reconciliación y Revolución Bíblica – Mi viaje personal con respecto a la Biblia desde niño hasta la actualidad. Mi rechazo y aceptación de la crítica bíblica y cómo la misma volvió a acercarme a la Tora en forma renovada.
- Mi Biblia Favorita – Presentación de la Biblia que utilizo para profundizar en el método histórico crítico y otra explicación sobre cómo leer la Tora
- ¿Qué es la Tora? – Básicamente una explicación profunda sobre el primer libro de la Biblia
- Todo lo que siempre quisiste saber sobre el libro de Génesis – Ya que estamos explorando en esta publicación el primer libro de la Biblia (¡además de ser la tercer publicación más leída del blog!)
- Los Mitos de la Creación – Y ya que dentro del Génesis estamos explorando particularmente la Creación aquí están las diferentes formas en que la Creación misma ha sido entendida
- ¿Cómo leer la Tora? – Un viaje por las diferentes formas en las que podemos acercarnos al texto y la importancia de reconocer nuestros propios prejuicios a la hora de leer (nuevamente, ¿alguna vez se preguntaron por qué creen lo que creen?)
- Las 4 Premisas de la Interpretación Judía Tradicional – Esta publicación es muy importante puesto que implica la diferencia central entre los intérpretes antiguos y medievales con respecto a nosotros (¡o a nuestras desiciones sobre cómo leer la Tora hoy!)
- El Impacto de la Imprenta en la Modernidad Temprana – al final de la clase menciono el impacto que tiene la imprenta al frenar el proceso de cambio y corrección que se encuentra en los manuscritos medievales así que esta publicación expande un poco esta idea
Hola Diego,
Gracias por tomarte el tiempo al hacer y publicar esta clase tan interesante
a mi en lo personal me encanto.
Cada vez que uno vuelve a estudiar la parashat Bereshit se vuelve uno a refrescar con esta Hipotesis Documentaria (Critica Biblica) del teologo protestane aleman Julius Wellhausen J, E, P, D.
Hay muchas cosas interesantes en la Tora
por ejemplo Yitro aparece con 7 diferentes nombres
1) Reu’el, 2) Yeser, 3) Yirso, 4)Chovav, 5) Chever, 6)Keini, 7) Putiel
entonces un se pregunta por que?
Considero que la ‘Critica Biblica’ es muy importante porque nos ayuda a entender mejor todo el contexto Biblico de manera que podamos llegar a tener una explicacion e interpretacion correcta de la misma sin ningun prejuicio.
Tu comentario al final de la clase es muy acertado
cuando comentas de este hombre haredim ultra ortodoxo que apuñalo a varias personas homesexuales por el simple hecho de pensar diferente que el, cuando uno mira a este tipo de personas (con problemas mentales) uno se pregunta muchas cosas: mucha gente que sigue esta secta como que se quedaron en la edad media hay ortodoxos modernos pero aun asi no entiendo algunas de sus costumbres por ejemplo cuando la mujer se casa y se rapa??? no se de donde hallan venido con esta idea. El otro ejemplo que mencionas al extremista que asesino a Ytzak Rabin.
La forma en que uno entienda el texto Biblico va a ser de vital importancia tanto en su explicacion como en su interpretacion.
Si no lo entendemos el Texto Biblico en una manera correcta de acuerdo a su contexto historico seguiremos viendo estas barbaridades que no solamente ocurren en el Judaismo sino tambien en el Cristianismo y les dare un ejemplo
muchos protestante cristianos evangelicos creen que al final del tiempo se los van a llevar en una nube, lo que ellos llaman el Rapto pero claro esta eso es de acuerdo a su interpretacion .
Hever,
Me alegra que te haya gustado esta publicación y gracias por este comentario que nos enriquece a todos.
Creo importante mencionar dos cosas:
(1) no todos los ortodoxos leen literalmente el texto o utilizando las 4 premisas tradicionales (ver http://www.judiosyjudaismo.com/2015/07/las-4-premisas-de-la-interpretacion-judia-tradicional/). Es más hay una gran revolución sucediendo en el mundo ortodoxo hoy puesto que finalmente han decidido aceptar que no hay manera de «ganarle o evitar» lo que demuestra e método histórico crítico. Se puede decidir no utilizarlo pero yo creo que es una batalla que la cosmovisión tradicional judía ya perdió hace mucho tiempo. Esto me lleva al segundo punto porque
(2) la crítica bíblica o el método histórico crítico que aquí presento no es la única manera posible de leer la Tora. Los rabinos mismos enseñaron que hay 70 caras (siendo 70 un número simbólico bíblico para indicar «mucho»). La crítica bíblica es una herramienta más que puede sernos muy útil para tomar cierta perspectiva y conciencia sobre cómo leemos lo que leemos y por qué necesitamos que el texto nos diga una cosa y no otra. Es un viaje para adentro muy profundo que requiere honestidad y coraje.
Yo no tengo ningún inconveniente en que hermanos míos decidan entender la Tora en forma diferente (de hecho es inevitable que esto suceda). Aquí no es el caso de catalogar a todos los judíos de X categoría como retrógrados, mejores o peores. La propuesta es aislar el método de quien lo está usando y simplemente descubrir una capa más. El ejemplo que di sobre el asesino de Yitzhak Rabin es para entender que es una decisión personal leer el texto y suponer que nos está hablando sobre nosotros mismos hoy y por eso debemos aplicar nuestra interpretación como algo que está sucediendo ahora cuando el texto fue redactado hace miles de años.
estoy de acuerdo esta conocimiento nos da el equilibrio para no caer en el fanatismo.
Ciertamente contribuye a tomar cierta perspectiva frente a una interpretación fundamentalista.
Saludos
¿Puedo hacer unos breves comentarios?
Las mujeres ortodoxas modernas no se rapan. Tampoco las ultra ortodoxas. Solamente las mujeres del grupo jasidico Satmer lo hacen, y justamente este grupo es reconocido como el más extremista. Lo único que sí hace toda mujer ortodoxa es taparse el pelo (ya sea con un pañuelo, una peluca, un sombrero o un turbante).
Pasando al tema del artículo, me parece que la cuestión no pasa por tener una visión más o menos tradicional del texto sino de ser o no un fundamentalista en la vida. Una cosa y la otra pueden estar relacionadas pero no necesariamente es así. Ser tolerante o no depende de nuestra personalidad y si consideramos que ser tolerante es un valor positivo para nuestras vidas. En la Tora encontramos pasajes que nos confirman que hay que ser tolerantes y pasajes que no, ¿a cuál seguimos? La respuesta no depende del texto en sí sino de la lectura que hagamos del texto, y esa lectura obviamente está filtrada por muestra experiencia.
En el caso de la Crítica Bíblica, analizamos desde la ciencia, y con sus presuposiciones: la Tora es una creación humana en un contexto histórico determinado, y esos hombres defendían determinadas posiciones morales, políticas, sociales y religiosas dentro de ese mismo contexto. Según está visión, el significado más genuino y verdadero del texto es el original, en que dieron esos autores en ese contexto histórico, y nuestro trabajo es desenterrar la motivación de esos autores para escribir eso y no otra cosa.
En el caso de la lectura tradicional judía, partimos de otros supuestos: unicidad del texto, coexistencia de Tora Escrita y Tora Oral, autoridad Divina. El objetivo de este tipo de lectura no es desenterrar la motivación ideológica del autor sino estudiar la Voluntad de D-s para saber cómo actuar en nuestras vidas.
Con todo esto no digo que una aproximación es mejor que la otra. Digo que son distintas.
Justamente el caso del pelo de la mujer es claro: no vas a encontrar ninguna referencia escrita en la Tora a taparse el pelo. Sin embargo, la lectura judía tradicional acepta que esto es un precepto porque forma parte de la Tora Oral. No es posible dividir la Tora Escrita de la Oral desde el punto de vista de la lógica halajica: son una unidad que se complementa. De hecho, contra lo que muchos piensan, se puede decir que la Oral es más importante que la Escrita porque determina el tipo de lectura que hacemos.
Ya para terminar, tanto el asesinato de Itzjak Rabin como el asesino en la marcha del orgullo gay son injustificables moralmente. Pero ni uno ni otro son representativos de sus respectivos sectores. Los judíos ultra ortodoxos pueden ser intolerantes y rechazarán muchos de los valores de la Modernidad occidental pero eso no los hace asesinos. Y si así fuera, eso los alejaría precisamente de la lectura judía tradicional, que históricamente instó a mantenerse apartado de la historia y los asuntos políticos. Lo que quiero decir es que el problema es más concreto: ¿Qué valores seguimos en nuestra vida cotidiana? Esto es anterior al tipo de lectura que hagamos de la Tora. De hecho, como decía Diego, hay judíos ortodoxos que aceptan la Crítica Bíblica y otros que, sin aceptarla, no dudan en hacer uso de la arqueología o del análisis literario académico para mejorar su entendimiento de la Tora. La cuestión no es decir A es verdad y B, mentira sino entender que A y B pueden ser verdad o mentira dependiendo de cómo definamos «Verdad». Si «Verdad» significa verdad científica, entonces un el Guernica de Picasso no es verdad. Y si «Verdad» es el Ser heideggeriano, entonces la teoría de la relatividad no es verdad. Pero el problema es que estamos aplicando categorías conceptuales de un campo en otro. Y creo que lo mismo pasa cuando mezclamos la Crítica Bíblica con la lectura judía tradicional. Cada una tiene su respectivo campo.
Ezequiel,
¡Gracias por este aporte tan significativo!
Creo que es muy importante tu declaración: «no digo que una aproximación es mejor que la otra. Digo que son distintas.»
Cada día me convenzo que en efecto la aproximación antigua y medieval judía (las 4 premisas tradicionales) no son compatibles con la crítica bíblica. Tal vez eventualmente cambie mi parecer al respecto. Hoy creo que no pueden fundirse. Pueden utilizarse pero quizás sea bueno dejar en claro cuando uno está moviéndose de un «sistema interpretativo» hacia el otro. Por otro lado me sigue generando interrogantes el hecho que existan aproximaciones excluyentes y sin embargo esto ocurre si uno utiliza un «sistema de interpretación cristiano.»
En el judaísmo mi tensión ocurre porque creo que Dios es una unidad y que todo está conectado con todo lo demás. Kugel también define que son irreconciliables ambas lecturas sin embargo propone utilizar todo lo que esté disponible para explorar la Biblia.
Sin dudas es fundamental tener conciencia cuando uno esta leyendo de una forma u otra.
muchas gracias por su apreciación sobre su estudio académico, tengo 65 años y desde los 14 que vengo sirviendo a Cristo y me he formulado muchas preguntas, el resultado, hace 24 años soy pastor evangélico y 8 director de un instituto,por misericordia de Dios puede obtener muchas respuestas espero seguir. sigo estudiando la Biblia en todas sus ciencias. su aporte es muy bueno.Gracia y Paz de Cristo
Hola Jorge,
Muchas gracias por sus palabras de aliento.
Me alegro esta publicación aporte algo a su búsqueda espiritual.
Saludos
Diego, te felicito por tu pasión por el tema y por tu amplitud de miras. Yo creo que la Biblia es absolutamente la creación literaria más genial que existe y por ende sujeta a infinitas interpretaciones. A mi entender Bereshit es la clave . En el capítulo 1 Dios crea al mundo en «potencia». Y en el 2 en «acto». O sea en el 1, Dios, desde la nada, establece todas las variables que permitirán la generación del universo, la tierra, el hombre, los animales….etc. Y vio que era muy bueno. Así que entonces «apretó el botón» y luego descansó. Y dejó al universo formarse (a partir del big-bang) y al hombre con su libre albedrío . Hay toda una teoría científica que la avala ( tiempo de Plank, etc ) , pero es también una más de las infinitas interpretaciones.
Oscar,
Compartimos la idea que la Biblia es la creación literaria más genial que existe y por ende sujeta a infinitas interpretaciones.
Algunas interpretaciones resuenan con mi pensamiento y otras no tanto (¡pero siempre las respeto a todas!).
Las interpretación del big-bang no resuena mucho conmigo pero me parece un mito cosmológico moderno muy creativo.
Saludos
Diego, después de haber escrito mi comentario recibí el link de tu trabajo «Dios y el big bang» y me parece que estamos en resonancia ( quizás en frecuencias algo distintas ) . Me gustó mucho ese trabajo. De todos modos quisiera que nos tengas en cuenta a la gran cantidad de judíos ( o que se sienten judíos ) no religiosos ( inclusive ateos ) . Gracias por tu respuesta.
Estuve leyendo tu trabajo sobre «Cual es la diferencia entre Ortodoxos….» y en un párrafo está escrito. .» Y este es el motivo por el cual es tan importante entender la Modernidad ya que el judaísmo actual en todas sus vertientes desde la Ultra-Ortodoxia hasta el Reformismo es una respuesta a la Modernidad» . O sea no estás incluyendo al judaísmo laico como una de las vertientes del judaísmo. Y sin lugar a dudas el judaísmo laico es justamente hijo de la modernidad .
Diego, no había leído todo el trabajo y veo que sí, casi al finalizar, hay un párrafo ( citando tu trabajo «Esto es lo que creo» ) en el que nos incluiste a los judíos seculares. Mis disculpas por mi apresuramiento.
Gracias Diego por este esfuerzo didáctico. Agradezco al Eterno por gente que invierte tantos recursos para compartir enseñar a otros, en espeicla, Torá.
Ahora permitime una pequeña reflexión.
Hace poco, en una entrevista en la TV, un técnico de fútbol se enojó muchísimo porque el periodista se atrevió a compararlo con los políticos. Dijo el periodista: «Es que usted tiene una explicación para todo pero los resultados de su gestión dicen otra cosa». El técnico se enojó muchísimo por la comparación.
Reflexionando sobre el asunto me vine a dar cuenta que en realidad uno de los componentes primarios de la comunicación es la comparación. Aunque existe la idea común de que «las comparaciones son odiosas», lo cierto es que sin comparación no hay educación ni comunicación. Valoramos los diccionarios ilustrados y toda idea abstracta siempre tiene una explicación en el mundo material. Tomemos el ejemplo del Salmo 23, y cómo la confianza en D-s se explica con imágenes vívidas del contexto agrario de la épóca. Pastor, ovejas, vara, cayado, valle, banquete, perfumes, en fin, cuántos elementos se conjugan para transmitirnos la idea de confianza en el Señor.
Personalmente pienso que solo D-s tiene la capacidad de la comunicación directa con el alma humana, y cuando ésta se da, de inmediato tenemos que contextualizarla y… compararla con algo si queremos comunicar «eso». Los profetas acuden constantemente a las figuras: «El buey conoce a su dueño, y el asno el pesebre de su señor; Israel no entiende, mi pueblo no tiene conocimiento.» Reina Valera Revisada (1960). (1998). (Is 1:3). Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas.
Por eso he llegado a la conclusión de que no podemos ahogar esa necesidad básica de querer entender que tiene el espíritu humano. Por eso es que, venciendo los temores como vos decís, le doy la bienvenida a la crítica bíblica, que no sé si es lo mismo que la alta crítica que llaman por ahí.
Cuando somos cuestionados, reaccionamos como el técnico que cité arriba. Nos incomoda, nos inquieta, nos molesta, ¡nos ofende que nos comparen! Porque la comparación nos pone en evidencia, muestra el neto de lo que somos, rompe el aura con que nos rodeamos para presumir un conocimiento ilimitado que ¡no tiene comparación! o que ¡solo yo entiendo!
Eso sí, debo tener una base, un centro de operaciones al cual volver, a la cual reportarme, porque intuyo -ah, la intuición-, que hay un vacío el cual repele mi ser.
Shalom desde Costa Rica mi buen amigo!
Eduardo,
Me costó seguir el hilo de pensamiento pero finalmente entendí la conclusión y estoy de acuerdo contigo.
Muchas veces nos enfocamos en leer sólo textos que confirman lo que nosotros ya creemos en lugar de desafiarnos con aquello que nos contradice para aprender más y hacernos mejores y más fuertes.
La crítica bíblica (que como bien decís también es llamada Alto Criticismo para diferenciarlo del Bajo Criticismo que sería la interpretación antigua y medieval) es una invitación a hacernos preguntas que quizás no tenemos las respuestas. Pero una buena pregunta ya es media respuesta así que me alegra que aceptes el desafío de utilizar la crítica bíblica no solo para conocer más de la Tora y Dios sino de tú mismo.
Saludos
Diego,
Gracias por la crítica! 🙂 Me decís que te «costó seguir el hilo de pensamiento…» de mi nota. Sí, a veces hago mucha perífrasis mental, tengo que pulirme en eso. Gracias!
No soy judío, pero me interesa mucho el estudio de la religión judía. Muy buen trabajo, claro y educativo, gracias por compartirlo. Saludos
Gracias Sergio.
No hace falta ser judío para participar de esta comunidad.
Todos tenemos una parte de Dios para compartir así que ánimo y me alegro te guste esta publicación.
Saludos
Hola Diego!!!
Sinceramente agradezco el tiempo que tomas para exponer estos temas tan interesantes.
EN particular me considero un «Explorador de la verdad» y siempre he creido que las mismas escrituras acompañadas de los hallazgos históricos nos ayudan a resolver muchas dudas.
Y por no tomar en cuenta metodos como el Historico Crítico, han nacido tantas y tantas religiones. Cada quien crea o inventa su propia historia. En fin simpre he querido escribirte y hoy pude hacerlo.
Muchas gracias Diego
Hola Rene!
Es un placer para mí compartir con todos los que voy estudiando y aprendiendo.
El blog es de alguna manera una especie de diario de estudio que lo vamos armando entre todos los que participamos.
Los hallazgos históricos aportan mucho al conocimiento del contexto original que vio aparecer la Biblia (es decir nos invita a pensar cómo entendían estos textos nuestros antepasados hace 2000 años e incluso antes de eso cuando algunas partes aún no habían sido escritas).
De todos modos he insistido que no debemos volvernos idólatras de esta aproximación sino utilizarla junto a otras.
Saludos
Hola Diego. Como siempre te felicito y agradezco ese esfuerzo extraordinario y generoso por darnos un poco de Luz acerca de la Tora y sus diferentes perspectivas. En lo personal me atrae últimamente la idea de pensar que lo escrito en ella es en realidad un código, un lenguaje que no es de este mundo, ya que si intentas interpretar literalmente parece no tener sentido, pero cuando se profundiza en el significado de cada palabra, de acuerdo al mismo pueblo de Israel, o bien, de acuerdo a la Kabbalah, y al Zohar, el cual es el decodificador de la Tora, sabiduría que tampoco es de este mundo, cobra un sentido y un significado vivo, profundo y con palabras de vida.. cosa que permite entender entre líneas, claro, en esa tesis que postulas, setia interesante comprender la visión y objetivo de lo que cada autor quiere enseñar o revelar. Una vez más mi gratitud y admiración Diego, Shabat Shalom.
Daniel G Cacho
Daniel,
Así es y por eso lo escribí y lo dije varias veces: ¡hay muchas maneras diferentes de leer la Biblia y lo mejor es que ninguna de ellas puede agotarla! Claramente cómo nos predisponemos a leer la Biblia definirá mucho de lo que esperaremos de ella. Si te acercas imaginando que tiene algo oculto para enseñarte probablemente puedas encontrarlo. ¡Y está muy bien que así sea! Mucha gente espera siempre que cualquier pasaje le diga algo iluminador o inspirador.
Me alegro que te haya gustado esta publicación y es un placer para mi compartir.
Saludos
Shalom Diego, gusto de saludarte, tenia tiempo que no participaba en tu blogg, aun cuando siempre leo tus articulos, siempre interesantes y educativos. Quiero decirte algo, yo creo que cuando se habla de critica biblica, no debe referirse al contenido de Las Sgradas Escrituras, sino a las interpretaciones que de ellas se hacen, en mi caso particular soy un escudriñador y siempre trato de dudar de las interpretaciones que algunos maestros hacen, porque la idea es ir al fondo del mensaje de la Torá; ahora mismo, yo estoy estudiando con mucho detalle el Seder de Shemot, auxiliandome de el poco material que tengo, pero me he quedado sorprendido de la cantidad de principios y valores que estan allí, porque estoy tratando con la ayuda del Eterno bendito sea comprender a nuestro pueblo en los diferentes contextos históricos incluyendo el actual, aunque hemos sido un pueblo especial en algunos sentidos , en otros no, por ejemplo: La Torá llama a Israel por su desobediencia e incredulidad «Pueblo loco y privado de consejo» y tambien «Pueblo de dura cerviz», por eso es tan dificil ponerse de acuerdo con un judío, en el desierto ubo una confrontación permante entre el pueblo y Moshé y por ende con el Eterno bendito sea, cada vez que se presentaba una circunstancia dificil, lo primero que planteaban era regresar a Egipto al punto que Moshe perdió la oportunidad de entrar a la Tierra Prometida. Por lo que veo la idea original no era que permanecieran 40 años en el desierto, puesto que a escasos tres meses reciben La Torá y reciben las instrucciones para edificar el Mishkan, todo eso sucede en un término de dos años, El Mishkan es edificado el primer día del primer mes del segundo año y de alli se reinician las jornadas para entrar a Canaan, pero aun no estan preparados para tomar la tierra y son derrotados en Horma entre otras causas por lo predica negativa de los 10 espías, que por supuesto fueron 12 pero dos fueron fieles. Aparentemente esa operacion de espionaje en Canaan duro 40 días, por lo cual El Eterno los condena a permanecer 40 años en el desierto, uno por cada día y condena a toda esa generación reformista o revisionista a morir en el desierto. Por eso la critica Biblica tambien debe llevar una critica a nosotros mismos. Un abrazo Diego
Coincido con Iosef. Como indiqué en mi comentario arriba, doy la bienvenida a la crítica bíblica pero en esas incursiones (análisis de texto, fuentes, interpretaciones, etc., etc.), uno debe saber «regresar» y si nos comparamos con aquellos espías, saber dar un buen reporte (una interpretación). El reporte de los 10 fue tan torcido que causó un desánimo tal en el puelbo, que provocó un proceso disciplinario de 40 años!
Por otro lado si mis expediciones a la crítica bíblica no son DESDE la emunáh (fe de Avrahamn) o desde una experiencia liberadora (lo que representa para mí hoy salir de Egipto), entonces adónde voy a regresar? No acudo a la crítica bíblica para saber si mi herencia espiritual es verdadera, sino con un sentido de perfeccionamiento en el conocimiento del Eterno.
Qué alegría volver a leerte Iosef!
Hace mucho que no sabia de ti.
Absolutamente con tu pensamiento y como dije repetidas veces la crítica bíblica no está libre de subjetivismo y sigue siendo un emprendimiento humano lleno de imperfecciones en la búsqueda del sentido del texto.
Solo para desafiarte intelectualmente y que podamos seguir aprendiendo te pregunto: ¿que significa ir al fondo del mensaje de la Tora tal como lo has planteado? ¿Cómo sabemos que ese es el fondo y no hay algo aún más abajo?
Un abrazo
Te agradesco mucho hermano el que compartas con nosotros el conocimiento que has ido obteniendo. Lo primero que se me viene a la mente al visitar tu blog, es que en realidad se muy poco de la biblia y que ha sido una bendición encontrarlo. Que bueno que existe el internet. Saludos y sigue con este muy importante proyecto hermano.
Hola Hector,
Gracias por los saludos. ¡Yo también se poco de la Biblia y por eso la sigo estudiando todos los días!
Espero podamos seguir descubriendo a la Biblia juntos.
Saludos
Shalom Diego, gracias por tus conceptos amables. Me pones en un compromiso con tu pregunta, no es sencilla, mucha gente muy superior a mi a buscado llegar al fondo de la Torá, Permiteme exponer mi modesta opinion: Creo que debemos considerar varios aspecto, en primer lugar tratar de entender al ser humano y su relación con el Eterno bendito sea, en segundo lugar buscar respuestas dentro de nosotros mismos,, si nos conocemos a nosotros mismos podemos tratar de entender a D-os, bendito sea su nombre, en tercer lugar entender lo que somos como pueblo, como colectivo, todo esto en cierta forma de manera intelectual y en cuarto lugar a través de la emunah en su concepto mas amplio, solo podemos llegara entender todo si nos dejamos llevar por la emunah. Veamos el ejemplo de Moshe, estuvo 40 años en el desierto pastando las ovejas, que en un sentido alegórico son los pensamientos espirituales, luego la torá dice que Moshe fue a lo profundo del desierto, a la profundidad de si mismo, Ese periodo de 40 años en la vida de Moshe fue la preparacion para su encuentro con la Zarza ardiente y recibir ese llamamiento tan especial, que no lo aceptó sin antes exponer sus limitaciones. si hacemos un análisis de la vida de Moshe, él llego al fondo de la Torá por eso es llamado por el Eterno «Mi siervo fiel», así como nuestro Padre avraham recibió el titulo de «Amigo de Di-s». Una de las cosas mas importantes es nuestra Emunah (fe, confianza, fidelidad y obediencia a sus mandamientos), de nosotros para con el Eterno y a su vez de El para con nosotros, por eso el profeta dice: «Volveos a mi y yo me volveré a vosotros), espero estes conforme con la imperfección de mi respuesta. Un abrazo. Diego.
Muestro mundo personal es complejo física y espiritualmente mas lo es el Universo es difícil explicar todo en pocas palabras por eso hay diferentes explicaciones que en realidad son ampliaciones o detalles de lo ocurrido : Lo importante es como estas lecturas nos hace dejar nuestro camino tan egoísta para ver la luz para ver el camino o misión que tiene Di.as para nosotros para merecerse la vida eterna en el paraíso con nuestros seres queridos. entre ellos nuestros buenos amigos BENDICIONES DIEGO
Hola Diego
En dias pasado le envie mi comentario a la critica de la Biblia y ya no recibi otra leccion sobre el tema, pero quiero dejar constancia de mi observacion. Comprendo y creo que si la Biblia es la palabra de Dios es necesario profundisar sobre los avances que la ciencia pueda aportar a la historia de las escrituras, a la cultura de su pueblo, sin embargo no es posible trasladarse en el tiempo de los escritores del texto con los conocimientos modernos y pedirles razones cientificas de un contexto lejano, a los que recibieron la palabra de Dios.
Hola
Quisiera preguntarte su opiniòn acerca de la versiòn en español «Las Sagradas escrituras, versión Bíblica Nazarena de Josè Àlvarez Rivera. Además, me gustaría comprarme una biblia que se acerqeu más a la Torah original pero en lenguaje español. ¿Cuàl me recomiendas? Saludos desde Costa Rica