Este viernes coincidiendo con Shabbat llega Pesaj. Como estoy anotando en una incontable cantidad de grupos y listas de emails de casi todas las denominaciones judías que existen, mi casilla se ha saturado ya de información con respecto a esta celebración. Los emails van desde recetas hasta cómo hacer todo para Pesaj explicado paso-a-paso.
A pesar que muchos tienen una teología fatalista con respecto al futuro (existe un entendimiento para algunos judíos que como nos alejamos cada día más de Sinai estamos cada día peor), mi experiencia me dice que vivimos en una era privilegiada comparada con muchos de nuestros antepasados quienes sufrían pobreza, persecuciones, torturas y asesinatos en masa. Además de eso vivimos en una era en la cual ya no hay escasez de información ni recursos para estudiar y formarse como ocurría en la Edad Media. Hoy gracias a Internet (¡y en especial Facebook!) es imposible no enterarse cuándo se acerca una festividad judía y cómo cada uno se va preparando para celebrarla. Cada sitio judío que hay en la Web está publicando a más no poder.
Pero el problema con la sobreabundancia de información es perder la capacidad de distinguir qué es realmente lo que importa. Por eso aquí va en forma muy breve 3 lecciones fundamentales de Pesaj con lo más importante que tenemos que tener presente en los próximos días.
Todo comienza con una oración
Tal vez la frase que encapsula toda la festividad es la que se encuentra en la Hagadá misma:
«En cada generación uno debe verse a sí mismo como si hubiese salido de Egipto.» (Pesajim 116b)
El desafío es leer esto y sentirlo cuando, a diferencia de nuestros antepasados, estamos cómodamente sentados en una mesa comiendo exquisita comida que seguramente ninguno de los judíos que abandonaron Egipto jamás imaginó que existiría. La discontinuidad histórica con este episodio es tan inmensa que realmente se impone la pregunta ¿qué es lo que debemos realmente sentir o imaginar? ¿En qué sentido podemos imaginarnos saliendo de Egipto?
#1 Sorpresa y asombro
El objetivo central del seder es sorprender a los más pequeños. La idea es que se pregunten ¿por qué es esta noche diferente de todas las demás? Sin embargo, en nuestra búsqueda por cerrar la brecha histórica con nuestros antepasados que salieron de Egipto intentando comprender cómo podemos sentir lo que ellos sintieron, nosotros mismos deberíamos preguntarnos lo mismo no solo esta noche sino a cada instante. No hay nada peor que perder la capacidad de asombrarse, de sorprenderse por lo increíble que es el mundo y nuestra existencia. Si podemos por un instante usar nuestra imaginación y construir – como si fuéramos niños otra vez- la escena que nos contaban en la mesa sobre las plagas y los milagros de la redención, entonces debemos luego replicar ese sentimiento con todo lo que nos rodea por el resto del año.
Desde la llegada de mi hija Hannah al mundo (¡hace tan solo 11 semanas!) me emociono a cada segundo cuando la veo mirar el mundo y pienso, ¿qué estará pensando ella? ¿cómo estará construyendo su realidad? ¿qué pensará cuando ve gente hablando, autos, árboles, agua, arena, cemento, edificios, aviones, abrazos, sonrisas, luz, computadoras, teléfonos, Skype con los abuelos y un papá que la mira enamorado directamente a los ojos? Hannah y yo vemos el mismo mundo. Pero al igual que los esclavos que emergen hacia una tierra prometida su mirada es la que me salva, me redime y me rescata como Dios ayudándome a recordar que debo volver a mirar el mundo como si fuera algo nuevo todos los días. Tal vez ese es el motivo por el cual los abuelos aman tanto a sus nietos. Una vez más y con la mirada renovada les recuerdan lo precioso que es vivir. Es muy simple y a veces triste acostumbrarse a todo.
Si podemos identificarnos con esta experiencia inconcebible e indescriptible que admiramos en los niños, el poeta o el artista que ve el mundo constantemente como una obra de arte, entonces habremos aprendido una de las lecciones fundamentales de Pesaj. No solo esta noche es diferente a todas las demás sino que cada respiro y momento es único, diferente a todos los demás y por eso sagrado. Así la lección más sagrada que enseñamos a los niños en Pesaj es: nunca dejes de sorprenderte.
Quienes buscan a Dios podrán encontrarlo en todos lados si tan solo cambian la óptica de lo que es sorprendente y maravilloso. Estamos rodeados de belleza y milagros todo el tiempo. Sin embargo hemos reemplazado el asombro por la existencia por el asombro en la tecnología. Y aclaro que amo la tecnología. Pero me recuerdo siempre que ella está al servicio de mi vida y no yo al servicio de ella. Lo increíble no es asombrarnos por un reloj que también es computadora, teléfono y todo lo que se nos pueda imaginar. Lo increíble es asombrarnos que estamos vivos. Y en la conciencia de esta simple pero asombrosa reflexión está Dios acompañándonos a cada instante.
#2 Dejar ir
¿Qué es lo primero que los esclavos le dicen a Moisés apenas salen de Egipto? ¡Queremos volver! ¡Allí teníamos comida y «trabajo»! Así Moisés se pasa el resto de la Tora enseñándoles en esencia una sola lección: saquen Egipto de sus cabezas, miren lo que hay adelante ¡Cambien! ¡Transfórmense!
Esto no significa olvidar todo lo que uno aprendió en la vida porque si uno no sabe de dónde viene es muy difícil saber a dónde quiere ir ni reconocer cómo llegó a dónde llegó. Para mí lo más increíble del relato es que, a pesar de todo el esfuerzo y los milagros, se necesita finalmente un nueva generación porque la que sale de Egipto en el fondo nunca «salió» de su esclavitud.
Esta enseñanza es fundamental porque nos recuerda que, como le sucede al Faraón, al no poder concebir una realidad diferente, un mundo sin sus esclavos hebreos, termina no solo destruyéndose a sí mismo sino todo su imperio. Muchas veces aquello que pensamos nos da fuerza y debemos aferramos es lo que nos detiene para cambiar y hacernos mejores. En cada generación uno debe verse a sí mismo como si hubiese salido de Egipto significa aprender literalmente a soltar.
#3 Habitar el desierto
La lección #2 nos lleva directamente a esta última lección. Habitar el desierto de la vida significa que dejamos atrás aquello que creíamos nos daba fuerza para abrazar ahora la incertidumbre momentánea y la esperanza que la tierra prometida comienza apenas salimos de Egipto y no con la llegada. La Hagadá es un viaje en el cual nunca llegamos a ningún lado. Año tras año cerramos cantando «el próximo año en Jerusalem». Incluso si estamos en Jerusalem pedimos por una reconstruida Jerusalem. No hay final para el viaje de la vida. No hay llegada. Solamente una constante salida. Siempre estamos en Egipto y eso no es malo sino que significa habitar el desierto. Así como es un error sentarse a la mesa preguntándose, ¿cuándo comemos? ¿cuánto falta para que termine? Lo mismo nos puede pasar con la vida. Todo sucede en el camino. Realmente me sorprende lo apurados que estamos que no podemos ni siquiera esperar y compartir la Hagadá una vez al año. Cada instante que vivimos es y al mismo tiempo no es la tierra prometida.
Las lecciones fundamentales de Pesaj
Aprovechemos Pesaj para recordar que: a diferencia de un videojuego con «vidas infinitas» aquí tenemos una sola. Durante esta sola vida debemos aprender a apreciar las maravillas y milagros que nos rodean cada día. Encantarnos con lo espectacular que es compartir con familia y amigos. Sorprendernos con la belleza del mundo. Aferrarnos cuando estamos sueltos y soltarnos cuando estamos demasiado agarrados. Y a cada paso bendecir a quienes nos acompañan junto a quienes con profundo amor nos enseñaros, nos legaron valores, nos acompañaron durante un tiempo y si bien ya no están físicamente aquí siguen estando en el amor trascendente de lo compartido y que la muerte no puedo destruir puesto que al final y según Jad Gadiá la muerte misma morirá en manos de Dios.
Atesoremos el viaje habitando con amor y fe la incertidumbre del desierto. Estas son las lecciones centrales de Pesaj. Que tengamos todos hermosas fiestas.
¡Jag Sameaj!
¡Me encanta leerte! Me siento tan orgullosa de tenerte como mi compañero de vida. ¡Pesaj Kasher vesameaj! Te amamos mucho. Laila & Hannah
¡Ja, ja, ja! ¡Qué sorpresa!
Gracias por acompañarme y hacerme feliz.
Que tengamos unas hermosas fiestas.
Jag Sameaj 😀
Holaaaaa 2021 leyendo que lindo 😍
חג שמח
Diego necesito tu ayuda .
por favor busca un mail de Humberto Kind
Humberto,
Vengo respondiendo emails con atraso de un mes debido a la cantidad que recibo. Voy a intentar responderte lo antes posible (seguramente sea después de Pesaj a esta altura).
Espero puedas tenerme paciencia.
Saludos
Definitivamente me he vuelto un «fanático» de tu blog, tu visión del judaísmo, fresco, honesto y crucial se ha vuelto un estilo de Aprendizaje que es claramente lo que necesito en mi camino hacia el Guiur.
Pesaj Kasher VeSameaj!
¡Me alegro te guste el blog Wenceslao!
Más que fanáticos lo que necesito siempre es amigos. Los fanáticos dicen «sí» a todo. Los amigos son los que te dicen «no» y te ayudan a crecer.
Por eso amigo agradezco tu saludos y me pone contento que aprendamos juntos.
Jag Sameaj!
Saludos…¡ Necesito ayuda ! ¿ Cuándo exactamente se hace la cena de pesaj ? El seder.. ¿Se hace la noche de este viernes ? ¿ Se hace este sábado a la tarde ? Gracias….
Olvidaba algo : ¿ Qué día cae Bikurim ? ¿ Qué hace el pueblo judío en Bikurim ? Son tres preguntas. No lo olviden: ( El día que se hace el seder, el día que cae Bikurim y que hacen en Bikurim ). Mil y mil y mil gracias.
Alexander,
Si hay un sitio que siempre puedes consultar para obtener «el manual» sobre qué hacer y que no hacer es Jabad. Más allá si uno está de acuerdo o no con su teología o mesianismo, los jasidicos actuales son generalmente muy piadosos y rigurosos en sus observancias. Así que, aquí va el enlace para que te quites todas las dudas: http://www.jabad.org.ar/festividades/pesaj-festividades/antologia-de-pesaj/
Saludos
Diego, fortisimo abrazo desde Cartagena de Indias. Jag Pesaj Kasher vesameaj
Chema querido,
Jag Sameaj y otro fuerte abrazo.
nunca he celebrado ninguna fiesta Judía pero siempre admiro y estoy encantado de todo este material, tampoco celebro ninguna fiesta que tenga que ver con el paganismo. Mi fiesta es continua porque desde mis trece años atravez de la biblia he estado aprendiendo a conocer este ÚNICO DIOS, me regocijo todos los dias porque puedo contemplar su grandeza y siempre trato de salir de Egipto, para mí Egipto es todo lo que quiere mantenerme oprimido.
No te detengas el mundo necesita del pueblo judío esfuérzate.
Pablo,
¡Gracias por tus palabras de aliento!
Es bueno saber que la Biblia ha sido tu fuente de inspiración y que te ha ayudado a descubrir el Dios Único.
Saludos
Nada mas para decirte una bes mas grasias
De nada Pedro.
Un placer.
ESTIMADO DIEGO.
Ante todo ¡QUE HASHEM, ADONAI, SHADDAI TE BENDIGA DE UNA MANERA SOBRE NATURAL!, no soy Judio, ni he celebrado ninguna fiesta judia, mi manuel de vida es la BIBLIA, la cual me indica que botones debo presionar y que botones no debo presionar, para vivir una vida de obediencia a DIOS, tus enseñanzas son muy interesantes y me ayudan a aprender, comprender a mis hermanos HEBREOS, y a esta hermosa cultura HEBREO ISRAELI, perteneciente a la TIERRA DONDE FLUYE LECHE Y MIEL, LA HERMOSA NACION DE ISRAEL, ¡QUE HASHEM, ADONAI, SHADDAI,JIREH, JEHOVA, YAVE, DIOS TE BENDIGA GRANDEMENTE A TI, A TU FAMILIA, A LA HERMOSA NACION DE ISRAEL, A TODOS LOS HEBREOS Y EXTRANJEROS QUE VIVEN EN ISRAEL Y A TODAS LAS COLONIAS HEBREAS EN TODOS LOS PAISES DEL MUNDO Y A TODAS LA PERSONAS QUE SON LECTORES DE ESTE BLOG!, ¡LOE HEBREOS SON UNA BENDICION PARA ESTE MUNDO!
Estimado Ruben,
Gracias por todas tus bendiciones para mi y para todos los judíos del mundo.
Saludos
Diego, buenas tardes.
Vengo atrasadísima leyendote pero voy guardando todos los mails.
Quería consultarte respecto al festejo de las fiestas en comunidad. Mi comunidad no es muy observante y está en formación aún. Hace tiempo que no me uno a las reuniones ya que suelen hacerlas en shabatt (partidos de fútbol, asados, tareas en las que piden que se hagan cosas que en shabat no deberían hacerse, kabalat shabat seguida de reunión sobre temas de dinero) Sé que cada quien vive su judaísmo como lo cree, yo estoy tratando de realizar la conversión (no me es fácil porque no tengo comunidades que las realicen cerca pero voy de a poco cumpliendo, leyendo, aprendiendo -en este orden y en desorden también-), y quizás por ser una elección es que me interesa cumplir con las leyes con más ahínco. La comunidad planteó festejar Purim 15 días más tarde y ahora realizarán el Seder el próximo fin de semana y el siguiente realizarán una actividad para los adolescentes respecto a Pesaj. Mi consulta es… si el Seder debe realizarse la víspera y el 1er día de Pesaj, tiene sentido realizarlo después??
Desde ya te agradezco la respuesta.
Jag Pesaj Sameaj!!
María del Sol,
Por lo que leo en tu comentario tengo la sensación que la comunidad a la que perteneces no práctica el judaísmo rabínico. Además, si hay algo que unifica a los judíos en su diversidad hoy es la importancia de la Tora y EL CALENDARIO HEBREO.
Si sigues otro calendario festejando las fiestas o conmemoraciones en otras fechas resulta muy difícil pertenecer al pueblo judío. Lo bueno es que hoy existen muchas comunidades y si uno no se siente cómodo puede plantear sus inquietudes y sino simplemente retirarse en paz agradeciendo lo compartido mientras busca otra comunidad que este más a tono con lo que uno quiere practicar.
Creo que esto responde tus preguntas.
Jag Pesaj Sameaj!
Exactamente Diego. Sólo que en mi ciudad no tengo otra variante. Espero algún día poder mudarme lo que me favorecería en muchos aspectos para lograr mi conversión.
Desde un principio me abrieron las puertas de par en par, incluso me invitaron a participar de manera gratuita de la cena (Seder tardío) que harán el próximo sábado por la noche y luego de comentarles que no nos acercamos a las actividades porque hace tiempo comenzamos a respetar el Shabat, me insisten en que mi hijo se acerque a realizar las actividades los días sábados aduciendo que es sólo un sábado al mes. A raiz de estas actitudes a veces siento que no estoy siendo agradecida pero no puedo evitar sentir que sino le fallo a Di-s. También a veces me pregunto qué derecho tengo a seguir las leyes cuando ellos no lo hacen y si acaso me creo mejor por hacerlo pero no puedo y no debo ni juzgarlos ni juzgarme, sino sólo seguir aquello que siente mi corazón y quizás, sólo quizás (tengo mucho por investigar aún) en mi ascendencia haya alguna chispa sefaradí así que quien sabe…
Todah rabah!!
Shavua Tov!!
Hola Diego; es un honor y todo un placer el poderte leer, sigue adelante. Te deseo lo mejor a ti y a todos los tuyos en esta fecha tan señalada para nosotros!!
El próximo año en heretz Israel!!!
Pesaj koser vesameaj!!!
Un abrazo.
Ariel,
gracias por los saludos y comentarios.
Son la energía que alimenta el blog.
Jag Sameaj y bendiciones para ti y tus seres queridos
Hola Diego!
Nuevamente gracias por ayudarme a enriquecer nuestro Seder de Pesaj !
Comparto los tres puntos
No dejar de sorprendernos.
Para poder cambiar,aprender a soltar
Dejar la certeza y abrazar la incertidumbre
Siempre estamos saliendo
Gracias por tu claridad y generosidad!
Gran abrazo para todos
Berty
Hola Berty,
Gracias por siempre dejar comentarios enriquecedores.
Hiciste una excelente síntesis de esta publicación.
Jag Sameaj para todos por allá
Diego
Muy interesante esta lección mi estimado amigo Diego, en una explicación sencilla y amena, gracias por compartirla..
Jag Sameaj!!
Gracias Alejandro.
Me alegro te haya gustado e inspirado.
Jag Sameaj!
Diego,
Gracias pir todo tu trabajo y esfuerzo para decidir entre tanta informacion. Para finalmente decidir em bien de todo aquellos que aprendemos a traves de ti.,que Siempre nos das lo mejor de ti en cada leccion que es altamente apreciada.Chag Sameach!
Alicia,
Gracias por tus palabras de aliento y bendiciones.
Chag Sameach!
Shalom Diego, la esencia de Pesaj es la «libertad», que es entendible y complementada por la fiesta que sigue que es Shavuot, «la entrega de la Torá». Siendo la libertad «el libre albedrío del pensamiento» esta fiesta prepara al pueblo de Israel para recibir la Torá en libertad y poder navegar en ella con nuestro libre albedrío de pensamiento y de ahí surge la posibilidad de tener cada cual una visión particular de los lineamientos y mandamientos establecidos por Dios en la Torá. Pesaj es fiesta en celebración del planeamiento de Dios Perfecto hasta proveernos y prosperarnos es abundante celebrar de la abundancia que Dios nos manda es gracias y agradecimiento.
Entonces la diversidad de pensamientos -aunque a veces contradictorios-, es de Dios, como parte importante de Su proceder. Esto nos relaciona también con la «tradición judía», que es «la enseñanza del Eterno», permitida y aceptada e instaurada por Él y generada a partir de la Torá. La enseñanza de Pesaj es simple y sencilla para el que quiere estudiar Torá o aprender judaísmo: DEBE SALIRSE DEL MUNDO (EGIPTO) AUNQUE VIVAS EN EL.
Las fiestas son como una carrera de relevos en donde cada fiesta da su gafete a la otra fiesta, lo cual da mantenimiento al alma, es decir son momentos propicios y establecidos para siempre dar el mantenimiento al alma sobre su conocido espíritu apreciando nuestras raíces son presentes constantes.
Diego,
Gracias por enriquecer esta publicación con tus comentarios.
Me quedé pensando sobre esta frase que escribiste: «DEBE SALIRSE DEL MUNDO (EGIPTO) AUNQUE VIVAS EN EL.» ¿A qué te refieres puntualmente?
Mi pregunta surge porque para el judaísmo este mundo debe ser vivido y aprovechado al máximo posible. Como dice la famosa frase de la tradición rabínica: «לפיכך כל אחד ואחד חייב לומר בשבילי נברא העולם» – «por esta razón cada persona debe decir para mí fue creado todo el mundo» (TB Sanhedrin 37B).
Para mí el Egipto es la vida misma en forma constante. Pero no por eso la salvación está en la otra vida. El judaísmo enfatiza la tarea humana en esta vida. De la otra vida sabemos muy poco según la tradición misma.
Saludos
Diego
Puntualmente… Significa entender por medio del conocimiento que lo real y vivo por siempre es el alma en el espíritu.
En lo personal no puedo pensar en disociaciones Diego.
Para mí lo real es tanto el cuerpo como el espíritu, el alma como aquello que la contiene y viceversa.
Saludos
Diego,
Leerte llena mi espiritu de animo, de alegria, de ganas de hacer para vivir mejor.
No soy judio, pero fui bendecido al trabajar toda mi vida con ellos y aprender de su manera de ver y vivir la vida, ahora contigo aprendo y comprendo mas y mas.
Que Jehova te bendiga por todo lo que representas para nosotros.
Saludos,
File
File,
Gracias por tan hermosas palabras.
Es mi deseo que podamos seguir aprendiendo juntos.
Saludos
Hola querido amigo Diego.
Como siempre es una bendición poder leerte y saber de tu linda familia, un saludo a tu esposa y besito a tu nena, te comprendo la mía tiene 15 aun la veo y la escucho como si tuviera 1 año.
Muchas gracias por tu esfuerzo, muy linda y completa la enseñanza.
Es el cuarto día del Omer y ojalá puedas compartirnos algo al respecto ( la cuenta del Omer).
Un abraso y que sigas disfrutando de las bendiciones en este desierto!
Hola Noe,
Gracias por tus bendiciones. Sí, veo a mi hija cada día y agradezco a Dios por lo increíble que es la vida.
intentaré escribir algo sobre el Omer antes que termine la cuenta! Tengo tantas cosas! 😀
Saludos
Buenas tardes Diego.
Me encanta lo que nos cuentas y el entusiasmo con que lo describes. Así también lo trasmites a los que lo leemos. Muchas gracias. Solo algún comentario:
– Cuando en el texto se dice: «Así la lección más sagrada que enseñamos a los niños en Pesaj es: nunca dejes de sorprenderte», lo entiendo como que los niños nos enseñan a muchos de nosotros a sorprendernos en cada aliento. Ellos serian capaces de encontrar un porqué y un para que de cada respiración, porque no se han acostumbrado a las circunstancias por las que cada día viven. Para ellos siempre todo es nuevo, aunque pasen cien veces por ello.
– «Quienes buscan a Dios podrán encontrarlo en todos lados si tan solo cambian la óptica de lo que es sorprendente y maravilloso. Estamos rodeados de belleza y milagros todo el tiempo» Efectivamente así lo tenemos que vivir. Los milagros existen a cada centésima de segundo. ¿Los vemos?¿Por qué los ven los niños? Se me ocurre:
. Esperanza
. Ilusión
. Motivación
. Creatividad
. Cada solución parte desde el principio, sin rutinas
. Trasparencia
. Carencia de barreras mentales
. Dar todo sin pedir nada a cambio
. Amor holistico
. Perdón, Perdón………y Perdón (hasta setenta veces siete)
…
– Sin embargo los que somos esclavos decimos: Queremos volver a Egipto, porque allí teníamos rutina. Y Moises les dice cambien y transfórmense, «sean como los niños».
– Casi nadie va al desierto por gusto, salvo algunos santos eremitas, y la mayoría de las veces vamos forzados. Ya he comentado alguna vez que para mi el desierto es la PURIFICACIÓN, y estaremos en él hasta que depuremos todo el mal que hay en nosotros, hasta que solo hagamos el BIEN. Ese es el ticket de entrada. ¿A donde?
La mayoría dirá que a la Tierra Prometida.
Personalmente quiero regresar al entorno de explotación, a nuestra querida Tierra, porque me siento en el Sheol. Quiero probar en un entorno donde no hay herramientas de ayuda, que solo haría el BIEN. En la Tierra Prometida no se debe ni se puede ensuciar. ¿Cual es mi objetivo? Seguir depurandome con la ayuda y por la Gracia de Dios.
– Y mientras tanto ¿que debemos hacer? Las maravillosas palabras que tu comentas lo definen perfectamente: «Encantarnos con lo espectacular que es compartir con familia y amigos. Sorprendernos con la belleza del mundo. Aferrarnos cuando estamos sueltos y soltarnos cuando estamos demasiado agarrados. Y a cada paso bendecir a quienes nos acompañan junto a quienes con profundo amor nos enseñaros, nos legaron valores, nos acompañaron durante un tiempo y si bien ya no están físicamente aquí siguen estando en el amor trascendente de lo compartido»
Diego, como se ha pasado el tiempo: Hannah ya tiene 11 años y seguro que está preciosa.
Que sean los tres muy felices, a cada instante.
Que seamos todos muy felices.
Un abrazo
Rafa.
Rafa,
Gracias por tus palabras como siempre que enriquecen cada publicación.
Me gustó mucho la idea que en realidad nosotros no le enseñamos a los niños la importancia de sorprendernos sino que son ellos los que nos lo recuerdan a nosotros.
La familia bien por aquí Rafa.
Hannah crece en saludo gracias a Dios.
Otro abrazo!
Diego:
Yo interpreto que lo importante del Pesaj, además de festejar que dejamos de ser esclavos, es que la libertad tiene un precio, y dicho precio no se paga con dinero sino con esfuerzo, trabajo y dedicación. También nos recuerda que a pesar de las abominaciones de la esclavitud, tiene sus comodidades, y las comodidades con el tiempo se pueden transformar en vicios y defectos. Por eso tiene el relato de las personas que le reprochan a Moisés (Moshé) que en Egipto tenían trabajo y comida, eran esclavos pero tenían la comodidad de alimentarse y tener donde dormir. Para animarse a la libertad y poder disfrutarla, hay que dejar esas comodidades y enfrentar el desafío de vivir en libertad, que implica elegir un trabajo digno en libertad, y hacer el esfuerzo de trabajar para ganar para el sustento. La libertad, con esfuerzo, deja mejores satisfacciones que las comodidades de la esclavitud.
Saludos para todos
Mauri
Gracias Mauri por hacer esta publicación más interesante con tus palabras.
Saludos!
Nuestra vida es un constante dejar ir las cosas malas que no agradan a Di-s. estas no se van porque las agarramos, y nos gustan, entonces no disfrutamos el presente, no vemos las cosas lindas ni los milagros que hace Di-s pensamos que todo lo que tenemos es pur nuestro gran talento. Vivimos un mundo imaginario como enfermos dentro de un Hospital psiquiátrico, . Gracias y Bendiciones Diego. Amen.
Gracias Julio por tus palabras.
De todos modos te confieso que la metáfora que vivimos como enfermos en un hospital psiquiátrico no resuena conmigo en absoluto.
No sé como lo sentirá el resto pero para mi vivimos rodeados de bendiciones…el hecho que estoy vivo escribiendo esto ya es una de estas bendiciones.
Saludos
D
Gracias Diego por tus 3 lecciones de Pesaj y todas las que nos has dado con tanta sabiduría. Me sorprendo cada vez que te estudio y me vuelvo a sorprender como un niño ante “lo Nuevo”, gracias y que HaShem te ilumine para seguir creciendo en santidad con tu generosa ayuda.
Que tengamos todos hermosas fiestas…¡Jag Sameaj!
Iosef Mario
Gracias Iosef!!
Un abrazo