Como le ha sucedido a la mayoría del mundo, estoy igualmente conmocionado por la muerte del fiscal Alberto Nisman. En las últimas semanas han habido diversas especulaciones sobre lo que ha sucedido desde todos los puntos de vista posible. Sin embargo hay una interpretación de los hechos que me dejó estupefacto y hasta preocupado que haya salido públicamente en un diario ya que puede provocar muchísima confusión. Me refiero a la nota publicada por el Diario Perfil titulada «Un rabino explica la «dudosa» muerte de Nisman con la Torá» (esta nota apareció también en muchos otros medios más).
En dicha nota el Rabino Aharón David Shlezinger explica la muerte del fiscal utilizando los trillados «códigos secretos de la Biblia». Su video se hizo viral muy rápidamente y me demuestra una vez más que, por motivos que ignoro, este tema de los códigos ocultos en la Tora fascina a muchísimas personas aún cuando es bien sabido desde hace ya años que todas estas especulaciones no son convincentes.
Para poder terminar de una vez por todas con estas interpretaciones bizarras comparto a continuación una traducción del maravilloso ensayo publicado sobre el tema por el Rabino y Académico Jeffrey H. Tigay. Tigay recibió su B.A. en Historia Antigua en la Universidad de Columbia, luego realizó su Maestría en Literatura Hebrea y obtuvo su ordenación rabínica en el Seminario Teológico Judío. Finalmente obtuvo su Ph.D. en Biblia Comparada en la Universidad de Yale. Su especialidad es la Biblia hebrea y su interpretación, sobre todo en su contexto original antiguo. Tigay es realmente uno de los más importantes pensadores modernos sobre la Biblia desde una perspectiva judía tradicional y académica. En el año 1999, cuando el tema de los códigos secretos en la Biblia se puso de moda, Tigay publicó un ensayo espectacular que aclara por qué todo este asunto de los códigos ocultos o secretos es absolutamente infundado. Para quienes leen inglés, la publicación entera con las notas al pie se encuentra en el siguiente enlace: http://www.sas.upenn.edu/~jtigay/codetext.html. Lo que yo voy a compartir en esta traducción es una parte y no la totalidad de su trabajo. Pero con esta mínima información les alcanzará para poder escapar a tiempo cada vez que escuchen a alguien declarar «Los códigos secretos u ocultos de la Tora muestran que…»
Les advierto, el texto no es breve ni sencillo (traducirlo tampoco lo fue). Pero si pueden leerlo en su totalidad les aseguro que aprenderán mucho y se sentirán satisfechos de poder ahora ¡responder con saber! Aquí vamos.
Secuencias de Letras Equidistantes (SLE)
En el siglo XII, una mujer judía en Bizancio llamada Maliha escribió a sus hermanos en Egipto que quería ir a visitarlos. Pero cuando miró un rollo de Tora se encontró con un mal presagio pronosticando el fracaso en caso de emprender el viaje. Algo en el pasaje de la Tora le llamó la atención porque parecía presagiar un mal. Maliha estaba practicando bibliomancia, la adivinación mediante la apertura de las páginas de un libro sagrado al azar y la detección de un mensaje allí, una práctica ampliamente conocida en el mundo judío, cristiano y musulmán clásico.
En los últimos años la bibliomancia ha sido resucitada en una forma más contemporánea, basada en la búsqueda de patrones y mensajes ocultos en el texto hebreo de la Tora. Pero estos patrones y mensajes son tan sofisticados que la mayoría de ellos pueden ser reconocidos sólo por una computadora. El método consiste en encontrar palabras formadas por letras que son equidistantes entre sí, por ejemplo, 7, o 53, o 4772, o cualquier otro número de espacios de separación. Estas secuencias de letras se conocen como Secuencias de Letras Equidistantes (SLE para abreviar) y los defensores del método las utilizan para argumentar que la Tora contiene varios patrones significativos de letras y a menudo alude criptográficamente a los acontecimientos históricos que tuvieron lugar mucho tiempo después de la Biblia, incluso hasta nuestros tiempos.
Tres tipos clásicos de «secretos ocultos»
- El más simple es encontrar palabras de significado relacionado en estrecha proximidad entre sí. Por ejemplo, en Éxodo 11:9-12:13 (ver Fig. 1), el título hebreo del Código de Maimónides (Mishné Tora) se encuentra comenzando con la M de Moshe en 11:9 y contando cada 15 letras hasta que aparece la palabra «Mishné» (משנה). A continuación, a partir de la segunda T en 12:11 y contando cada 50 letras aparece «Tora» (תורה). Entre la primera letra de «Mishné» y la primera letra de «Tora» hay una brecha de 613 letras, igual al número tradicional de los mandamientos de la Tora que explicita el Mishné Tora. Es más, uno de los versículos de esta brecha (12:6) menciona el día 14 del mes (de Nisán), fecha de nacimiento de Maimónides. Por si fuera poco, aunque el punto siguiente no se basa en un SLE, las últimas cuatro palabras de 11:9 comienzan con las letras hebreas R, M, B y M, las cuales forman las siglas Rambam (por Rabenu Moshe ben Maimon), el acrónimo hebreo de Maimónides. La cláusula que contiene el acrónimo dice «que mis maravillas se multipliquen en la tierra de Egipto» y 11:3, unos versículos antes, dice que «Moisés fue muy estimado en la tierra de Egipto entre los cortesanos del Faraón y entre la gente». Estos dos versos se pueden tomar no sólo como alusiones a el Moisés bíblico sino a los logros y la estatura pública de Moisés Maimónides, que era médico de la corte en Egipto en la Edad Media.
Fig. 1. «Maimonides» en Éxodo
- Mucho más dependiente de la informática es el descubrimiento de mensajes ocultos y predicciones en la Tora repartidos en grandes segmentos de texto que no pueden ser vistos simplemente echando un vistazo al texto. Por ejemplo, el periodista norteamericano Michael Drosnin en su libro El Código de la Biblia, observa que si buscamos el nombre de Yitzhak Rabin, lo encontraremos comenzando con la primera Y en Deuteronomio 2:33 y después, contando cada 4.772 letras, terminando con la primera N en Deuteronomio 24:16 (ver Fig. 2). Si a continuación se disponen de todas las 304.805 letras de la Tora en una serie que consta de 64 filas de 4.772 letras en donde el nombre de Yitzhak Rabin aparece en una fila vertical, se encuentra que dicha fila se cruza con una frase bíblica de Deuteronomio 4:42 que dice «un asesino que asesina». Drosnin interpreta que esto claramente es una predicción que Rabin sería asesinado.
Fig. 2. «El asesinato de Yiztjak Rabin» en Deuteronomio
- Por último, el fenómeno más sofisticado y dependiente de la informática de todos estos secretos ocultos es conocido como «el de los sabios judíos famosos» cuyos defensores (Prof. Eliyahu Rips del Departamento de Matemáticas de la Universidad Hebrea, junto con Doron Witztum y Yoav Rosenberg) argumentan que uno puede encontrar referencias en SLE codificadas con los nombres de varias decenas de sabios rabínicos medievales y, próximo a sus nombres, sus fechas (mes hebreo y día) de nacimiento y/o muerte utilizando una proximidad estadísticamente improbable. Por ejemplo, el nombre y acrónimo del Rabino Shlomo Luria («Maharshal») y la fecha de su muerte (12 de Kislev), todos compuestos por SLE de diversa longitud, se puede encontrar uno cerca del otro en una matriz que comprende el texto de Génesis 20:9-22:2 (Fig. 3)
Fig. 3. «Rabbi Shlomo Luria» (el Maharshal) en Génesis
Para ser justos habría que distinguir entre lo que demandan los diferentes defensores de los códigos en la Biblia. Los profesores de los seminarios «Discovery» patrocinados por la yeshiva Aish Ha Torah; Rips y Witztum en sus publicaciones; y Moshe Katz en su libro Computorah sostienen que la Tora codifica referencias a personas y eventos de un tiempo después al tiempo bíblico como por ejemplo: Maimonides y los otros sabios medievales famosos mencionados, el Holocausto, la Guerra del Golfo de 1991, etc. Algunos de estos defensores utilizan los códigos para demostrar el origen divino de la Tora y de esta manera ganar Judíos hacia las facciones Ortodoxas. Otros, especialmente Drosnin, han ido mucho más lejos con el argumento que los códigos de la Tora se pueden utilizar para predecir eventos futuros. Drosnin afirma haber advertido a Rabin de su asesinato antes de que ocurriera; declara que predijo la elección de Benjamin Netanyahu; que ha advertido de un ataque atómico futuro hacia Israel por parte de Libia desde Jordania y muchos otros desastres. Rips y Witztum han repudiado este uso de adivinación en su trabajo.
En lo que sigue sostengo que toda utilización de «Los Códigos Secretos de la Biblia» es engañoso. Es una falacia por lo que sabemos sobre la historia del texto bíblico, por las fallas en el intento del fenómeno de los “sabios judíos famosos» mencionado en el punto anterior (ver punto 3), y por la arbitrariedad de los métodos por los cuales los decodificadores identifican qué letras pertenecen a los presuntos patrones y mensajes y cómo luego proceden a interpretarlos.
¿Es nuestra Biblia la original?
Sea cual sea el propósito por el cual utilizan los supuestos códigos, sus defensores dependen de la suposición que el texto de la Biblia en el que ellos basan sus hallazgos es universalmente aceptado entre los Judíos y es totalmente idéntico al texto original. Es esencial para ellos insistir en este punto porque el código consiste principalmente en la búsqueda de palabras formadas por secuencias de letras que son equidistantes entre sí (nuevamente, las SLE). Lo que convierte estas palabras en mensajes o patrones de sentido es el hecho que cuando el texto de la Tora se presenta en una rejilla cuyas dimensiones son determinadas por el tamaño de las SLE, se forman estas palabras y aparecen inesperadamente cerca e incluso a veces se cruzan en forma de crucigrama con otras palabras (tanto palabras reales sin letras omitidas del texto bíblico como otras palabras formadas por letras equidistantes). Esto hace que sea obvio por qué los defensores de los códigos deben asumir que su texto es exacto hasta la última letra. Si el espacio entre las letras de un «mensaje» o algún patrón significativo formado por letras equidistantes llega a cambiar en una sola letra, entonces la distancia destruye cualquier patrón o mensaje.
La Edición Koren
La edición de la Biblia Hebrea utilizada por los decodificadores es la edición Koren, publicada en Jerusalén en 1962. Se distingue por su hermosa tipografía hebrea. Pero la historia del texto bíblico muestra que es prácticamente inconcebible que este texto, o cualquier otro texto conocido de la Tora en la actualidad, sea idéntico al texto original, letra por letra. Si bien hubo un ideal de un texto que no cambia, idéntico en todas las copias, este ideal nunca se logró en la práctica ya que todos los manuscritos y otras pruebas nos permiten ver el incumplimiento de esta norma.
El Texto Masorético
No es que carecemos de buenos textos. Todas las formas del TanaJ que utilizamos hoy en día son las formas de lo que se conoce como el “Texto Masorético” (en adelante TM). El nombre proviene de los eruditos medievales (los ba’alei hamesorah) que trabajaron durante varios siglos para producir el texto más preciso que podían. El TM en uso hoy en día se basa en manuscritos que poseían los ba’alei hamesorah entre los siglos IX y X de la Era Común los cuales a su vez se basaban en otros manuscritos más antiguos. Estos textos han permanecido en gran parte sin cambios desde los tiempos finales del Segundo Templo (ca. siglo III Antes de la Era Común, como se refleja en el primero de los rollos del Mar Muerto hallados en Qumran). Pero aunque el texto ha sobrevivido en gran parte sin cambios, hay un gran número de lecturas alternativas, la mayoría de las cuales no cambian sustancialmente el significado del texto pero afectan drásticamente el número de letras que contiene la Biblia. De hecho, en el manuscrito completo más antiguo de toda la Biblia (el Códice de Leningrado B19A que fue editado en 1009 EC.), la Tora tiene unas 45 letras más que las 304.805 de la edición Koren. Además, dicho texto del siglo III AEC era en sí mismo varios siglos más antiguo que el original que fue compuesto en los siglos precedentes (en su mayoría entre los siglos XIII y VII AEC aunque algunos libros de la Biblia fueron compuestos unos siglos más tarde). Entre los siglos que separan la composición de los libros bíblicos originales del texto masorético basado en la copia del siglo III AEC, muchos cambios ya habían afectado a este texto.
Cambios históricos en el texto de la Biblia: diferencias en ortografía y variantes textuales.
- Las diferencias en ortografía. Las diferencias en la ortografía implican la forma en que el texto bíblico indica vocales. Como es bien sabido, la Biblia contiene dos sistemas diferentes para indicar las vocales.
- El más completo y preciso de los dos sistemas es el que se compone de vocales a partir de lo que se conoce en hebreo como nekudot, eso es, diversas configuraciones de puntos y líneas que representan las diferentes vocales hebreas. Este sistema, introducido en la Edad Media por los ba’alei hamesorah, se utiliza hasta el día de hoy en las Biblias impresas. En este sistema las diversas configuraciones de líneas y puntos se superponen sobre el sistema antiguo, es decir, el sistema que se preserva sin vocales en los rollos que son leídos durante el servicio religioso.
- El viejo sistema tradicional (el de los rollos, es decir el hebreo sin agregados de nekudot) utiliza ciertas letras hebreas que son consonantes como vocales. Por ejemplo, Vav (en hebreo “ו”) y Yod (en hebreo “י”) indican ciertos grupos similares de vocales (Vav puede representar una «u» y «o»; Yod puede representa una «i» o una «e larga»). Cuando funcionan como vocales, estas letras se llaman “letras vocales” o “mater lectionis” (immot keriah en hebreo), literalmente «madres de la lectura». Estas letras no se utilizan con una consistencia perfecta. «David», por ejemplo, se puede escribir DVD (דוד) o DVYD (דויד) y “Shomer” se puede escribir SHMR (שמר) o SHOMR (שומר). La ortografía con la “letra vocal” se llama ortografía «completa» y la ortografía sin estas letras que indican vocales se llama “defectuosa» (este último término no implica nada erróneo, es simplemente una convención). El uso de “letras vocales” está atestiguado ya en los manuscritos bíblicos más antiguos conocidos hasta la actualidad: los Rollos del Mar Muerto. Pero estas “letras vocales” no siempre aparecen exactamente en los mismos lugares en los que se utilizan en el texto masorético que la mayoría de nosotros utilizamos hoy. Por otra parte, la evidencia arqueológica indica que este sistema de escritura se fue desarrollando gradualmente; la evidencia disponible indica que no fue desarrollado hasta después de la época de Moisés. La adopción de este sistema afectó de forma natural el texto de la Biblia y el número de letras que contiene.
- Variantes textuales. Además de los cambios causados por la evolución del sistema de escritura mencionado en el punto anterior, la copia a mano de los textos medievales creó de forma natural muchas variaciones, algunas por error y algunas intencionales. Esto ocurre prácticamente con todos los textos previos a la imprenta. Pensemos que ni siquiera estamos seguros de la redacción exacta del Discurso de Gettysburg escrito en 1863 (por no hablar del texto original de las obras de Shakespeare y de ciertas partituras musicales). ¡Incluso las Biblias impresas contienen errores tipográficos! Algunas impresiones en inglés han adquirido apodos graciosos a causa de los errores tipográficos: una edición de la Biblia King James se llama «La Biblia de los Imprenteros» porque menciona «imprenteros [en lugar de príncipes] me han perseguido sin causa» (Salmo 119:161). Otra Biblia impresa en 1631 se la conoce como “La Biblia de los Malvados” porque en ella el séptimo mandamiento omite una palabra y dice: «Tú cometerás adulterio» (¡los imprenteros fueron multados severamente por dicho error!).
En el caso del texto hebreo de la Biblia, podemos ver las variantes textuales con suficiente claridad al comparar los textos que aparecen dos veces en la Biblia. Por ejemplo, uno de los Salmos aparece tanto en Samuel II versículo 22 y en el Salmo 18 con numerosas diferencias: una palabra es reemplazada por otra, las palabras están presentes en una versión pero no en la otra y hay incluso diferencias de ortografía (por ejemplo, muchas palabras que se escriben de manera “defectuosa” en Samuel II versículo 22 tienen la ortografía más completa, con “mater lectionis”, en el Salmo 18).
Los antiguos manuscritos de la Biblia también contienen numerosas lecturas que difieren de las del Texto Masorético. Estos incluyen manuscritos de la región del Mar Muerto (en su mayoría anteriores al año 70 EC), la Septuaginta (la traducción griega de la Tora hecha de un original hebreo en el siglo III AEC para la comunidad judía de Alejandría), y la Tora de los samaritanos. La gran mayoría de las diferencias son insignificantes variaciones en la ortografía y la gramática que no afectan el sentido del texto, pero sí afectan el número de letras en cada verso. La mayoría de estas lecturas poseen errores o modificaciones realizados en aras de una mayor claridad por los escribas (las mater lectionis se introdujeron gradualmente y sin consistencia perfecta). Algunos llaman la atención sobre el hecho de que ciertas frases pueden haber caído en desuso antes de llegar al TM, como los desaparecidos «Y Dios vio que esto era bueno» en Génesis 1: 7-8 (presente en la Septuaginta), «el fruto de tu ganado» en Deuteronomio 28:18 (contraste con el versículo 4; presente en el Pentateuco Samaritano y algunos manuscritos medievales hebreos de la Torá), y las palabras de Caín a Abel en Génesis 4:8 (el Pentateuco Samaritano, la Septuaginta y algunos targumim -traducciones- en arameo agregan «ven salgamos al campo,» a pesar de que pueden haber adivinado estas palabras a partir del contexto).
Una variante particularmente interesante consiste en Deuteronomio 6:20, en la que el niño pregunta: «¿Cuáles son los decretos, leyes y normas que el Señor nuestro Dios les ha ordenado?». Como es bien sabido, este versículo es la base para la pregunta del hijo sabio en la baraita citada en la Hagada de Pesaj. Pero esta cita de la Tora ha causado un sinfín de dolores de cabeza para los comentaristas porque la declaración del niño que Dios ordenó a «ustedes» en lugar de «a nosotros» hace que su pregunta sea tan mala como la del hijo malvado quien pregunta (Éxodo 12:26) «¿Qué es este rito para ustedes?» después de lo cual la baraita establece que el pronombre (ustedes) es la parte ofensiva de su pregunta en la que se separa de la tradición. Pero en la versión de la Septuaginta para Deuteronomio 6:20, el hijo en realidad dice «nosotros» y justamente esa es la lectura que se encuentra en las fuentes talmúdicas de la baraita (la Mejilta, Talmud de Jerusalén como así también en los manuscritos de la Hagada). En otras palabras, esta fue la lectura de referencia que se encuentra en los textos de la Torá citadas por los rabinos que primero enseñaron esta baraita. Y con esta lectura la pregunta del hijo sabio no causa problemas. Pero si lo hace si nos basamos en el Texto Masorético (TM).
El ejemplo anterior es uno de los tantos pasajes de la literatura talmúdica en la cual los rabinos citan versículos bíblicos con redacción u ortografía que difiere de la versión que poseemos nosotros actualmente en la Tora basada en el TM. Es posible que algunas de estas variantes sucedan porque los rabinos citaban versículos de memoria o por errores de los escribas en la copia de los textos rabínicos. Pero a veces estas variantes entre la cita del Talmud y la Tora aparecen en otras versiones de los textos bíblicos como la Septuaginta o los rollos del Mar Muerto, lo que demuestra que se basan en textos reales de la Biblia tal como la conocemos hoy. Lo más importante es que a veces el Talmud sienta su base en cuestión de Ley basándose justamente en la ortografía de ciertas palabras particulares (por ejemplo, el número de compartimentos requeridos en el tefilín de la cabeza) y sin embargo la ortografía difiere de la que se encuentra en el TM. En tales casos, los rabinos del Talmud confiaron en la exactitud de la lectura en la que se apoyaron y ninguno de sus colegas impugnó sus lecturas. Este es un hecho importante: la Biblia Koren y todos los demás textos en uso hoy en día contienen lecturas que difieren de la ortografía que el Talmud confiaba eran las correctas.
Por otra parte, en lo que refiere al número de letras y palabras que hay en la Tora, también vale la pena tomar nota de lo siguiente: un pasaje muy desconcertante en el Talmud babilónico afirma que de acuerdo con los «primeros estudiosos», la letra que se encuentra en la mitad de toda la Torá está en Levítico 11:42 y el par medio de palabras aparece en Levítico 10:16. Sin embargo, en Koren y todos los demás textos utilizados en la actualidad, la letra media aparece 4.830 letras antes (en Levítico 8:28) y las palabras del medio aparece 933 palabras antes (en Levítico 8:15). Han habido numerosos y rebuscados intentos para explicar esta discrepancia entre el Talmud y el TM. A menos que la tradición de los «primeros estudiosos» se haya basado en cálculos erróneos, parece dar a entender que se estaban refiriendo a un texto de la Torá que fue en algún momento de una longitud diferente al texto que poseemos hoy o tal vez tenían los pasajes pertinentes a Levítico un orden diferente de lo que leemos en la actualidad.
Es cierto que la opinión predominante en la tradición judía es que la Torá ha permanecido sin cambio alguno, letra por letra, ya que fue dada por Dios a Moisés. Pero esta no es la única posición que se ha considerado posible y varios estudiosos ortodoxos contemporáneos que son críticos de “Los Códigos Secretos de la Biblia” reconocen ciertos cambios en el texto de la Tora. No menos que una figura como el rabino David Tsvi Hoffmann escribiendo sobre su convicción de la integridad del TM (texto masorético), reconoció que las variantes implícitas en fuentes talmúdicas puede indicar que el TM no escapó completamente del error del escriba aunque insistió en contra de quienes intentaban enmendar el texto declarando que no hay manera que los eruditos puedan ya restaurar el texto a una versión original.
Fuentes tradicionales judías que reconocen que han habido cambios
- Hay un informe talmúdico que tres pergaminos que contienen lecturas diferentes se encontraron en el Templo. Las diferencias se resolvieron de forma mecánica mediante la adopción de la mayoría, es decir, siguiendo la lectura que se encuentra en 2 de los 3 rollos. La necesidad de recurrir a este método implica que no se tenía conocimiento seguro sobre qué lecturas eran correctas; por lo tanto, no hay certeza que la adopción de ir tras la mayoría haya necesariamente resultado en la restauración de la lectura original.
- Fuentes talmúdicas y midráshicas medievales listan entre 7 y 18 pasajes bíblicos con «correcciones de los escribas» (Tikkunei Soferim). Las fuentes conservan dos tradiciones en cuanto a lo que implican estas correcciones: algunas fuentes describen las correcciones como eufemismos en la que el texto bíblico utiliza una frase aparentemente incongruente evitando el uso de una expresión que podría parecer una falta de respeto para con Dios; otras fuentes sostienen que el texto originalmente contenía una frase que aparentemente representaba una falta de respeto y los escribas cambiaron eso para evitar dicho atrevimiento.
- Cualquiera que mire un rollo actual de la Tora en cualquier sinagoga del mundo descubrirá que aparecen puntos por encima de ciertas letras en la Torá. Avot de Rabbi Nathan indica que los puntos fueron colocados allí por Ezra el escriba. Ezra explicó que sí Eliahu lo desafiará por haber escrito esos puntos, él mismo diría que las escribió. Y si Eliahu diría que tenía razón para haber escrito esos puntos, entonces Ezra los borraría. En otras palabras, Ezra estaba inseguro si las letras en cuestión pertenecían allí o no. Su práctica de agregar puntitos sobre ciertas palabras se corresponde con la de los gramáticos alejandrinos que utilizaban puntos para indicar pasajes dudosos, tal como era la norma de la época.
- El TM incluye el sistema kere y ketiv en el que notas marginales indican que:
- ciertas palabras deben ser leídas de manera diferente a lo que aparece escrito en el texto;
- ciertas palabras en el texto no se deben leer en absoluto y;
- ciertas palabras que no figuran escritas deberían leerse allí aunque no estén.
Varias explicaciones se han sugerido para este sistema. El gramático medieval y comentarista Radak (Rabí David Kimhi, 1160? -1235?) explicó que este sistema fue creado porque los textos bíblicos se perdieron durante el exilio en Babilonia y los mejores estudiosos murieron. Los estudiosos posteriores que restablecieron el texto encontraron diferentes lecturas en los manuscritos conservados y aceptaron la lectura que se encuentra en la mayoría de los manuscritos. Pero cuando no pudieron decidirse sobre una lectura indicaron ambas posibilidades con estas notas marginales. La explicación de Kimhi del sistema kere y ketiv, igual que el punto anterior mencionado, también implica que no estamos seguros que tenemos las lecturas originales.
Las autoridades judías medievales eran muy conscientes de estos fenómenos textuales
- Las variantes de lectura en las citas que el Talmud hace de Biblia fueron bien conocidos por las autoridades judías en la Edad Media. Como lo expusieron los tosafistas (los discípulos de Rashi): «Nuestro Talmud no está de acuerdo con nuestra Biblia» (TB. Shabat 55b). Desde el siglo 13 hasta el siglo 19 las principales autoridades rabínicas insistieron en que los rollos de la Torá debían ser corregidos para adoptar las lecturas talmúdicas, al menos en pasajes donde una ley se basa en una lectura particular, pero sus insistencias fueron en vano. Hasta el día de hoy todas las Biblias judías, incluyendo la Biblia Koren en que se basan “Los Códigos Secreto de la Biblia”, contienen lecturas que son inconsistentes con las citadas en el Talmud.
- Las discrepancias entre los buenos ejemplares del texto masorético fueron reconocidos y discutidos durante la Edad Media y más adelante también. El pasaje del Talmud en Kidushin 30a identificando la letra, palabras y versículos que se encuentran en la mitad de la Tora concluye con la afirmación que es imposible determinar si la letra del medio pertenece a la primera mitad de la Tora o la segunda mitad debido a que «no somos expertos en deletreo completo y defectuoso» (es decir, el uso de letras vocales que ya mencionamos). Este pasaje fue citado a menudo en la Edad Media para explicar las discrepancias entre los manuscritos y como razón para que un rollo de la Tora no deba ser declarado no apto para su uso únicamente sobre la base de estas discrepancias en ortografía. Los tratados masoréticos sobre vocalización “completa y defectuosa” como Minjat Shai (1626) – que todavía está comúnmente impreso en las Biblias rabínicas (Mikra’ot Guedolot) – discute regularmente las diferencias ortográficas entre distintos textos. Fue sólo con el surgimiento de la imprenta que se logró una mayor uniformidad textual, pero aún hoy en día, no hay una versión universalmente acordada de los manuscritos del texto masorético. La Tora que poseen los judíos yemenitas difiere de la edición Koren en la ortografía de nueve palabras. Sus lecturas son adoptados en la edición editada por el rabino Mordechai Breuer y publicados por el Mossad Rabí Kook. Estas lecturas -que reducen el número total de letras en la Torá por cuatro – coinciden con el Códice de Aleppo que Maimónides en el siglo XII dijo que era considerado el texto más fiable en su tiempo. Este es un punto que los decodificadores de “los código secretos de la Biblia” deberían reflexionar: están confiando en un texto que no sólo no está de acuerdo con el Talmud sino que también está en desacuerdo con el texto utilizado por Maimónides quien fue una de las mayores autoridades en la ley judía en la historia.
En resumen, aparte de la evidencia arqueológica sobre la historia de la ortografía hebrea y la evidencia de los manuscritos sobre la historia del texto bíblico, las declaraciones explícitas en las fuentes talmúdicas y más tarde en otras fuentes judías dejan muy claro que las copias presentes del TaNaJ no son idénticas al texto original. Incluso los editores de la edición Koren han declarado lo mismo. Cuando esta edición fue publicada por primera vez en 1962, en un programa nacional que celebró su publicación uno de los editores dijo: «No pretendemos que hemos establecido nuestra edición sobre la base de las tablas que Moisés bajó del Monte Sinaí”. Tenía toda la razón.
Por supuesto que uno podría afirmar que cualquiera que sea la prehistoria del TM y la versión computarizada del texto Koren, en este último texto ¡los códigos de la Biblia funcionan! Tal vez los editores Koren fueron guiados milagrosamente para producir el texto que contiene los códigos secretos. Está más allá de mis capacidades entender por qué Dios habría permitido que los rabinos del Talmud basaran las leyes en un texto que Él sabía que acabarían por cambiar.
Shalom Diego! Por un lado te felicito pporque sentiste la presencia de D’os en el nacimientobde tu hija!
Por otro lado estoy muy shockeado, como tantas otras personas, por la muerte del fiscal Nizman (Z»L) y ahora el gobierno reconoce que no se suicidó sino que fue asesinado.
Yo leí esa interpretación bíblica que alude a que Nisman fue asesinado. Todo lo relacionado con la Torah y la Cábala la respeto mucho, y me gustaría saber cada vez! Es interesante ver como se pudo haber transliterado una versión a partir de una letra, y a partir de ahí surgen las diferentes interpretaciones y corrientes religiosas. Me pregunto, sabremos alguna vez la versión original que entregó Moshé? Espero que si. Mientras hay que seguir estudiando la Torah y tener en cuenta esas pequeñas diferencias, las cuales no nos separan, al contrario, enriquecen nuestro estudio.
Y gracias a lo que estudié hasta ahora, y pienso profundizar cada vez más, me viene a la mente una de las tantas y sabias frases de la Torah: Tzedek Tzedek Tirdof. Tanto para esclarecer el atentado a la AMIA como ahora la muerte del fiscal Nisman: Justicia Justicia Perseguirás! A la justicia la vamos a conseguir con métodos justos y limpios! AMÉN
¡Gracias por los saludos Mauri!
Buena pregunta, «¿Sabremos alguna vez la versión original que entregó Moshé?»
No lo sé…¿vos qué pensas? Y pregunta aún mejor sería, ¿en qué sentido esto cambia algo de nuestra fe, tradición y prácticas?
Saludos
Hola Diego, con respecto a la versión original que trajo Moshé, yo tampoco sé si alguna vez la sabremos. Quiero creer que en determinado momento, se encuentren esos rollos originales. Con la pregunta como cambia esto nuestra fe, tradición y prácticas, me parece que no cambiaría nada, ya que el Judaismo se ha mantenido fiel a si mismo a lo largo de miles de años y al mismo tiempo se ha reinventado a sí mismo. ¿Cómo puede ser esto? ¿No cambiar nada y al mismo tiempo reinventarse? En el Judaismo es Posible.
Hace miles de años que los judíos practicamos el Brit Milá, ayuno de Iom Kippur, descanso sabático, y lectura/estudio de la Torá, entre otras costumbres y tradiciones. En estos temas nos hemos mantenido fieles a nuestra herencia. Pero también los judíos vivimos en el mundo, y el mundo sigue andando y nosotros con él. Para seguir viviendo en el mundo hay que adaptarse a los nuevos tiempos, por ejemplo aceptar impresiones en papel, usar todo tipo de tecnologías, y por sobre todo: Tener la mente abierta al estudio, al debate académico, a todo lo nuevo sin perder lo valioso de lo viejo.
Por todo esto pienso, que si se encontrara la versión de la Torá original de Moshé, estoy seguro que no debería tener cambios significativos en su redacción y composición, capaz que se encontrarían pequeñas diferencias de ortografía como la de los yemenitas que son apenas 9 nueve palabras diferentes en la ortografía, y el códex de Leningrado tiene apenas 45 letras más que la edición Koren. Esas diferencias no son significativas, ya que no le cambian el sentido ni el significado. Por ejemplo, en todas las ediciones de la biblia hebrea se habla de las 613 Mitzvot y del Brit Milá al octavo día, no se dice que en la edición Koren hay 615 mitzvot y en la Yemenita hay 925 mitzvot, o que en una dice que el Brit Milá es al octavo día y en otra al día doce.
Pero esas 45 letras de difencia en el códez Leningrado o las 9 letras de diferencia en la Torá de los judíos yemenitas, lo que si puede hacer diferencia es en la Guematría, ya que esas letras pueden cambiar el valor numérico de las palabras, esto es todo un tema de análisis para la Cabalá! Esas 45 o 9 letras, ¿pueden alterar los análisis en la Cábala? Con respecto a la Guematría ya sabemos que la pueden alterar, con respecto a las tradiciones no las altera (como dije antes esas 45 o 9 letras no contradicen las 613 mitzvot. Con la Cábala… habría que preguntarle a un maestro de Cabalá. Me encantaría saber de esta disciplina y ciencia, y lamento ahora no tener los conocimientos para poder responder como esas pequeñas letras afectan o no a la Cábala. Por lo pronto te puedo decir que esas 45 o 9 letras no afectan mi Emuná (Fe).
Gracias Mauri por responder.
Como educador disfruto más invitando a mis lectores a que intenten responder sus propias preguntas, como hiciste maravillosamente aquí y estoy seguro que lo que te llevas de ese ejercicio es mucho más profundo, a que yo mismo de mi opinión o respuesta.
Estamos en la misma con tu declaración final: » te puedo decir que esas 45 o 9 letras no afectan mi Emuná (Fe)»
Abrazo
hola Diego quisiera la BIBLIA FAVORITA ACA EN VENEZUELA ES MUY COSTOSA
COMO PUEDO ADQUIRIRLA.GRACIAS Y SHALOM
shalom mi amigo Diego como siempre muy interesante tu enseñansa de mucha edificacion gracias bendiciones tu brother franck
De nada Franck.
Me alegro te haya gustado la publicación.
Saludos
SHALOM DIEGO ; Solo queria felicitarte por el nacimiento de tu hijita , y ya darte las gracias por un tema muy importante que hicistes incapie que fue «si estamos educando bien a nuestros hijos»? lo lei y m parecio estupendo realmente maravilloso tiene un contenido altisimo de valores que no debemos perder nunca y que les ayudara a crecer como personas y sentir la seguridad que no tenemos en el ahora, en este mundo tan lleno de inseguridad y tanto como a ti tambien estoy afectada por la muerte de Nisman y lo que cada dia tenemos que escuchar respecto a su muerte .
Deseandote siempre lo mejor SALUDOS
Shalom Magdalena,
Gracias por las felicitaciones. Estamos muy felices y agradecidos a Dios por la llegada de Hannah en salud y bendición.
La publicación a la que te refieres es: http://www.judiosyjudaismo.com/2014/11/bendiciones-y-valores-estas-educando-bien-tus-hijos/
Me alegro te haya gustado e inspirado. Como educador y futuro padre al escribir esa publicación me pregunté (al igual que hago todo el tiempo) qué es lo que quiero que mis estudiantes y mi hija aprendan de mí y se lleven como valores más importantes.
Saludos
Shalom Diego!
Mis felicitaciones por el nacimiento de la preciosa Hannah!
Ser testigo emocionado del milagro de una nueva vida en este mundo y poder ver su crecimiento dia a dia es un privilegio.
Gracias por las reflexiones que nos regalas y nos permiten seguir estudiando.
Shalom Begoña,
¡Gracias por los saludos!
Me alegro poder seguir contribuyendo con tu aprendizaje.
Saludos
Sahalom
Excelente información sobre la Verdad sobre Los Códigos Secretos de la Biblia.
Efectivamente el contenido de muchas biblias, en nuestro caso de la Tanaj, no es esencialmente la original y por consiguiente el numero de palabras puede variar.
En el caso de las interpretaciones y códigos secretos basadas en los textos de la Tora, siempre será sujeto de controversia.
Por otra parte, sería interesante que comentaras sobre el Códex Aleppo o Códice de Alepo (Keter Aram Tsova), ya que es considerado como una de las fuentes más originales de la Tanaj.
Shalom y Berajot de Hashem
Bulmaro
Shalom Bulmaro,
Me alegro que te haya gustado esta publicación. Todos los créditos van para Tigay. Yo soy un simple mensajero 🙂
Gracias por la sugerencia sobre el Códice de Aleppo. Voy a estudiar mejor el tema e intentar preparar una publicación al respecto.
Shalom
Hola Diego, aprovecho para desearte a vos y a tu esposa mazal tov por tu hija y que sea fuente de muchas alegrías. Te agradezco muchísimo por la traducción, un ahorro de tiempo enorme para los lectores. El ensayo está muy interesante, pero no me termina de convencer. Ya sabía de los cambios en el texto a los cuales hace mención, pero su conclusión parece una muestra sesgada, una verdad a medias. El hecho de que existan variaciones insignificantes en la ortografía y la gramática en no más de cincuenta o sesenta versículos en todo el Jumash -si bien afectan el número de letras de los mismos- no prueba que los códigos que fueron expuestos se encuentren en alguno de estos versículos en discusión y por lo tanto sean inválidos. Sería interesante ver una prueba concreta de lo que estoy planteando. Saludos y éxitos!
Hola Ariel,
¡Gracias por los buenos deseos! Hannah está, gracias a Dios, creciendo en salud y bendición.
Con respecto al artículo de Tigay, la prueba está en el hecho que la versión del TaNaJ que nosotros poseemos hoy y que hemos heredado no es la original. La original, al igual que ha pasado con incontables cantidades de otro tipo de obras que fueron preservadas en papel incluyendo partituras musicales, nadie la conoce. Nuestros maestros decidieron sobre un posible texto de entre muchos que fueron circulando durante varios siglos y nos advirtieron en varias oportunidades que había ciertas variaciones. Todos nuestros antepasados eran lectores extremadamente atentos. Y como dice Tigay, ¡esto no quiere decir que no tengamos buenos textos! Es realmente asombroso que se haya preservado casi la totalidad del texto intacto por miles de años hasta la Imprenta. Lo cual nos dice algo que no es nada nuevo: nuestros antepasados han venerado este texto tanto como nosotros lo hacemos hoy.
El hecho puntual que mencionas que «si bien afectan el número de letras de los mismos» es justamente LA prueba que los códigos funcionan sobre una versión que hemos elegido utilizar y no es necesariamente el original. En forma selectiva hemos decido que la versión Koren es LA versión y Tigay dice (con asombro) que quizás los editores Koren lograron que funcionen los códigos sobre esta versión.
En resumen, la prueba concreta es que los códigos sí funcionan sobre la edición Koren. Pero tenemos que saber que no necesariamente estamos lidiando con un texto original.
Abrazo y gracias
Gracias por tu respuesta! Entendí el argumento Diego. Mi duda parte de que, aún si la versión Koren no fuera la original, sólo hay discrepancias – según entiendo – en unos pocos versículos, no sobre la totalidad del texto. Por lo tanto, si bien se puede objetar que el método es arbitrario, eso no lo hace falaz, ya que la mayoría del texto se mantuvo como tal y es factible que los códigos existan originalmente. Para probar que los códigos son una falacia habría que demostrar que los mismos se encuentran en versículos cuyas versiones están en discusión. Me explico?
Entiendo también tu argumento Ariel. Lo que Tigay plantea es que los códigos funcionan sobre el texto Koren que es una de todas las posibles versiones que hemos elegido aceptar como canónica o autorizada. Si tenemos en cuenta que cualquier vocal tipo «yod» falta o palabras que aparecen escritas de una manera tienen que ser leídas distintas entonces su localización dentro de la Tora no importa. Lo que importa es que modifican la cantidad de letras y eso afecta las relaciones equidistantes que deberían existir. ¿Se entiende?
Ejemplo: se agrega una «yod» o se lee una palabra en forma diferente a lo que está escrito debido a las reglas de kere y ketib en un versículo que no se está discutiendo. Pero justamente su presencia empuja la totalidad del texto modificando cualquier otro versículo en función de las relaciones equidistantes que deberían estar presentes.
Sin embargo y nuevamente, en la edición Koren los códigos sí funcionan. Y podemos utilizarlos si eso nos ayuda sabiendo siempre que estamos lidiando con una versión que hemos decidido aceptar como autorizada. El objetivo final de Tigay es hacernos concientes de eso para que no juguemos a hacer adivinaciones creyendo que estamos prediciendo o entendiendo los acontecimientos históricos cuando el texto en sí posee correcciones o diferencias que demuestran que filtrado a través de seres humanos copiando a mano los textos nos llegaron así y esto no es algo que declara Tigay sino los propios Sabios e interpretes medievales.
Más allá de todo esto y como sucede siempre con la Biblia, la predisposición del lector termina siendo más importante que lo que dice el texto mismo. Y si uno está convencido de antemano que el texto posee un código secreto entonces hará lo imposible para convencerse de eso aunque otros interpretes (incluso dentro de la tradición misma y reconocidos como autoridades) presenten sus argumentos.
Espero haber echado más luz sobre el tema…sino decime y seguimos debatiendo 🙂
Abrazo
Gracias nuevamente por tomarte el tiempo de explicarme. Durante Shabat, pensando el tema y tu respuesta anterior, entendí el punto. Efectivamente, si faltan letras o hay letras de más, eso modifica la secuencia en todo el texto y la infalibilidad de los códigos se cae. Te felicito por el tratamiento del asunto y te deseo una excelente semana!
Igualmente, no deja de sorprender la cantidad de coincidencias entre los códigos encontrados, la cercanía de las letras y hasta en muchos casos los temas de la Parashá en donde fueron encontrados, como por ejemplo en este caso: http://torahcode.us/torah_codes/yeshiva_slaughter/yeshiva_slaughter2.shtml
Todas las contrapruebas estadísticas que he visto hasta ahora encuentran palabras en una SLE, incluso con una probabilidad estadística bajísima, pero a partir de búsquedas aleatorias. En cambio, en la presentación de los códigos, veo que hay una correspondencia temática y, como mencioné, con una cercanía de letras muy llamativa. No estoy convencido de que la versión Koren sea la original, ni tampoco estudié el tema de las versiones en profundidad, pero es un buen argumento a favor.
Por otro lado, me gustaría señalar que la conclusión «Está más allá de mis capacidades entender por qué Dios habría permitido que los rabinos del Talmud basaran las leyes en un texto que Él sabía que acabarían por cambiar» me resulta un tanto errada, ya que las diferencias entre versiones no son ni por asomo lo suficientemente significativas como para alterar el sentido del texto y, por ende, generar conclusiones erróneas en el estudio de las leyes.
Nada más por el momento. Te agradezco por el espacio y nuevamente te deseo una excelente semana. Es un placer intercambiar ideas de manera abierta.
También disfruto mucho el poder compartir ideas abiertamente Ariel y poder coincidir y estar en des-acuerdo en paz. ¡Siempre digo que lo considero un signo de vitalidad!
Sigamos pensando juntos este tema que también me resulta interesante y a la vez sorprendente en el hecho que muchos supuestos «códigos» funcionan en el Koren. Tigay escribe toda una parte que no traduje sobre los cálculos improbables. Voy a ver si tengo tiempo y la capacidad de entender sus ideas y compartirlas para expandir más esta publicación.
Abrazo y buena semana
Gracias Ariel. ¡Igualmente!
Buenos dias Diego:
Una vez oy que dentro de nuestro código genético estaba codificada la fecha en que moriremos. ¿Qué puede significar esto?
Creo que, en parte, la misma pregunta sería valida para el tema de los códigos secretos de la Biblia. He de aclarar que a lo mejor soy un cristiano raro, porque creo en la reencarnación del Sheol, más todavía no sé.
Un beso a vuestra hija Hannah.
Un abrazo.
Hola Rafa,
No entendí mucho este comentario…
Abrazo
Si en nuestro código genético ya se sabe cuando vamos a morir, es que por ejemplo, ya estamos en un nuevo ciclo de purificación individual. Repitiendo nuestra vida para depurar al máximo nuestras faltas, hasta que logremos que solo hagamos el Bien. Como es una repetición, ya se sabe lo que ocurrió en tu estancia en la Tierra. Y por tanto se sabe la fecha de tu muerte y traslado al Sheol. Sufres pero siempre con buenas intenciones y con un solo objetivo: Cambiar para tener:»AMOR a DIOS y al DIOS que está en cada PRÓJIMO», para que así todos podamos ser Felices.
Es la primera vez que oigo alguna explicación del código secreto de la Biblia, pero si extrapolamos lo que he dicho en el párrafo anterior a nivel individual al mundo entero, en el Sheol también se sabría todo lo que paso en la Tierra, y se podría codificar en uno o varios libros. La Biblia sería el más importante. Ademas hemos de tener en cuenta la presencia y la acción del Espíritu, por ejemplo, para lograr que en el mundo triunfe la VERDAD. Notaremos que está en todas las religiones, en todas las naciones, en todos los estamentos, y para todas las culturas… Va saliendo poco a poco a la LUZ.
Diego es mi opinión. Noto que el Espíritu esta actuando.
Un abrazo.
Rafa
SHALOM DIEGO:¿Desde que lugar vuestra Biblia termina entroncada con nuestra Biblia? O tambièn que este entroncamiento sea al revès. Leo en una de tus respuesta que preguntas si alguna vez serà posible conocer la versiòn de lo que entrego Moshè. y mi pregunta ¿Nuestros mandamientos reflejan las verdades del Monte Sinai? Nosotros, los gentiles, olvidamos nuestra ascendencia judìa.. Si partimos desde nuestro tronco San Josè, era judio; nuestra Virgen Marìa, era judìa y aquel, al que denominamos Nuestro Salvador, era judìo al igual que toldos sus discìpulos. Entonces, esas mismas verdades o no, ¿no han alcanzando a nuestros escritos biblicos? Si nuestra fe se manifiesta a travès de las enseñanzas judìas, tengo para mì, que debo partir de una religiòn judia-cristiana para acceder a conocimientos màs amplios. LEJAIM, QUERIDO AMIGO.
Armando,
Muy buenas preguntas. Veamos si puedo responder algunas de estas punzantes interrogantes.
Primero, el cristianismo se vio a sí mismo como una continuación de lo que considero era el «Antiguo Israel». Básicamente la historia de los judíos y sus textos fue considerada una pre-historia del cristianismo. Por eso el cristianismo que se desarrollo en forma posterior al judaísmo incorporó dentro de su canon los mismos textos pero los definió como «Antiguo Testamento». No solo eso, sino que una vez establecida la doctrina de fe cristiana, las lecturas del mismo texto que compartimos cambiaron dramáticamente. ¡Todo cambia al leer la Tora si una esta convencido que Jesús es el Mesías! Los judíos tradicionalmente no creemos ni nunca hemos creído eso.
La colección de libros que los judíos no llamamos Antiguo Testamento sino TaNaJ, nunca dejó de ser operativo para nosotros y de hecho gran parte de lo que se construye como verdad en el cristianismo es dependiente de la veracidad de estos mismos textos. Cuando Spinoza criticó la validez de estos textos justamente lo hizo en forma anónima no porque temiera a los judíos sino a la Iglesia. Lo que el decía era considerado «peligroso» para ambas religiones puesto que poner en tela de juicio los textos judíos era hacer tambalear también en donde se apoya la doctrina cristiana.
Pero que el texto posea ciertos errores que se han acumulado históricamente no significa que absolutamente todo el texto está errado o no es válido. Nuestros antepasados se dedicaron muy detalladamente ha descubrir cuáles pasajes resultaban ambiguos y lo dejaron por escrito. Es un hecho que de acuerdo a los textos que han sobrevivido existían diferentes versiones para algunas partes (no olvidemos que la Tora fue filtrada por seres humanos imperfectos y copiada a mano por miles de años) pero esto implica en esta publicación que los códigos secretos funcionan sobre una versión que hemos decido aceptar como válida aún cuando reconocemos que no es necesariamente la única posible.
¿Contesté de alguna manera a tus preguntas?
Saludos
Amigos míos:
Maimonides dice que hay cosas que el hombre puede saber a través de la ciencia y otros sucesos no pueden comprenderse porque son designiios del Señor. Tambien (según entendí yo) que tenemos la obligación de explicarnos todo lo posible en el nivel mundano, a través de las ciencias que el hombre desarrolla. Hay una ciencia que es la ciencia política, y es suficiente para explicar la lamentable muerte del fiscal Nisman y los dilemas que nos acucian como judíos de la Argentina. No es necesario acudir a los códigos secretos de la Cábala.
Siento amor por la Cabala, aunque mi acercamiento es limitado porque no se hebreo. Pero se muchas otras cosas –que he estudiado y practicado– y pienso no hay que pedirle a la Cabala y al Tanaj lo que no tienen. Creo que su fervoroso estudio conduce a un desarrollo de la sensibilidad y de la intuición espiritual, siempre que uno avance en la capacidad de mantener la serenidad y el equilibrio. Y no crea que descubrirá secretos capaces de explicar la historia pasada, presente y futura, porque para eso esta la Historia, que es una disciplina rigurosa y compleja, que permite explicar y comprender el presente basandose en el conocimiento del pasado. Todo esto tiene los mismos limites que cualquier ciencia. Solo conocemos un poco.
Me he referido a la Ciencia Política, no a lo que dicen los políticos.
Con respecto a los nombres, por ejemplo el de Maimonides, estoy segura que fue compuesto segun cifras de los textos sagrados. Y debe ser muy grato descifrar otros nombres, inclusive el propio. Pero no debe extenderse a predicciones, porque nunca fueron certeras.
Felicitaciones para Diego por el feliz nacimiento
Analí,
Coincido con tus palabras «Hay una ciencia que es la ciencia política, y es suficiente para explicar la lamentable muerte del fiscal Nisman y los dilemas que nos acucian como judíos de la Argentina. No es necesario acudir a los códigos secretos de la Cábala.» Por eso compartí esta publicación, para no mezclar los tantos y pretender jugar a que uno es Dios puede predecir o incluso llegar a entender por qué sucede lo que sucede en el mundo.
El genio de Maimonides lo dejó muy claro e insistió muchas veces que tengamos cuidado al jugar a hacer adivinaciones. Nos cuidó de no delirar con la astrología y con otros métodos que pueden confundirnos y mucho. Por eso cuando leo sobre alguien aplicando «códigos secretos» recuerdo siempre este artículo que leí hace unos años y finalmente decidí traducir una parte.
Gracias por los saludos y por ayudarnos a todos a mantenernos en línea con la tradición y sus interpretaciones.
Saludos
Shalom Diego desde el DF México, me parece interesantísimo lo que comentas, tengo un mar de preguntas para vos, 1. ¿Cuál es el valor de las letras hebreas? ¿Es puro símbolo, o si encontramos poder en ellas, por ejemplo Albert Gozlan Kabalista, Yehuda Berg promueven mucho la importancia de las letras, y sus valores cabalísticos, y como ejemplo están los 72 nombres de Dios?
2. ¿Hay o no enseñanzas y principios de vida atrás de las historias Bíblicas?¿Y parte de ellas escondidas en los significados de las palabras?
3. ¿O cómo debemos entender la torah? ¿Literal o espiritualmente?
4. ¿Cómo interpretas salmo 122:3? creo que son las que me vienen a la mente ahorita, agradezco tu deseo e interés por compartirnos estos conocimientos, que sin duda a un no Judío como yo nos sirven,
PD. Espero no abrumarte,
Hola Arturo,
Veamos si puedo contestarte…
1) Las letras tienen todas un valor numérico. La suma de letras asigna a cada palabra un valor determinado (por ejemplo vida suma 18). Pero la relación entre los valores de las palabras que son congruentes es generalmente interpretado en forma subjetiva y aleatoria por cada individuo. Aquí hay una publicación divertida al respecto: http://www.pluraljai.com.ar/articulo/opinion/pluraljai/chelquer/guematriaonón
2) La Biblia está saturada de enseñanzas y principios de vida. Los significados no están escondidos…están a la luz de quien logra atravesar las capas de significado.
3) La respuesta es «si». Es decir, el judaísmo no es lógica griega en la que A no puede ser B. A y B pueden ser y en consecuencia depende del contexto que una u otra lectura sean operativas. Por eso la Tora debemos entenderla literal y espiritualmente. No hay ningún motivo por el cual deberíamos hacer una interpretación exclusiva. La Tora es más amplia que nuestras categorías o aproximaciones.
4) No entiendo bien a qué te refieres con cómo interpreto el versículo 3 del Salmo 122.
No me abruman las preguntas. Es más, me ayudan a pensar más y afinar mis publicaciones.
Saludos
Hola Diego, aquí desde México nuevamente,MI comentario o más bien pregunta del salmo 122:3, es que leí en un análisis del talmud taanit 5, que «Jerusalem, será construida, como otra ciudad similar que es su par y modelo» y lo deduce del salmo 122:3, por ende yo te preguntaba si hay que tomar literal o espiritualmente la Torah, ya que ésto me lleva a pensar o agradezco tu corrección en todo caso, que hay una Jerusalem Espiritual?. Hoy lo que si entiendo es que la salvación viene de los Judíos, y que no hay otra forma de conocer al autor del Universo sino a través de la TORAH.
Hola Arturo,
Hay una Jerusalem material y una espiritual que representa el ideal mesiánico. Ambas son reales. Ambas deben existir.
Te recuerdo que en el judaísmo no se enseña que solo los judíos tienen salvación (dicho sea de paso te pregunto, ¿a qué te refieres puntualmente? ¿De qué deberíamos ser salvados?) sino que toda persona justa tiene un lugar un el mundo venidero.
Por lo tanto una persona no judía no tiene que convertirse al judaísmo para obtener su salvación (sea como sea que entendemos esta idea).
Saludos
No entiendo muy bien a qué viene la crítica a la edición Koren. ¡Si hasta el propio autor del artículo, Jeffrey Tigaen, afirma que los editores en ningún momento dijeron! que su edición sea definitiva ni mucho menos la única correcta!; simplemente se afirma que la edición se basa en manuscritos medievales originales, que son los que fijaron el Nusaj, las cantilaciones, la puntuación y los cánticos que seguimos los judíos hoy en día. En ese sentido, no veo por qué hay que empezar a hablar de la Septuaginta, los rollos de Qumran, las ediciones yemenitas o la de Koren: nadie puso en debate que una sea mejor que la otra. Simplemente, hoy los judíos seguimos una tradición, la de los masoretas, y la edición Koren es la más fiel en ese aspecto, y por diferencia. En eso están de acuerdo académicos y rabinos.
O sea, ponerse a criticar a la edición Koren no tiene nada que ver con nada: distinto sería el caso si se hubiese tomado alguna edición más imprecisa (digamos, una edición standard de Mikraot Guedolot) pero justamente Koren es reconocida como la mejor edición rabínica de la Torá. De hecho, si algo demuestran las estadísticas es que precisamente en el tema de los códigos de la Biblia es la edición Koren la que mejor funciona, seguida de la edición yemenita. O sea, las dos ediciones que los judíos seguimos utilizando en la actualidad son las más propicias para buscar códigos.
Sobre cuál manuscrito es más fiel al original, o si de hecho hay algún manuscrito original, podemos debatir pero no viene al caso. (Por si a alguno le interesa, ésta es mi opinión bien resumida: partiendo de la base de que seguimos al judaísmo rabínico, podemos descartar a los rollos del Qumran -que vienen de los esenios o alguna secta vinculada a ellos-; la Septuaginta se menciona y cita en la Guemará pero hace miles de años que ya no es utilizada diaramente, amén de que es una traducción, por lo que incluye un grado bastante alto de interpretación; la Samaritana es, justamente, samaritana, no judía, así que tampoco tiene sentido religioso para un judío rabínico como cualquiera de nosotros).
Ahora, sí estoy de acuerdo con que los códigos de la Biblia son, como mínimo, imprecisos; pero el problema no es la edición utilizada sino los propios resultados estadísticos.
Sobre estadísticas y matemática, recomiendo que lean el artículo que dejó Diego: es muy completa y demuestra a las claras que no es tan sencillo el tema de los códigos y que hay estadísticas que pueden ser reinterpretadas de maneras muy diversas.
Sobre la metodología, dejo esta otra nota corta de Rab Shlomo Aviner, uno de los rabinos más populares de Israel en la actualidad: http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=447.
Ezequiel,
¿Quién atacó la edición Koren? Tigay simplemente la presenta dejando en claro que es una de las mejores versiones y que en ella los códigos sorpresivamente funcionan. El motivo por el cual la mencionamos varias veces es para dejar en claro que debemos ser honestamente conscientes que es una versión excelente pero eso no quita que nuestros propios antepasados lidiaron en algún momento con diferentes versiones.
El motivo de citar otras versiones que nosotros no utilizamos hoy, es por la simple razón que miles de antepasados nuestros utilizaron esos textos también. La Septuaginta fue una versión realmente importante para muchos de nuestros antepasados y en ella se encuentran variaciones muy interesantes que incluso aclaran ciertas costumbres nuestras (por ejemplo la baraita de la Hagada de Pesaj que se menciona en esta publicación y que resulta inexplicable desde el texto masorético).
Comparto tu conclusión final: el objetivo de esta publicación no fue atacar la edición Koren sino dejar en claro «que los códigos de la Biblia son, como mínimo, imprecisos; pero el problema no es la edición utilizada sino los propios resultados estadísticos.»
Me alegro hayas leído el artículo completo de Tigay porque es realmente espectacular. Me falto la parte de las estadísticas matemáticas pero, me pareció ya demasiado difícil no solo de traducir sino de leer en general. Tenía miedo que de traducir esa parte se hubiera hecho muy larga esta publicación.
El enlace que compartiste me encantó y coincido plenamente con el Rab Shlomo Aviner.
En pocas palabras lo que realmente intenté hacer en esta publicación es precaver a la gente de confiar ciegamente en las interpretaciones de los supuestos «códigos». Hay muchas personas que tienen una inclinación natural a simplemente decir «sí» solo porque el que está hablando parece saber. Como educador lo que me interesa (y es lo que aprendí del judaísmo mismo) es no creer ciegamente sino demandar (derash) autenticidad y verdad.
Nuevamente gracias por el enlace de jinuj y recomiendo ¡que todos lo lean!
De haber algún código secreto en la Biblia no debió esperar la computación. No creo personalmente en la adivinación, máxime si la Torah misma la condena. Pienso que tras todo esto subyace intereses ajenos a la judeidad, como esas corrientes kabalistas de new age o kabbalah cristiana. Ser judío implica algo más denso que estar procurando buscar las tres patas al gato o saber a posteriori desgracias sociales. Shalom desde Venezuela.
Reynaldo,
Honestamente comparto mucho de tu pensamiento. Por eso compartí esta publicación. Entiendo que siempre debemos indagar más profundo en la Tora y en nosotros mismos. Pero hay que ser cuidadosos de no delirar demasiado intentando forzar algo que ni el texto ni la tradición más raigal judía no nos propone.
Saludos
He quedado aturdido con tanta información y poco entendible, para entender ese «arte» de la «Bibliomancia» se debe de comenzar desde la niñez, hacer Maestría y Doctorado.
En lo personal no recuerdo que ningún abuelo me lo haya enseñado pero Yo siempre que deseo preguntarla a Di-s sobre algo que me inquieta, oro abro la Biblia al azahar leo e interpreto el pasaje relacionándolo con la pregunta y así «siento» que Di-s me responde.
Hola Julio,
Lamento leer que está publicación te ha resultado poco clara.
Mi intención fue lo contrario. Entiendo que el tema no es simple y claramente lo que he ofrecido aquí es una traducción de uno de los más grandes académicos en Biblia. No cualquiera de nosotros podría por cuenta propia llegar a estas conclusiones y poseer tanto conocimiento sobre la Biblia. Por eso los créditos son para Tigay, yo soy un simple traductor aquí.
Con respecto a tu comentario sobre «abro la Biblia al azar», te diría que en lo personal respeto absolutamente tu orientación pero creo importante ser consciente de una cosa: está orientación presupone que cualquier parte de la Biblia tiene relación directa contigo y cualquier pregunta que se te ocurre (no digo que no sea así, solo observo la conciencia de eso).
Saludos
Shalom Diego:
Para manifestar que estoy muy feliz con toda la información que me envías al correo.
Estoy aprendiendo temas importantes que no los conocía.
Gracias.
Yo Fernando que creo en la Biblia por fe Es curioso esto que publican. Escuchando a savios de hoy a Eduardo punset que no son creyentes en una entrevista a una periodista le dijo que si fueramos iguales las personas no moririamos claro los cristianos la Biblia dice que para salvarse hay que ser de la misma forma de pensar osea todos iguales claro no podemos ser asi por que somos inperfectos Pero para los creyentes en el Reyno de Cristo el nos perfecciona para ser iguales con su sangre para no morir jamas al ser todos iguales como le dijo a la periodista Eduardo ya que estos son catolicos ypor lo tanto no son cristianos verdaderos un saludo Petisco,
Yo Fernando que creo en la Biblia por fe Es curioso esto que publican. Escuchando a savios de hoy a Eduardo punset que no son creyentes en una entrevista a una periodista le dijo que si fueramos iguales las personas no moririamos claro los cristianos la Biblia dice que para salvarse hay que ser de la misma forma de pensar osea todos iguales claro no podemos ser asi por que somos inperfectos Pero para los creyentes en el Reyno de Cristo el nos perfecciona para ser iguales con su sangre para no morir jamas al ser todos iguales como le dijo a la periodista Eduardo ya que estos son catolicos ypor lo tanto no son cristianos verdaderos un saludo Petisco,
Hola Diego,
Como veo que sabes inglés te adjunto 2 enlaces donde se explican resultados de investigar códigos secretos por personas guiadas por Dios. En este caso no es para predecir el futuro, lo cual podría llegarse a considerar brujería sino que revela información sobre Yeshua.
https://youtu.be/zwn2N6B3JGM
https://youtu.be/7MkJjLxZai8
Shalom. Desde Colombia, Muy interesante tu escrito, sabes pienso igual que tu. PS lo que Hashem quiso revelar lo dejo escrito y realmente esto de bibliomancia claramente te PARA MI no es más que falta de fe en Hashem. Las personas desde siempre quieren la adivinación de cualquier manera. Espero seguir leyendo excelentes escritos de tu parte. Gracias x sacar el tiempo para estudiar y compartirlo en esta pagina
Me alegro te haya gustado Hanna.
Interesante lo que dices que justamente querer encontrar códigos secretos y otras cosas no es tener fe sino por el contrario necesitar forzar y probar algo que la Tora ya posee por ser la Tora misma
Un abrazo