El desarrollo espiritual suena como algo grandioso que todos queremos alcanzar. Sin embargo, cómo hacemos realidad esta idea no es algo tan simple de comprender.
Nuestro desarrollo espiritual no acontece si nos separamos del mundo y nos sentamos a meditar solos en una montaña, un bosque o mirando el mar. Muy por el contrario, el desarrollo espiritual involucra esfuerzo y tiempo dedicado a otras personas.
Si hoy no nos conectamos espiritualmente con nuestra Fuente de Transcendencia (Dios, Energía, Creador o cómo más les guste) mañana nuestra espiritualidad estará intacta. La Fuente de Transcendencia siempre nos espera, nos perdona y está disponible. Pero si nos olvidamos de aquel que está en problemas y nos necesita ahora, es muy difícil que esa persona pueda esperarnos un día más.
Desde afuera hacia afuera
El desarrollo espiritual entonces no es desde adentro hacia adentro. Es desde afuera hacia afuera. Es una acción que debe ser vista, realizada y articulada en el mundo material en el que vivimos. Así es como se irradia y se contagia desde una persona hacia la otra.
La mayoría de las veces escuchamos que lo más importante es conocernos a nosotros mismos, explorar en nuestro interior, conectarnos con La Esencia. Sin minimizar lo bien que puede llegar a hacernos sentir en forma personal e individual el sentarnos en silencio a meditar, la tradición judía insiste que lo importante es actuar. Es salir ahora mismo a ayudar al que nos necesita. Esta es la razón por la cual no existe una bendición que frene la acción de ayudar en el judaísmo. Hacer tzedaká no requiere el recitado de una brajá sino ponerse en acción: dar y ofrendar.
La verdadera espiritualidad en el judaísmo no puede ser alcanzada en soledad. Al actuar, literalmente al arremangarnos y ponernos a hacer algo que va a generar una transformación material en el mundo que vivimos, nos convertimos en las manos de Dios. Y esta acción es la que se replicará en otras personas devolviéndonos esa espiritualidad que buscamos, desarrollándola exponencialmente. El mundo no necesita que nos salvemos solos sino que prosperemos juntos. La meditación silenciosa es efectiva si luego nos impulsa a actuar. Una experiencia no es espiritual si tan solo nos hace sentir bien a nosotros solos.
Un ejemplo de verdadera espiritualidad
Hay quienes recorren el mundo entero en busca de aquella persona que les enseñará cómo ser espirituales. Incluso conozco gente muy talentosa e inteligente que ha pagado fortunas en retiros espirituales para aprender a ser aún más espirituales. En la parasha de esta semana (parashat Beshalaj, Exódo 13:17-17:16) Moisés nos enseña todo lo que tenemos que saber al respecto gratis.
Como todos sabemos Moisés se cría en la corte del Faraón en Egipto y, ¿qué es lo primero que veía cada vez que salía de su palacio? Pirámides, esfinges gigantes, mega construcciones. De hecho, ¿qué es lo primero que nosotros describimos de las grandes civilizaciones del pasado y pagamos para recorrer y sacarnos fotos? Sus magníficas ruinas. La impresionante Acrópolis en Atenas, el Coliseo en Roma, las Pirámides en Egipto. Pero Moisés logró el desarrollo espiritual más elevado, aquel que le permitiría conocer a Dios cara a cara, cuando logró ver más allá de todo eso y sentir el sufrimiento de los esclavos hebreos.
Paradójicamente, los mismos esclavos hebreos que en esta parasha experimentan el milagro de la partición del mar, no consiguen nunca el desarrollo espiritual de Moisés. Se pasan el resto de la Biblia pidiendo por favor regresar a Egipto. ¡La generación que experimenta los milagros más increíbles de Dios es la que menos cree! Moisés no necesitó ver tanto para convencerse. Ya lo sabía antes de emprender el viaje porque entendió que su vida en el palacio era espiritualmente inútil.
Dime qué preservas y te diré qué eres
Hay algo más en esta parasha que nos enseña el desarrollo espiritual de Moisés: el souvenir que se lleva de sus años en Egipto. Dentro de unas semanas llegaremos a la lectura de los Diez Mandamientos y ¿qué hace el pueblo mientras Moisés está arriba con Dios? Fabrica un becerro de oro para adorar algo material puesto que no podía desarrollar su espiritualidad. Estas personas eran esclavas, ¿de dónde sacaron oro? La respuesta es que justamente fue oro el souvenir que se llevaron de Egipto. Los esclavos se cobraron el retroactivo de todos los años de trabajo. Pero mientras los esclavos escarbaban el oro ajeno, Moisés se llevó otro recuerdo muy diferente:
«Y tomó Moisés los huesos de Iosef con él, quien había hecho jurar a los hijos de Israel, diciendo, ‘Recordar habrá de recordar Elohim a vosotros y haréis ascender mis huesos de aquí, con vosotros’.» Exodo 13:19
Mientras sus hermanos esclavos hacían lo imposible para llevarse cosas materiales, Moisés escarbaba la tierra para llevarse a Iosef. Iosef había pedido no ser enterrado en Egipto, la tierra donde fue siempre un extraño, sino en la tierra de sus sueños. Al hacer esto Moisés desarrolló su espiritualidad aún más cuando entendió que su historia y su familia era lo único que valía la pena llevarse de su experiencia en Egipto. Todo lo demás se convertiría en ruinas. Para convertirse en un verdadero líder Moisés adquirió de Iosef -el representante de su tradición- su fuerza, su habilidad para proveer alimento material y espiritual a su pueblo y la capacidad de perdonar a quienes le hicieron mal.
Entonces, ¿cómo me desarrollo espiritualmente?
Parashat Beshalaj nos enseña a través de Moisés y el milagro final de la salida de Egipto que el verdadero desarrollo espiritual aparece cuando
- Nos comprometemos con los que nos necesitan
- Ponemos en segundo plano nuestra propia pseudo experiencia espiritual reconociendo que la autentica experiencia es aquella que se replica en acciones y no solo emociones
- Vivimos experiencias transformadoras que nos conectan con nuestro pasado, nos permiten entender nuestro presente y proyectar un futuro
Hay una famosa historia contada en la literatura jasídica en la que el maestro enseña al estudiante que Dios creó todo en el mundo para ser apreciado, ya que todo está aquí para enseñarnos una lección.
El estudiante le pregunta «¿Qué lección podemos aprender de los ateos?» El Maestro responde: «Dios creó los ateos para enseñarnos la lección más importante de todas, la verdadera compasión. Usted ve, cuando un ateo realiza un acto de caridad, visita a alguien que está enfermo, ayuda a alguien que está necesitado y se preocupa por el mundo, no lo está haciendo debido a alguna enseñanza religiosa. Él no cree que Dios le encomendó realizar este acto. De hecho, él no cree en Dios en absoluto, por lo que sus actos se basan en un sentido interno de moralidad. Y mira a la bondad que puede otorgar a otros simplemente porque siente estar en lo correcto». «Esto quiere decir,» continuó el Maestro «que cuando alguien llega a ti por ayuda, nunca se le debe decir ‘Voy a rezar para que Dios te ayude’. Por el contrario, en ese momento usted debería convertirse en un ateo, imaginar que no hay Dios que pueda ayudar y decirle ‘yo te ayudaré «.
El. Desarollo. En. La. Torah. Hace. Poderosa. La. Palabra. De. Hashem. Abba. Melej. De. Yisrael. 2. Uno se. Desarrolla por. Medio de. La. Familia. Otra ven. En. La. Torah. Y. Con ella. Uno. Se. Desarrolla y. Crece 3. Uno. Se. Desarrolla en. La. Comunidad. Y. En. La. Sinagoga. Escuchando. A. Hashem. Que. Nos. Habla. Por. Su. Torah. Esto. Hace. Poderoso. A. Israel. Y. Al. Yahudah.
Gracias Fotio…te confieso que me costó leer el mensaje separado por todos los puntos.
Me gustó la idea que uno se desarrolla en la comunidad y en la sinagoga escuchando a Hashem (lo cual podría también entenderse como escuchando a quienes rezan con nosotros puesto que cada uno tiene un pedazo de Dios).
Saludos
Hola Diego: De nuevo, estoy de acuerdo contigo, «un manos a la obra» es el resultado de lo que se cree. En ocasiones la limitación es el dinero, pero hay muchas otras formas de ayudarnos mutuamente. Por ejemplo, pagar los impuestos que nos corresponden en la medida correcta, sin evasiones. En el tránsito, dar espacio a los demas para que también se incorporen a la fila, sin molestarse. Escuchar al que esta triste. Acompañar al que esta de duelo. Preguntar por el que sabemos está enfermo. En la comunidad, hay que pintar las paredes, ofrecerse a ayudar, limpiar en donde esta sucio, de manera discreta y sin que nos lo pidan. Alcanzar un sidur al visitante. Dar una sonrisa genuina a todos, a la par de un shabbat shalom. No hay excusa entonces, para decir yo no puedo dar.
Me gustó mucho eso de que «vivimos experiencia transformadoras». Moshe cuando se ve frente al mar, con los egipcios persiguiendolos, debe haber sido una experiencia transformadora, luego de haber experimentado terror. Pienso que todos, Diego, hemos tenido esos momentos encerrados, angustiantes, en medio de los «egipcios» y el «mar», sintiéndonos sin salida y de pronto, nuestro «mar» se abre. Es por ese agradecimiento inmenso por el que debemos ayudarnos mutuamente. Decir gracias, es muy corto. Hay que actuar.
Gracias de nuevo Diego!
Shabbat Shalom!!
Jeannette
Jeannette me encantan siempre tus palabras tan acertadas.
Describiste de forma hermosa lo que los judíos llamamos «guemilut jasadim», es decir actos amorosos que incluyen un abanico de acciones que a veces olvidamos por estar solo concentrados es cumplir con la Halajá. Por supuesto que no es una cosa o la otra (Halajá o buenas acciones) sino ambas: cumplir con nuestra tradición con todo lo que ellos implica.
Gracias de nuevo por enriquecernos a todos.
Shavua tov desde Hong Kong!
SHALOM DIEGO
TOTALMENTE DE ACUERDO, EN EL SENTIDO DE SENTARSE A MEDITAR SOLO Y CON ESO ES SUFICIENTE, NADA MÁS LEJOS DE LO SEÑALADO EN LA TORA.
SI CONSIDERAMOS QUE UNA DE LAS FINALIDADES DEL JUDAISMO, ES MEJORAR AL MUNDO MEJORANDO A LAS PERSONAS, ESTO IMPLICA REALIZAR ACCIONES PRÁCTICAS PARA CREAR UN AMBIENTE PROPICIO QUE FACILITE EL CUMPLIMIENTO DE LAS MITZVOT, POR ELLO LA CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES, ADEMÁS DE REALIZAR «TZEDAKÁ». ESTO IMPLICA ACCIONES EN BENEFICIO DE LA CREACIÓN Y DE NUESTROS SEMEJANTES.
SHABAT SHALOM
Shalom Bulmaro,
No puedo realmente agregar más a tus precisas palabras. Coincido plenamente.
Me encanto la idea que «UNA DE LAS FINALIDADES DEL JUDAISMO, ES MEJORAR AL MUNDO MEJORANDO A LAS PERSONAS, ESTO IMPLICA REALIZAR ACCIONES PRÁCTICAS PARA CREAR UN AMBIENTE PROPICIO QUE FACILITE EL CUMPLIMIENTO DE LAS MITZVOT, POR ELLO LA CREACIÓN DE LAS COMUNIDADES, ADEMÁS DE REALIZAR TZEDAKÁ»
Buena Semana
Diego, interesantísimo el tema que nos propones, en base a mis casi 27 años luchando contra una enfermedad me atrevo a hacerte los siguientes comentarios a tu maravilloso escrito:
. El desarrollo espiritual primero es desde adentro hacia adentro y luego es desde dentro hacia afuera: sería como una esponja seca que se tiene que llenar gota a gota de agua, y cuando esta llena, si aprietas suelta el agua que se necesita para lavarte.
. «Lo más importante es conocernos a nosotros mismos, explorar en nuestro interior, conectarnos con La Esencia». En todo proceso de purificación lo que se pretende es conocerte a ti mismo para que puedas conocer a los demás. Es como una revisión de toda tu vida, lo bueno y lo malo, con el fin de depurar lo malo. ¿Como se logra? Hay que hacer surgir el complejo de culpa para provocar el arrepentimiento, después Dios nos regala la Conversión para que podamos cambiar y nos ayuda a sacar inferencias o reglas para como obrar solamente el BIEN. Con esto vas haciendo que tu conciencia de nuevo sepa distinguir el Bien del mal.
. Esto iría unido a un proceso de Desarrollo Personal en el que te alimentas de lecturas que aparecen en tu vida, en forma de libros, internet, películas, cursos, experiencias, todo muy poco a poco, lo has de meditar y reflexionar.
. «La tradición judía insiste que lo importante es actuar. Es salir ahora mismo a ayudar al que nos necesita». Nosotros decimos «ora y labora»: según la esponja se va llenando de agua, puede ayudar, efectivamente es necesario poner los pies en la realidad, y sobre todo ver al hermano. Por mucho que dieses al que le ayudas, él te esta dando mucho más. Entre otras cosas te hace sentir persona.
. «La verdadera espiritualidad en el judaísmo no puede ser alcanzada en soledad. Al actuar nos convertimos en las manos de Dios». «Y esta acción es la que se replicará en otras personas devolviéndonos esa espiritualidad que buscamos, desarrollándola exponencialmente. El mundo no necesita que nos salvemos solos sino que prosperemos juntos».
. La espiritualidad vendría por la FE y nos proporcionaría Sabiduría-aplicada. Dicen que el AMOR = FE + OBRAS, puestos en acción por un objetivo: «Ayudar a los más necesitados del Mundo entero».
. «Moisés logró el desarrollo espiritual más elevado, aquel que le permitiría conocer a Dios cara a cara, cuando logró ver más allá de todo eso y sentir el sufrimiento de los esclavos hebreos.
. Habra muchos caminos, pero la Purificación personal es uno, para acercarte a la espiritualidad que todos necesitamos. Es como derribar de una casa lo dañado, para
edificar un nuevo edificio: un corazón nuevo y una mente nueva.
. Que Dios nos ayude.
Diego nos dices: «Dios creó todo en el mundo para ser apreciado, ya que todo está aquí para enseñarnos una lección». Cierto y esta lección que nos has propuesto es maravillosa» GRACIAS.
Un abrazo para los tres.
Rafa.
Rafa querido,
No puedo sino agradecerte por enriquecer esta publicación con tus profundas palabras.
¡Gracias! ¡Impresionante tu comentario!
Otro abrazo de nosotros tres 😉
Tienes razon Diego Dios te dio el don de la enseñanza y te agradesco a Dios por eso, y si tienes razón «La Fe sin obras no te lleva al cielo prometido».
Bendiciones: Antonio
Gracias Antonio por tus palabras.
Me alegro te haya gustado esta publicación.
Bendiciones
Que hermosa enseñanza!…es facil decir a la gente necesitada » que D-s te ayude» pero es El quien nos ha puesto para ayudar. Quiero seguir esta enseñanza!
Gracias Alejandro y es mi deseo que puedas seguir esta enseñanza.
¡La conciencia de la misma es el primer paso! 😀
Saludos
Hola Diego, muchas gracias por tus enseñanzas, coincido plenamente, así me educaron y de la misma manera eduqué a mis hijos, y con gran satisfacción veo que mis nietos desde pequeños también lo están aprendiendo.
Los comentarios de otras personas también me enseñan, la verdad es que es un placer enorme haberte encontrado.
Saludos a toda la familia.
Hola Ana,
El placer es de todos nosotros que nos hayas encontrado y que compartas unas palabras.
Me alegra leer que así educaste a tu familia. Es mi deseo poder hacer lo mismo.
Saludos
Shalom Diego, desde DF México; dos puntos para apoyar tu excelente enseñanza:
1. El verdadero ayuno, el que Hashem escogió,..romper el yugo, compartir el pan, dar refugio, techo y vestido…. Isaias 58: 4-10, y cuando lo hacemos, la palabra del Eterno dice «Si así procedes, tu luz despuntará como la aurora, y al instante llegará tu santidad; tu justicia te abrirá camino y la gloria del Señor te seguirá. Llamarás, y el Señor responderá, pedirás ayuda, y él dirá ¡Aquí estoy! «Isaias 58:4-10
2. El Rabí Aharón Shlezinger, en su libro de numerología y Kabalah, dice que las letras guimel y dalet, están juntas, pues son la iniciales de las palabras GUEMUL=Obrar DALIM=NECESITADOS, sigue explicando diciendo ¿Cuál es el motivo por el cual el pie de la letra Guimel está extendido en dirección hacia a letra siguiente que es dalet, y no en la dirección de la anterior que es bet? Y la respuesta es que aquel que ama hacer el bien al prójimo (gomel jasidim) corre detrás de los necesitados (Dalim) para llegar a ellos y ayudarles.
Sin OBRAS no hay FE, y la fe sin obras es muerta, por el mundo Cristiano se dice que debemos hacer oracción y no solamente oración, toda raba.
Hola Arturo,
Gracias por enriquecer esta publicación con tus comentarios.
Me gustaron mucho.
¿Funcionará la interpretación en relación al dibujo de las letras si nos basamos en el alfabeto paleo hebreo? 😛
Saludos y gracias
Magnifica instrucción. Y me gustaría resaltar lo que yo tomo como epicentro para mi:»..Nos enseña que través de Moisés y el Milagro final de la salida de Egipto que el verdadero desarrollo espiritual aparece cuando: 1.-Nos comprometemos con los que nos necesitan…». Necesidad casi siempre emocional-espiritual porque nuestros necesitados mas inmediatos son nuestros familiares y seres queridos y luego si, provienen en los que el lo material tiene prioridad en su vida. Continua, nuestro Diego indicando que el verdadero desarrollo espiritual se da cuando: «…2.- Ponemos en segundo plano nuestra propia pseudo experiencia espiritual, reconociendo que la autentica experiencia es aquella que se replica en acciones y no solo emociones..». Y finalmente, «3. Vivimos experiencias transformadoras que nos conectan con nuestros pasado, nos permiten entender nuestro presente y proyectar un futuro…» . El experimentar, por supuesto que es es VIVIR, los milagros y el desarrollo espiritual solo se da en vida. Por ello, como humilde estudiante de la Tora, pido a mis hermanos concentrarse en vivir conforme a la Tora. Que El Eterno te Bendiga sobreabundantemente Diego hoy y siempre.
Gracias por tus bendiciones N. Dámarys M.
¡Y que lindo deseo que todos puedan vivir estudiando y viviendo Tora!
Saludos
Diego: Como todos los temas es muy interesante!
¿Qué sentido tiene estudiar los Mitzvot si no se llevan a la práctica? Cada MItzvah es importante y llevarla a la práctica también.
Si veo a un muerto de hambre, con rezar no es suficiente, en ese caso la Obligación/Mitzvah es ayudarlo al necesitado. Creo que D»s se pone más contento con nosotros cuando protegemos y cuidamos a nuestros prójimos, cuando somos solidarios.
Cuando tenemos el corazón limpio y nuestra conciencia tranquila, aumenta nuestra espiritualidad y ahí nos está esperando D»s . D»s se acercó al Hombre, y ahora es el Hombre el que se debe acercar a D»S, ¿cómo? cumpliendo las Mitzvot, haciendo buenas obras y siendo justo con los demás.
Abrazo
Mauri
Gracias Mauri por ponerte al día y contestar cada una de las publicaciones.
Hay mucho antropomorfismo en tu comentario.
Dios no se pone contento ni triste porque Dios es perfecto y no puede cambiar de estado. Nosotros somos los que cambiamos nuestros estados de ánimo y depositamos en Dios la idea que le sucede lo mismo.
De todos modos entiendo perfectamente la espiritualidad de tu comentario y dada la naturaleza de lo que yo escribí no sería justo responderte sólo en forma académica. Así que, ¡gracias por inspirarnos!
Abrazo
La mejor manera mas facil de desarrollar nuestra espiritualidad es: Soñar ¿como nos gustaria que fuese el mundo? y hacer proyectos empresariales. Ej Mi sueño es como Biologo ambiental y Agroforestal llenar el mundo o hacerlo mas verde. Tener una empresa de jardineria, diseñar y hacer los mas bellos jardines tropicales se que para eso tambien debo de estudiar paisajismo. Salud, Dinero y felicidad. Diego. Amen
Es una Hermosa ensenanza y es la correcta ayudar Al que lo necesita ya que Al hacerlo podemos seguir desarrollando y manteniendo una Buena espiritualidad.
Hola Diego. Esta reflexión es maravillosa, la mayor riqueza que podamos tener es la riqueza espiritual manifestada también con las obras, por que de nada nos sirve ser grandes empresarios o adinerados y estar muertos espiritualmente. Este texto me hace acordar de este hermoso mandato, «ama a tu prójimo como ati mismo».
Gracias Diego, hoy Marzo 8 de 2019 es que abrí esta joyita “Cómo Desarrollarte Espiritualmente”, es de gran enseñánza para todos.
Me gusta leer lo que comparten otros alumnos tuyos, en el tema de hoy, me ha servido lo que comparte Jeannette de Orantes 30/01/2015 en 3:46 pm.
Otro amigo BULMARO AGUILAR JIMÉNEZ nos dice cosas que debemos hacer hacia afuera, sin abandoner el estudio de la Torá y los deberes espirituales personales diarios.
Así como tu respuesta que nos estimula a seguir compartiendo y comentando. Veo que en esa fecha estabas todavía en tu misión en Hong Kong.
Deseo agregar que tenemos la dicha de hacer Hitbodedut y Teshuvá con Emuná sincera de forma habitual, eso nos estimula a poner en práctica “los deberes que HaShem nos impone en el corazón cuando hacemos el Shemá. Entre otros…»Amar a nuestro prójimo como a uno mismo».
Shabat Shalom
Yosef Mario