En la publicación anterior compartí cómo el mito y la experiencia mitológica transformaron mi manera de ver y amar la tradición judía. Luego de escribir dicha publicación estuve toda la semana respondiendo emails y preguntas sobre el mito. Me resultó muy placentero recibir mensajes en los cuales me escribían que había logrado poner en palabras lo que muchos piensan y sienten pero no saben como expresar. Es por eso que entre los diferentes libros que voy leyendo y compartiendo, sigo enganchado a Tree of Souls: The Mythology of Judaism
, escrito por Howard Schwartz y publicado por Oxford University Press. Como mencioné en la publicación anterior, esta obra representa la primera y más completa antología de la mitología judía en inglés. El libro de más de 700 páginas revela una tradición mítica tan rica y tan fascinante como cualquier otra en el mundo. Hoy quiero seguir compartiendo una traducción e interpretación de la introducción de este libro porque es fascinante y tal vez responda algunas de las preguntas que recibí.
¿Cuántos seres habitan realmente en el cielo?
En la publicación anterior les conté que Schwartz abre su libro con la siguiente pregunta: ¿Hay una mitología judía?
A primera vista parecería que no puesto que una de las características que definen al mito como tal es la interacción entre dioses. Después de todo, el principio central del judaísmo es el monoteísmo, la creencia en un solo Dios con exclusión de la posibilidad misma de otros dioses. Entonces ¿cómo puede haber una mitología donde sólo hay un Dios? La mitología parece implicar una multiplicidad de fuerzas sobrenaturales que da a la historia de la divinidad una tensión y una emoción que no tiene cuando sólo hay un Dios único y todopoderoso. Y puesto que, desde la creencia monoteísta, Dios creó el mundo de la nada, ex-nihilo, ¿no implica esto que Dios es el único habitante de los cielos? De lo contrario, ¿se podría decir que otras deidades o seres divinos participaron en la Creación o que incluso tienen una participación gobernando el mundo con Dios? Cualquier judío respondería esta pregunta con un rotundo “¡no!”. Es una herejía pensar que hay alguien más que Dios en el cielo.
Pero el cielo sería un lugar estéril, solitario y aburrido -al menos en términos míticos- si tan solo Dios estuviera allí. Por eso el punto de vista judío real de los cielos es bastante diferente. Hay siete cielos, llenos de ángeles y otros seres divinos, como el Mesías, que se dice que tiene un palacio de su cuenta en el cielo más alto. Hay también en el cielo un Templo celestial que es el reflejo del Templo terrenal en Jerusalén. No solo eso sino que en el cielo mítico hay también una gran cantidad de palacios celestiales que son uno para cada uno de los patriarcas, matriarcas y sabios donde él o ella enseña Tora a las almas atentas de los seres humanos y los ángeles (sí, en la mitología judía la mujer puede enseñar Tora en el mundo venidero aunque no se les permitía tradicionalmente hacerlo en este mundo). Por encima de todo, el cielo es el hogar de las almas de los justos mortales que ascienden al Paraíso después despedirse de este mundo.
La Novia de Dios
Esta visión del cielo gobernado por un solo Dios y poblado por seres divinos inferiores -junto a las almas de los seres justos que habitaron la tierra- no parece infringir el concepto central del monoteísmo. Pero entre los habitantes del cielo se encuentra una figura inesperada: la novia de Dios. Esta figura divina se conoce como la Shejiná. Al principio este término hacía referencia a la presencia de Dios en este mundo, lo que se conoce como la Presencia Divina. Pero en el siglo XIII el término «Shejiná«, que es de género femenino en el lenguaje hebreo, ya había llegado a significar «Novia de Dios» y de hecho la Shejiná fue abiertamente identificada como la esposa de Dios en el Zohar, el texto central de la mística judía.
Esto último marca un importante avance en términos de la mitología particularmente judía ya que la noción misma de una Novia Divina es esencial en la mitología de la mayoría de los pueblos. Ejemplos de esto encontramos en pares tales como Zeus y Hera en la mitología griega y El y Astarot en la mitología cananea. Pero la existencia de una figura que se asemeja fuertemente a una diosa hebrea, haciéndose eco del papel atribuido por algunos a Astarot en el antiguo Israel, plantea las preguntas más elementales acerca de su papel en un sistema monoteísta.
Mito versus Monoteísmo
Hay otros ecos inesperados de mitología politeísta en el judaísmo. Génesis Rabba, un texto rabínico importante que data del siglo cuarto o quinto, habla de un Consejo de las Almas (en hebreo nefashot shel Tzadikim). Este Consejo representa un grupo de deidades celestiales a quien Dios consulta acerca de la creación del mundo y la creación del hombre. Aquí no hay una figura divina sino múltiples, como las que se encuentran en las religiones paganas. De hecho, el Consejo de las Almas es exactamente igual a el consejo divino liderado por el dios El que gobierna el mundo de la mitología cananea. Tales Consejos Celestiales gobiernan en mitologías mesopotámicas y babilónicas, dos locaciones en las cuales el judaísmo absorbió gran parte de sus narrativas incluyendo todos los nombres de su calendario hebreo que opera hasta la actualidad.
¿Cómo pudo un mito sobre múltiples divinidades encontrar su lugar en uno de los texto principales de la literatura rabínica como es Génesis Rabba? ¿Por qué nadie lo rechazó tildándolo de blasfemia? La respuesta es que el judaísmo no es -y nunca ha sido- una sola corriente de pensamiento sino un río formado por muchos, a menudo contradictorios, arroyos y textos rabínicos compuestos de diferentes tipos de pensamiento. Ha existido desde siempre una lucha constante en el judaísmo entre las fuerzas anti-míticas y monoteístas en contra del tipo de fuerzas míticas que son frecuentes en muchos textos cabalísticos. Por lo tanto es posible encontrar en muchos de los principales textos rabínicos, incluyendo el Talmud y el Midrash, configuraciones duales o incluso politeístas como el de un Consejo de las Almas, junto a textos monoteístas.
El Judaísmo como mito sagrado
Así como hay una gran variedad de mitologías -cada pueblo del mundo tiene una- hay muchas definiciones para la palabra mito. En este punto, podría ser conveniente establecer una definición para el acercamiento a la mitología utilizado en el libro de Schwartz:
«Mito se refiere a las historias sagradas de un pueblo: los orígenes, deidades, ancestros y héroes. Dentro de una cultura los mitos sirven como constitución de la divinidad. Por encima de esto el mito y el ritual son indisolublemente uno.»
Vamos a considerar esta definición en términos de la tradición judía: el mito se refiere a las historias sagradas de un pueblo sobre los orígenes, deidades, ancestros y héroes. Esto es precisamente lo que la Tora relata a los judíos en las personas y las historias sobre los orígenes, tal como se encuentra en el Génesis; acerca de Dios, la deidad gobernante; acerca de los antepasados como Abraham y Moisés, y los héroes, como el rey David.
En cuanto a la idea de tener una constitución divina, esta es justamente la naturaleza exacta de la Tora, dictada por Dios a Moisés en el Monte Sinaí según el mito judío. La Tora sirve como una crónica de lo que pasó y al mismo tiempo como un pacto operativo de lo que sucede y debería suceder.
Finalmente el mito y el ritual se refuerzan mutuamente en el judaísmo. Shabbat alude al día de descanso que Dios declaró después de los seis días de la Creación y al mismo tiempo a los rituales que los judíos realizamos en Shabbat como un recordatorio y recreación constante de este evento filtrado a través de la interpretación rabínica de los orígenes míticos de este día sagrado.
Todos estos aspectos primordiales de la mitología encuentran expresión en la tradición judía. Los mitos individuales han ejercido un gran poder sobre la vida judía. Incluso hoy en día los judíos «revivimos» el Éxodo en Pesaj y «recibimos» la Tora de nuevo en Shavuot.
Los que temen a la palabra «mito»
Para los que prefieren no utilizar el término «mitología» en relación con el judaísmo, hay dos objeciones principales.
La primera es que el término sugiere una constelación de dioses en lugar de un solo Dios omnipotente. ¿Cómo podría haber una mitología judía sin contradecir este principio básico de la teología judía? El simple hecho es que a pesar de ser una religión monoteísta, el judaísmo tiene un mito real. Así como las prácticas sobrenaturales, por ejemplo el uso de la adivinación o el consultar a un adivino se realizaron normalmente a pesar del mandato bíblico en contra de ellos, una extensa mitología judía evolucionó, sobre todo en los círculos del misticismo (cabalá), donde se creía posible preservar una perspectiva monoteísta mientras se empleaba simultáneamente una mitológica. Aquí se entendió que la mayoría de las figuras mitológicas, especialmente la Shejiná, eran en última instancia aspectos de la Divinidad a pesar de su independencia mitológica aparente. Incluso lo que a veces parece tener independencia mítica también puede ser entendido como una emanación de la Divinidad.
En la cabalá las emanaciones divinas toman la forma de las diez sefirot, simbolizadas en el Árbol cabalístico de vida. Es posible identificar un proceso sefirótico subyacente prácticamente en cada mito. Pero en la traducción de imaginaciones míticas en las etapas de la emanación, las sefirot también sirven como antídoto a la mitología, ya que son totalmente transmitidas través de la alegoría y el simbolismo. Claramente las sefirot no está destinadas a ser tomadas literalmente y pueden haber sido creadas para frenar el impulso mítico lanzado por el misticismo judío, así como para definir su estructura arquetípica subyacente. Ciertamente, este sistema de emanaciones divinas es tan complejo y amplio como el de la teoría junguiana de los arquetipos. Y si bien la esencia del mito es el arquetipo, es mucho más difícil, si no imposible, mitificar un sistema tan abstracto como las sefirot. Sin embargo, subyace bajo estas abstracciones, las fuerzas vivas de mito.
La segunda objeción al uso de la «mitología» en términos de la tradición judía es que sugiere que las creencias consideras desde esta orientación no son ciertas. Incluso la mera identificación de las creencias de una cultura como mitológicas indica que no se las está contemplando desde la perspectiva de un creyente. Es por ello que, con algunas excepciones, ha habido tanta resistencia a identificar cualquiera de las narraciones bíblicas como mitos o utilizar las herramientas de investigación mitológica para influir en el judaísmo o el cristianismo. Si bien es cierto que el estudio de estas religiones desde una perspectiva mitológica implica cierta distancia de indagación crítica, eso no quiere decir que las tradiciones, examinadas desde esta orientación, son consideradas falsas, primitivas o erradas. Los estudios mitológicos son comúnmente vinculados hoy con los psicológicos demostrando cómo es posible reconocer una dimensión de verdades psicológicas subyacentes en tradiciones míticas, donde el mito se puede ver como la proyección colectiva de un pueblo. Y no sólo nos referimos a verdades psicológicas sino también las más profundas verdades existenciales. De hecho, la razón por la cual los mitos persisten es porque ofrecen sentido a las preguntas eternas (¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿cuál es mi destino? ¿qué se supone que debería hacer con mi vida? ¿cómo se que no estoy realmente solo? ¿qué pasa luego de mi muerte?, etc.). En el caso del judaísmo, muchas generaciones de rabinos (así como judíos que no fueron rabinos) recibieron y transmitieron los mitos sagrados, rituales y tradiciones e incluso a veces transformaron radicalmente (tal vez sin querer) estos mitos en el proceso de transmisión.
Una tradición paradójica, fascinante y sagrada
Con el paso del tiempo el número de figuras sobrenaturales en este panteón mitológico judío aumentó. Eventualmente surgió una gran cantidad de narraciones mitológicas. Estas narraciones describen eventos tales como la transformación de Janoj en el ángel Metatrón, la entrega de la Tora, la cadena de acontecimientos que ha impedido hasta el momento la venida del Mesías y los intentos de Satanás para ganar incursiones en el mundo de los seres humanos. Estos mitos también trazan los reinos del cielo y el infierno en gran detalle. Por un proceso de expansión, estos reinos míticos fueron adornados y mejor definidos dando a luz a narrativas adicionales. De esta manera la mitología judía se ha convertido en una tradición extensa que se se encuentra interrelacionada y con frecuencia resulta paradójica, fascinante y siempre sagrada.
Hola Diego , a veces leerte es un reto muy grande porque rompe esquemas mentales o paradigmas, cuesta a veces digerir ciertas cosas(por lo escrito anteriormente) pero tener una perspectiva diferente siempre ayuda, abrazos en la distancia
Antonio,
Me alegro te ayude y te haga pensar diferente. Estoy convencido que esa es la mejor manera de crecer espiritualmente. Es más simple leer siempre aquello que uno ya está convencido es así. En lo personas me gusta desafiarme con lo que no sé o con lo que me produce disonancia cognitiva.
Abrazos
LA VERDAD DICES COSA MUY INTERESANTES YO QUE RECIÉN VOY INGRESANDO A TODO ESTO
GRACIAS POR DARME ESOS ALCANCES MUY INTERESANTES
De nada Elizabeth.
¡Un placer y espero podamos seguir aprendiendo juntos!
Saludos
¡Hola!
Siempre he sentido curiosidad acerca del judaísmo, pero he escuchado decir tantas cosas, que si el judaísmo es una religión cerrada, de difícil acceso, que debes insistir demasiado para poder conocerla, etc., que cuando llegas a un espacio en el que abren hacia ti la información, te quedas perplejo. Gracias por abrir una puerta a los que buscamos y compartir tu tiempo con todos. Bendiciones.
Hola Ada,
El judaísmo no tiene nada de cerrado. Todo los textos están siempre abiertos y disponibles para quienes quieren acercarse y leerlos.
De ahí a poder entenderlos es otro paso y requiere la ayuda de un maestro.
Pero las puertas siempre están abiertas para explorar la tradición y hoy en día judíos de todas las denominaciones comparten sus clases y entendimientos gratis online.
Saludos
Shalom Diego!!
Indudablemente la mitología se nutre de nuestras ganas de respuestas comprensibles y podríamos decir aún más, de nuestra necesidad primaria de respuestas sino comprensibles sí tangibles. Nuestra alma es materia espiritual, a imagen y semejanza fue creada y ansía volver al lugar que pertenece. Esto hace al hombre como ser racional indagar en eso que tan sólo intuye de forma muy elemental, un estado de perfecta armonía en un mundo que ahora es imposible de imaginar y nuestro corazón ansia. La mitología alimenta nuestra imaginación y mientras no nos aleje del Todopodeoso, tampoco habría que rechazarla de forma tajante.
Shalom.
Gracias Johanam por compartir estas hermosas palabras sobre la condición existencial del ser humano.
Rescato muchísimo tu noción que no hay que rechazar porque sino incorporar para desarrollar aún más la fé, la identidad y pertencia.
Saludos
Creo que en la interpretación de la creación del Mundo, los textos bíblicos dicen «…………ahora hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza»……Pregunto ¿El Eterno esta´hablando con alguien mas? ó se encuentra tan concentrado en la creación que inicia un monologo?.
Siguiendo tus reflexiones sobre este tema de mitología Judía, me puedes contestar la siguiente razón:
con cuantos nombres se le conoce al Creador? y/o como es correcto Llamarlo?
Arturo,
Hay muchos entendimientos y comentarios con respecto a la idea que Dios «hace» a la humanidad en plural.
Algunos van desde que consulta a los ángeles hasta la idea que lo que crea en plural es la «imagen y semejanza de lo divino» en donde el ser humano adquiere el libre albedrío.
¿Cuántos nombre se lo conoce al Creador? Pregunta difícil. Wikipedia tiene una buena entrada al respecto: http://es.wikipedia.org/wiki/Nombres_de_Dios_en_el_juda%C3%ADsmo
¿Cómo llamarlo? Otra pregunta compleja…por ejemplo, ¿por qué no llamarlA en lugar de llamarlO? Dios no es ni femenino ni masculino. Pero para ser correctos en términos generales, los judíos evitamos usar el nombre Adonai que solo lo reservamos para el rezo (lo estoy escribiendo aquí con permisos educativos). Fuera del rezo los judíos llamamos a Dios Hashem (literalmente «el nombre») para evitar nombrarlo.
Saludos
Hola Diego realmente fascinate, Gracias Por ayudarnos a conocer un poco mas nuestra identidad.
De nada Bernando.
Para mí también es fascinante!
Saludos
tus datos arrojan mucha polemica,es tanto como pensar si existe dios o no,si lo vemos desde el punto de la ciencia se contradice,porque esu teoria no es un hecho demostrable,la misma torah puede ser una simbologia de un dios de un pueblo de israel,o pudo haber sido para dios mismo un mundo confudido de dioses,y el hacer esa divicion para un solo pueblo.con esto te digo diego que la creencia de dios en la existencia es nesesaria para el hombre,aun en el ateismo.los puntos de vista filosoficos han llevado a la creacion de nuevas corrientes religiosas,vemos a socrates y platon en el catolisismo.,pero lejos de laejarse de la torah del judio suplantaron la torah por otro nuevo judio mas liberal y adecuado para ellos ademas se adapta facilemte con el tiempo.es increible que un libro plagado de errores como es el nuevo testamento de jesus haya capturado la mayor parte del mundo saludos diego
Mario,
Siempre me gusta comenzar diciendo que lo polémico en si mismo no existe. Solo existen personas que tienen ideas muy fuertemente arraigadas y cuando alguien las desafía se lo considera polémico. Por eso no sé si soy polémico o si lo que comparto es polémico. Lo que te invito a pensar es, ¿por qué lo consideras polémico?
Leyendo lo que escribiste solo quería comentarte que yo creo profundamente en Dios. Aunque tal vez no creo del mismo modo que tu lo haces.
Saludos
Creo que son muy intersantes y educativos, no solo sobre el Judaismo pero también por las enseñanzas cabalisticas. Muchas gracias por iluminar mi sendero.
Un placer Alejandro!
Gracias por las palabras de aliento!
Hola Diego; Shabat Shalom.
La verdad que muy agradecido de poder leer tus textos. Y como dice Arturo Perez; «Hagamoslo a nustra imagen y semejanza», Yo tambien muchas veces lo he leido. Y pense…hablara con alguien mas o estara tan compenetrado en el trabajo que hablara solo.?.
Saludos. En amistad y bendición.
Hola José,
Gracias por tus palabras.
Existen diferentes interpretaciones con respecto a qué significa que Dios declare «a nuestra imagen».
Algunos comentadores piensan algo similar a lo que escribiste y otros lo llevan a un plano mucho más abstracto: el libre albedrío, charla con la Tierra, etc.
Buenos dias Diego:
Me alegro de recibir tu notificación y del tema que se trata:
Y me pregunto, y si el Cielo tuviese que estar aquí en la Tierra. Me dijo un Salesiano que en este mundo esta el Cielo, la Tierra y el Purgatorio, porque no son un lugar físico sino un estado, que debemos pretender. Por eso «El cielo es el hogar de las almas de los justos mortales».
Pero lo que sobre todo es bonito es la palabra “Shejiná“ y su significado, identificada como la esposa de Dios en el Zohar. Nosotros tenemos a María Auxiliadora en la Tierra, a la Virgen del Carmen que nos ayuda a salir del Purgatorio o Sheol, y a Maria de la Esperanza, de la Gracia, y de la Caridad (con todas sus diversas adveraciones), aunque son una: que es nuestra Madre Espiritual. Es maravillosa y hoy en España es su día, el día de la MADRE, que visto espiritualmente esta muy bien.
Por último una pregunta: ¿En las Sefirot, no esta implícito el Mito, nuestros patriarcas, los arquetipos, y sus valores…? A mi personalmente las relaciones de las Sefirot me parece una visión extraordinaria de la evolución psicológica de la persona.
Diego un fuerte abrazo a los tres.
Rafa.
Rafa,
como siempre gracias por enriquecer las publicaciones con una interpretación cristiana que yo nunca podría llegar a hacer porque ignoro vuestros mitos 😉
Lo de las sefirot es complejo pero yo también creo que intentan desarrollar parte de nuestra psicología.
Abrazo!
Shlwm diego,todo muy interesante pero algo tambien para pensar.de donde salio abraham (de ur cashdim )y de quien fue hijo (de un vendedor de baales)a donde fueron los benei yaacob(eretz mitzraim)con quienes convivieron por desobedecer la palabra de HASHEM (con los kenani)una de las diasporas a donde fue(a babilonia)un imperio que permeo en el pensamiento hebreo(los griegos)entonces que ha sucedido en nuestra historia y sin contar con la expulsion de los yehudim de sefarad.un pocompara pensar .TODA RAVA DIEGO
QUE EL PADRB LO SIGA BENDICIENDO A USTED Y A TODA SU FAMILIA, ESTUDIANDO LA TORAH, LA TANAJ Y EL PACTO RENOVADO, EN EL CAPITULO 14 DEL VERSICULO 8 AL 23 ,POR LA SANACION Y LA PALABRA QUE PREDICABAN QUERIAN RENDIRLE OFRENDAS Y HOLOCAUSTO Y LLAMARLOS dioses a SAULO Y A BERANBE dIOS DE JUPITER Y DE MERCURIO, CONOZCO QUE EN EL JUDAIMO NO SE ESCRIBE LA PALABRA DIOS Y SOLO TOMAN ENCUENTA QUE TENEMOS UN PADRE TODOPODEROSO A QUIEN ELEVAMOS NUESTRAS ORACIONES PARA QUE NOS BENDIGA, CUIDE Y PROTEJA Y SU PALABRA PUEDA LLEGAR A MUCHAS PERSONAS.
MANUEL.
Hola Diego,
ha sido un placer leerte y vaya que este tema de la mitología es bastante profunda porque abarca un largo periodo de muchos años e implica conocer otros aspectos o conceptos que conforman o forman parte de la historia judía desde sus orígenes y hasta nuestra era actual. Todo esto es totalmente nuevo para mi, pero se que con el paso del tiempo y gracias a este blog, podré aprender más logrando así, responder a mis dudas en relación al judaísmo.
¡Muchas gracias!
Un abrazo y muchas bendiciones para ti y toda tu familia.
Raquel B.
Me alegro podamos aprender juntos.
En efecto, el tema de la mitología judía es complejo pero fascinante y a mí me acerca y me apasiona más cada día.
Es la llave que más me acerca a Dios, la Tora y la tradición judía.
¡Gracias por los saludos y bendiciones!
Igualmente.
El mito para mi es como un bochinche, pater verdead y parte mentira
Julio,
¿Qué parte considerarías verdad y qué parte mentira?
¿Cómo definirías tu elección con respecto a qué parte es cada cosa?
Saludos
es un placer leerte, mas adelante será un gusto escucharte en Ruaj Ami, si todo confluye como queremos.
Tocas detalles en tus escritos, a los que no nos tienen acostumbrados los rabinos de por aqui. En lo personal era un «sueño» encontrarse con alguien con esta mirada al judaismo, que es capaz de preguntar y preguntarse incansablemente el porque de las cosas.
Te esperamos con alegria.
Tomas
Hola Tomás,
gracias por tus palabras.
Estaré Dios mediante por Chile en Agosto.
Saludos
Diego
Dieg,. veo una semejanza con el politeismo hindù, detràs del cual se manifiesta un monismo esencial.
Definitivamente e independientemente de la diversidad en el pensamiento Judío, no hay posibilidad para dar cabida a la doctrina de las emanaciones. Doctrina mítica de origen claramente demostrado por Levy Straus, de el Hinduismo en los Upanishads y posteriormente tomada por los Griegos: Parmenides,Heraclio,Platón,Plotinio en su libro las Eneadas, Leibniz y las Monadas.
El Judaísmo filosófico ha dado carta de defunción a esta vertiente de pensamiento con Gersshom Sholem y otros estudiosos de la mística Judía y la exagerada mitología en la búsqueda de supuestos arquetipos que ni aún Jung alcanzó a entrever, ya que la misma psicología moderna se ha encargado de desmentir a lo que en su tiempo Jung calificó de arquetipo.
En una palabra la Doctrina de las emanaciones no existe en la Torah y se contrapone totalmente a el Shemá.
Disfrazar un silogismo falso con » tolerancia » , siempre será una traición a la verdad.
El mandato de NO TE HARÁS IMAGEN DE NADA, infiere muchas cosas, y para mi definitivamente es NADA. Algo imposible para las mentes calenturientas que no entienden y no han podido resolver por medio de el razonamiento metódico y académico el concepto de el Judaísmo Monoteísta EJAD.
Shalóm
Saludos Diego,
Me acabo de encontrar con tu blog. Fascinante! Precisamente compartía con amigos sobre «la esposa de D-os» y «la novia de Cristo» mientras yo explicaba Shavuot. Afirme que no era posible que Cristo tuviera novia ante la afirmación de un D-os ya casado según las narraciones del AT y NT. La cuestion es que vivo en un entorno social donde es común que un hombre maduro deje su primera mujer y se junte con otra mas joven en sus años finales. Por tanto «una mitologia ce una esposa primero y una novia despues» no es una extrañeza aunque no califique como dogma para un creyente.
La cuestion es que abri tu blog y encontre el titulo «novia de D-os»,Shejina, mitologias del judaismo y otras antiparadigmaticas ideas que expresas y me cautivo la liberatad con que te refieres a estos asuntos «sagrados». Obviamente, tu nivel de educacion y experiencia en estos asuntos resalta en tu blog y no hay duda de que sabes de lo que hablas y no te preocupa la confrontacion de ideas. Y es por esta razon que te escribo, para celebrar la luz que compartes sin dogmatismos, la fluidez de tus reflexiones sin lechos de piedra, una bendicion que estaba necesitando para apaciguar mi mente a veces preocupada por fundamentalismos reiigiosos. Admirable tu tarea!
Bendiciones,
hola . quisiera saber si ya hay una traducion al español y donde puedo conseguirla. estoy en colombia. gracias
Shabat Shalom, muchas gracias se aprende muchísimo en este blog, me encanta leerlo te aclara bastantes aspectos conceptos que en otros blog judíos no suelen comentar e indagar.
Saludos cordiales y un fuerte abrazo desde Murcia en España