Finalicé esta semana mi última cursada de este semestre en mi maestría en educación judía. Estuvimos aprendiendo cómo enseñar literatura rabínica y me llevo de dicha materia más preguntas que respuestas (lo cual me dice que claramente aprendí mucho y estoy en el buen camino). Cuando uno explora la literatura rabínica no busca respuestas sino preguntas. La sensación que tengo hoy podría describirla con el siguiente ejemplo: cuando voy al médico espero respuestas para mis preguntas y cuando estudio judaísmo me llevo preguntas sobre temas que nunca había pensado existían.
En estos días tengo una breve ventana de tiempo hasta que comience la próxima cursada que me entusiasma muchísimo: cómo enseñar TaNaJ. Y entre medio de todo lo que estuve leyendo y escribiendo este semestre sigue entre mis favoritos Tree of Souls: The Mythology of Judaism, escrito por Howard Schwartz y publicado por Oxford University Press. Como mencioné en las publicaciones anteriores, este libro representa la primera y más completa antología de la mitología judía en inglés. Aquí continúo con la traducción e interpretación de la introducción a este espectacular libro. Hoy nos toca explorar los Mitos de la Creación.
En los principios creo Dios…
Muchas personas creen que hay un solo relato sobre la Creación en el judaísmo, el de los siete días que se encuentra en el primer libro de la Biblia. Sin embargo, hace mucho que se ha notado que Génesis 1-3 narra dos veces la creación del mundo. La humanidad es creada primero en 1:27
Creó Elohim al Ser Humano a Su Imagen, a la Imagen de Elohim le creó: macho y hembra Él los creó
y luego otra vez en 2:7
Formó Adonai Elohim al Ser Humano del polvo de la tierra y le insufló en sus nares hálito de vida y se convirtió Adam en un ser viviente.
La segunda creación no solo refleja o repite la primera sino que difiere en forma, estilo y detalles. Génesis 1:1-2:3, el primer relato, narra la creación de un mundo perfecto y simétrico que se despliega incluso en el estilo literario ordenado por secuencia de días y párrafos que concluyen siempre con las mismas palabras (Y fue la noche y la mañana…). Es decir que hasta cómo esta escrito nos sugiere coherencia y orden absoluto. En este primer relato el mundo es creado por un poderoso Dios que ordena a través de la palabra. En este mismo relato, por ejemplo, el hombre y la mujer son creados juntos (1:27) luego de la creación de todos los animales (1:25).
En contraste, el segundo relato en 2:4-3:24 sugiere que el hombre es creado primero (2:7), luego los animales (2:19) y luego la mujer (2:21-22). Este segundo relato gira en torno a la creación de la humanidad y no del mundo como una totalidad. En este segundo mito Dios, en forma antropomórfica, forma diferentes seres en lugar de crearlos a través del uso de la palabra. Por lo tanto estas dos historias son diferentes, están claramente escritas por autores que entienden en forma distinta cómo el mundo fue creado y cuál es la naturaleza de la humanidad y Dios. Las dos creaciones aparecen como dos bloques de material claramente separado entre 1:1-2:3 y 2:4-3:24.
Otras creaciones en la Biblia
La existencia de dos mitos diferentes dentro de la Tora no debería sorprendernos. La Biblia además posee otras narrativas mitológicas sobre la Creación como la que se encuentra en el Salmo 104 la cual parecería un resumen de otras Creaciones. Algunos lectores pueden leer estos pasajes del Salmo como una reafirmación resumida del relato del Génesis pero leyendo el texto en forma atenta notamos que describe un mito de la creación alternativo.
Otro antiquísimo mito de la creación judía se basa en el mito babilónico del dios Marduk, el dios del cielo, pisoteando a Tiamat, el océano primigenio y la madre divina. Este mito es incluso mencionado en Isaías 51:9 «¿No eres tú el que cortó a Rajab e hirió al dragón?» El mito se narra luego en el Talmud en una versión que hace explícito el paralelo con el mito babilónico: «Cuando Dios quiso crear el mundo, dijo a Rajab, el Ángel del Mar, ‘Abre la boca y traga todas las aguas del mundo’. Rajab respondió ‘Señor del Universo, ya tengo suficiente’. Dios entonces pateó Rajab y lo mató» (Talmud Bava Batra 74b).
Es probable que estos fragmentos míticos en el libro de Salmos e Isaías fueran conocidos por los editores sacerdotales del Génesis (sobre la fuente P y los diferentes editores de la Biblia recomiendo leer ¿Qué es la Tora?). Estos editores optaron por preservar la versión de la Creación que se encuentra en el comienzo del Génesis en el que se retrata una creación a partir de las palabras habladas en lugar de las acciones de Dios. Esta es la primera expresión de un impulso en la mitología judía para presentar las acciones de Dios en forma verbal en lugar de términos físicos como en otros mitos circundantes.
Dime cómo entiendes la Creación y te diré qué crees
Lo más fascinante es que incluso los lectores más informados pueden sorprenderse al saber que hay más de 100 mitos diferentes sobre la Creación en el judaísmo. No sólo estos mitos ofrecen escenarios alternativos sobre cómo Dios creó el mundo sino que algunos de ellos también plantean la cuestión de si Dios creó el mundo de la nada (ex nihilo) o utilizando elementos preexistentes. Algunos incluso cuestionan si Dios fue asistido en la Creación por otros seres, y, en caso afirmativo, qué clase de seres eran los asistentes de Dios.
La necesidad de preservar una multiplicidad de mitos nos permite abordar temas teológicos muy diversos sobre la naturaleza de Dios y de los misterios de la creación, lo cual tuvo consecuencias fundamentales en la creencia de los seres humanos por miles de años. Por ejemplo, en Isaías 45:7 Dios dice «Yo formo la luz y creo la oscuridad«. Esto significa que Dios creó la oscuridad pero la luz no fue creada sino formada (en el hebreo original se utilizan aquí dos palabras diferentes, yotzer y boré). Es decir, ¿la luz existía antes que Dios? Si la luz pre-existía, ¿quién la creó? ¿no implica esto que hay entonces otros seres divinos? ¿Es un Dios que da forma a los elementos preexistentes tan todopoderoso como un Dios quien los crea de la nada?
Se ve fácilmente que estos son temas cercanos al corazón del monoteísmo. Pero la proliferación de estos mitos sugiere fuertemente que hubo conflicto de opiniones entre las distintas sectas judías en la época del Segundo Gran Templo e incluso entre los rabinos que fueron los autores de los textos talmúdicos y midráshicos. No resulta difícil imaginar el por qué de tanta proliferación mítica sobre la Creación ni tanto desacuerdo: estamos lidiando con un tema que ningún ojo humano jamás ha visto. Y como nadie puede hablar con certeza sobre lo que sucedió en la Creación puesto nadie estuvo allí presente (del mismo modo que nadie puede hablar con certeza sobre el fin de los tiempos porque nadie ha estado «allí» aún) necesitamos recurrir al lenguaje mítico, poético, imaginario o metafórico cuando hablamos de estos temas.
La Creación mística
Por otro lado el advenimiento de la cábala en los siglos XII y XIII dio una nueva dirección a la implicación de los mitos de la creación. Hay un mito de la creación al comienzo del Zohar sobre cómo fue creado el mundo desde una semilla cósmica. Esto está muy lejos del mito que leemos en Génesis.
Lo que se sugiere en su lugar es que en vez de crear el mundo a través del habla, Dios nutre la semilla cósmica en un palacio que es descripto como un útero. Por lo tanto este mito hace hincapié en la crianza de Dios, lo cual nos remite a sus cualidades femeninas, como una madre. Por supuesto que esta simbología femenina dentro del Zohar no es una sorpresa. Es bien sabido que uno de los objetivos primarios de la cábala es recuperar o renovar lo femenino en el judaísmo (para más información sobre este último tema leer La Novia de Dios y otras capas de mitología judía, Los mitos judíos de Dios y 3 Lecciones Fundamentales de la Kabbalah).
¿Cuál fue el impacto de estos mitos tan remotos con respecto al mito de Génesis? En algunos casos fue muy profundo. Por ejemplo, el mito creado por el rabino Isaac Luria (conocido por su acrónimo Ari) sobre la ruptura de las vasijas y el reencuentro de las chispas divinas transformó la manera en que los judíos miraron sus vidas en el exilio durante el siglo XVI. El mito del Ari dio esperanza a los judíos que se encontraban en el exilio -repartidos como minoría por todo el mundo- explicándoles que Dios los había puesto en esos lugares lejanos para reunir las chispas sagradas en preparación para la llegada de la era mesiánica (para entender en profundidad este complejo tema recomiendo Cabalá en la comunidad judía de Tzfat durante el siglo XVI)
Los Mitos de la Creación del Ser Humano
Los Mitos sobre la Creación en el judaísmo relatan principalmente lo que ocurrió con el mundo natural. Sin embargo, hay otro tipo importante de Mitos sobre la Creación: los que giran en torno a la creación del ser humano. Una vez más, los relatos de Génesis sobre la creación de Adán y Eva sirven como base para una notable permutación mitológica sobre un mismo tema.
El Génesis contiene lo que los rabinos identificaron como un escenario alternativo sobre la creación del ser humano basado en el verso «hombre y mujer los creó» (Génesis 1:27). Dado que este versículo parece describir una creación simultánea de hombre y mujer, la misma esta en conflicto con la creación en forma secuencial de Adán y Eva que leemos más adelante. Esto llevó a los rabinos a la conclusión de que Adán tuvo una primera esposa antes de Eva. Esto a su vez inició un ciclo de leyendas acerca de la primera esposa de Adán, que a veces se la llama Primera Eva y otras veces es identificada como Lilit. Pero ese mismo versículo también fue utilizado como base de otro mito el cual narra que Adán y Eva fueron creados espalda con espalda y Dios tuvo que dividirlos en dos y luego crear nuevas espaldas para cada uno de ellos (confieso que la primera vez que leí este mito me sorprendí puesto que me recordaba el discurso de Aristófanes en el Banquete de Platon). El Zohar extrae sus propias conclusiones acerca de la pareja formada por hombres y mujeres: «Dios formó todas las cosas en la forma de hombre y mujer. En otra forma no pueden existir las cosas» (Zohar 3:29a)
De hecho, una lectura más atenta de estos mitos sobre la creación de Adán revela dos tradiciones separadas, una sobre un Adán celestial y una acerca de un Adán terrenal. También hay mitos sobre Adán como un gigante que llegó a los cielos antes de comer el fruto prohibido y se redujo -por su incumplimiento- al tamaño humano. Adán también se describe como hombre de confianza de Dios, como el juez celestial que separa a los justos de los pecadores y como una figura de tal magnitud que los ángeles empezaron a preguntarse si debían inclinarse ante el. Finalmente este mito de un Adán celestial evolucionaría hacia un complejo concepto cabalístico acerca de lo que se conoce como Adán Kadmon, el hombre primordial, que es la primera creación de Dios, una especie de interfaz divina a través de la cual toda la creación posterior se lleva a cabo.
¿Qué mito elegirías?
En el judaísmo hay más mitos sobre la Creación que sobre cualquier otro tema. En la publicación El Verdadero relato sobre la Creación exploré hace unos años varías alternativas muy diferentes basadas en la tensión entre lo que narra la Biblia y lo que los judíos rezamos todos los días. En esencia, los Mitos de la Creación han servido y sirven como un poderoso atractivo para los judíos. Por ese motivo fueron explorados en profundidad en todas las fases de la tradición judía, incluso hasta nuestros días. Muchas veces me preguntan, ¿debería creer que Dios creó el mundo en 7 días o que en realidad la creación salió mal del modo que nos enseño Isaac Luria y por lo tanto debemos aún ayudar a corregirla? En otras palabras, ¿qué mito debería elegir?
Antes de responder me gustaría escuchar tu voz: ¿qué mito de la creación elegirías? ¿por qué?
Buenas tardes Diego:
Espero que en tu familia todos os encontréis bien para gloria de Dios.
Mari Carmen (mi mujer). mi perrita y yo nos encontramos en la sierra de León.
Estamos en una casa rural en una aldea de 20 casitas y estamos 4 habitantes.
Tenemos una tormenta con fuerte aparato eléctrico, y menos mal que el tema de tu Blog no va del Diluvio, porque creeríamos que estábamos atrapados en él.
Va ha ser una gozada leer tus escritos sobre la Creación. Siempre lo es, cuanto más en este entorno.
Leyendo los dos relatos de la creación del Génesis,se me ocurre: cuando se trata de una creación, a partir de las palabras habladas, el Creador esta enunciando la IMAGEN que desea conseguir en el Cielo. Sin embargo cuando en lugar de la Palabra usa las acciones, parte de una situación de injusticia y desequilibrio, tal y como ocurre aquí en nuestro valle de lágrimas, vease la Tierra.
Por tanto tenemos situación ideal y situación de partida, para que la humanidad avance en dar DIGNIDAD y Libertad+Respeto y Responsabilidad a los más necesitados, y a los que no la tienen.
Al leer «que algunos también plantean la cuestión de si Dios creó el mundo de la nada (ex nihilo) o utilizando elementos preexistentes» relaciono con que Dios parte de la Nada en la creación de un alma, y parte de elementos preexistentes en la Purificación de un alma. Lo mismo puede pasar a nivel Universo. La Luz prexistía porque en todo este proceso de dar Dignidad partimos de universos que pertenecen a Multiversos y así sucesivamente. Lo mismo, en los experimentos del CERN en Suiza, estamos creando un Universo en el que la Luz ya existía previamente.
¿Qué mito elegiría? Elegiría el de la Biblia con sus dos creaciones del hombre y la mujer: porque nos da la oportunidad de saber que es lo que Dios quiere. Como Dios es el Bien lo que el quiere, teniendo en cuenta lo que nos gusta a cada uno, es lo mejor. Y ahora viene, con nuestra mejor actuación, conseguirlo.
Un abrazo a todos
Rafa.
Gracias Rafa como siempre por enriquecer cada publicación con tus palabras.
¡Espero ya hayan salido del diluvio!
Abrazo y saludos
Shalom! Diego ¿Acaso vamos a negar la presencia del Creador en la dinámica evolutiva? Soy amante fiel de la biología, las matemáticas, la geometría analítica, la física, la química y por supuesto, asiduo seguidor del pensamiento humano en sus múltiples facetas y dimensiones. Mi conducta como ser pensante, la comparo como el péndulo oscilante de un reloj. Voy del mundo micro al macro, pero siempre sostenido por esa mano invisible que me permite filosofar. Nuestro mundo, es un reflejo tangible de esa causa creadora llamada Dios. No hay duda alguna, que somos una viva extensión de Él ¿Y por qué no Ella?. En mis prácticas biológicas, disfruto mucho, observando a traves del microscopio, el comportamiento de quienes costituyen el fantástico mundo de los microorganismos procariotas. Igualmente, cuando observo con mi telescopio la luna , los planetas Venus, Marte, Júpiter, la constelación de Orión, y otros, pareciesen muertos… pero de repente un meteoro rompe el telar mágico. Ambos extremos, coinciden en tiempo, espacio, formas, dimensiones, etc, suceptibles todos, a los estudios científicos. Cuando me establezco en el aquí y ahora de nuestra «leve» existencia, considero dignas de respeto, a todas la interpretaciones, historias, relatos, cuentos, mitos y leyendas, relacionadas con el padre y la madre, creadores de esta tierra ¿Habrás leido la Doctrina Secreta de Madam Blavatsky? ¿El Popol Vuh? ¿IFA? Todas ellas llegaron a mí. Me comporté como una bacteria sometida a la Prueba del Indol o quizás como un asteroide perdido en la bóveda celeste. En el medio del micro y el macro, estaba aguardando la Síntesis del hombre ¿Sabes qué? Me encontré con la Torah. Amo la Torah porque en ella está el resumen de todas las tesis científicas, filosóficas y religiosas. Ella es la Reina que dio forma a mi pensamiento, juicio y razón. El Esplendor en el Reino, la Belleza en el Reino y el Reino en el Reino
Hermosas palabras Juan Carlos.
También busco por todos lados y me convenzo cada día más del esplendor de la Torah la cual también es mi libro favorito.
Gracias por enriquecer esta publicación con este comentario.
Saludos
Qué bonito tu comentario. Yo desde otro tipo de lecturas, más filosóficas, siento lo mismo respecto a la Torah. Es la síntesis del hombre, como tú dices. Gracias.
los mitos de la creación del ser humano
aunque muchos nos regimos por lo místico
Alvaro,
No entiendo bien qué quisiste decir con este comentario.
Saludos
Solo quiero agradeser por todos los estudios por tu tiempo dedicación y entrega por ayudarnos a comprender y siempre preocupado de dejarnos con una intriga y coriocidad que en otras palabras seria con sed de seguir sumirjiendose mas y mas. Y en cuanto a los mitos me pares en todos interesantes shalom
Un placer Pedro.
Me alegra podamos aprender juntos y descubrir más sobre la mitología judía.
Además me entusiasma leer que cada publicación despierta las ganas de saber más…¡a mi me pasa lo mismo todo el tiempo!
shalon diego me quedo con el mito de los siete dias de la creacion es lo que para mi le da sentido ala selebracion de shabat y la esencia y direccion a toda la vida judia.
Me parece muy bien Raul.
Hay muchos y a veces es bueno poder elegir el que más nos gusta o resuena con nuestro sentido.
De todos modos te invito a que siempre estés abierto a experimentar otros mitos judíos…nunca se sabe…quizás el relato de Luria te llegue en forma diferente en otra etapa de la vida…
Saludos
Shalon diego: me inclino por la creacion a partir de la nada y dios le dio vida a todo ser
Gracias Horacio por compartir tu inclinación.
Saludos
Ya había notado como una acuñacion sobre otra en El Génesis, pero lo tomé más en el sentido de confirmar, aclarar, que de mitos superpuestos. En cualquier caso, me funciona la explicación de que del caos, lo mezclado pueda, poco a poco, surgir el orden, la claridad y lo he asumido desde la mirada personal, que me toca. Desde ese orden, curiosamente nace el desorden ¿?, el misterio, la obscuridad que llamamos muerte. De cierto que la única posible certeza, de haberla, es mi estar vivo, por ahora, y que una inteligencia que me excede, que no logro entender, está siempre presente, no sé si incluido o excluido, pero que es. El Génesis como fuere me inquieta, e igualmente me da cierta paz, sobre todo en el séptimo dia, que me arropa de una mirada distinta. Gracias por tus escritos, por tu bondad amiga.
Yo solo creo que Di-s hizo el mundo y después al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza, utilizando la Genética y la Bioquímica, con el DNA, RNA, Fotosíntesis, Ciclo de Krebs, Fermentación, Oxidación y la Mutación
.
Demasiada influencia sobre ciencia ficción y lectura superficial y literal de las escrituras sin el beneficio de la Torah oral
shalom mis respetos y saludos para con usted tengo tiempo siguiendo sus enseñanzas e tomado la desicion de seguir sus estudios para mi formación tengo cincos años en las búsqueda de las raíces hebreas tratando de ser critico y usted me as dado la pauta de estudiar me da el espacio para comprender decidir criticar comentar reflexionar meditar y compartir con un pequeño grupo que estoy llevando metódicamente le explico comencé con ellos las parashot en el midrash y han avanzado satisfactoria mentes y e entendido que tengo que mejorar mis enfoques como en el midrash excelente haciéndole de su conocimiento de mi desicion acepto corrección sugerencias preguntas ya usted tiene mi correo es atalayadeelohim@hotmail.com en espera de sus respueta me despido de usted atentamente confiado en el eterno que dirigirá esta mi decisión y de su aprobación
INDISCUTIBLEMENTE que me quedo con los siete dias de la creacion por el orden establecido por YAHWEH bendito sea su nombre.si notan que hay in numero que da forma a nuestra cultura que es el siete.de ahi partimos seis dias trabajamos y un dia de Descanso dedicado a nuestro creador.lo que yo puedo mirar en bereshit que hay dos creaciones la una en el perek uno y la otra en el perek dos.el hombre tenia in sitial especial en adamah pero fallo y de ahi fue arrojado a arets.ese mundo que dejamos atras es otra dimension que algun dia entraremos al hacer correctamente nuestro tikkun.
Mi duda, y pregunta mas bien…Tambien hay el Mito o leyenda de como Eva peco, si se trato directamente con el Arbol del Conocimiento del bien o el mal, o hubo alguna relacion adutera con «el serpiente» es cierto o es otro mito de los judios en el exilio? gracias
Diego, te felicito por tu esfuerzo como educador. ¿Y qué pretendes enseñar? Me incomoda que un ser humano creado por Dios en Adán y formado en el vientre de una mujer, llame a los relatos de la Tora, «mitos». ¿Cuánto más un educador?
La palabra «mito» según el diccionario, significa: «fabula religiosa» y fabula es un rumor o una narración falsa. De manera que un mito es algo que no existe, algo falso. Yo como hijo de Dios, por causa del Mesías de Israel, «el cordero Santo”, y teniendo mi fe cimentada en la revelación de YHWH por medio de su pueblo hebreo, Israel. Me veo en la necesidad de preguntarte, cuál es tu concepto de mito.
Porque ciertamente, Dios utiliza un lenguaje sencillo en el Génesis para describirnos sus obras grandiosas por amor a la humanidad y para su propia gloria. Pero nunca es una fábula, entendida como una narración falsa. O un mito, entendido como algo que no es cierto.
Tengo entendido por las Escrituras hebreas que las palabras de Dios son fieles y verdaderas (Pr.30.5-6; Ap. 22.6). Y que Dios haya usado las experiencias humanas y sus palabras para describirnos lo eterno, esto por sí mismo, ya es ciencia y arte. Solo porque no podamos desde el tiempo asimilar el cuadro completo de la revelación que Dios bien aprecia desde la eternidad. No deberíamos asegurar contra las Escrituras mismas que son un mito.
Por otro lado, esto es lo que me agrada y me intriga del Dios de Israel, y Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, el Mesías. Que estas piezas llenas de caracteres y palabras que tu llama «mitos». Son los iconos divinos en donde la mente natural queda embaucada e imposibilitada por si misma, para sondear las profundidades de Dios (Ro 11.33-36). Sin embargo, las palabras de Dios son expuestas para aquellos que por el oír, reciban la fe para creer y recibir por revelación aquello que por la razón nunca se podrá, por muy amplia y aguda que la mente humana sea (1Co 2.14,9-10). Pues si encuentras escritos que son sin fundamentos bien puedes llamarles mitos. Pero no así, a las Escrituras santas que tienen como fundamento a Dios mismo, su carácter y naturaleza santa. Esto para que no se aplique a ti en principio enseñado en 1Corintios 1.19).
Favor explica los conceptos de las palabras que usas. Gracias!
¡Dios te guarde…!
Shalom, shavua tov muy bueno el blog y los artículos son muy buenos me encantan esta muy bien toda la información teologica como también su relación mistica y su relación con otras culturas creencias que también es posible hay muchas culturas que han influenciado en nuestro judaísmo y también viceversa nosotros en otras culturas creencias.. Es algo normal y comprensible esa asimilación y adaptación de sabiduría y conocimientos miticos misticos teologícos.
Bendiciones, Saludos y un fuerte abrazo José Alba desde Murcia en España