Master in Jewish Education (Maestría en Educación Judía)
Quiero contarles algo que está aconteciendo en mi vida y que creo será un antes y un después. Hace un mes que estoy cursando un Master in Jewish Educaction (Maestría en Educación Judía) en el Hebrew College de Boston. No, no me mude. Sigo en Hong Kong. Pero el curso que estoy haciendo es online y es para mi sorpresa espectacular. Se hace utilizando una plataforma llamada Schoology y es una especie de Facebook universitario donde somos una clase en la cual el profesor va asignando tareas semanales que requieren lectura y trabajos de investigación y aplicación. Por qué elegí el Hebrew College me lo reservo para otra publicación. Pero en breves palabras lo que más me entusiasma de esta Universidad es que es «post-denominational». Esto significa que está más allá de los límites de las Universidades Ortodoxas, Conservadoras o Reformistas. La Universidad misma ve estas categorías como algo ya del pasado o poco funcional en la actualidad (como dije esto da para otra publicación porque es un tema apasionante en sí mismo…).
Volviendo un poco al Master, la historia comenzó en Diciembre del año pasado cuando me presenté para la Maestría y ¡fui aceptado! El proceso mismo de aplicación no fue nada sencillo (de hecho aún continúa) pero tuve que escribir mucho y por supuesto es todo en inglés y hebreo. Así y todo es un gran orgullo para mí y un desafío muy grande para los años que siguen. El material no es para nada sencillo y hacer una Maestría mientras uno trabaja en una comunidad no es nada cómodo. Pero no quería dejar de trabajar tanto por razones económicas como para poder ir aplicando lo aprendido sobre la comunidad misma en la que trabajo. Así que quizás algunos hayan notado que mi frecuencia de publicación ha disminuido un poco. Pero la buena noticia es que eventualmente (y eso espero) se volverá cada vez mejor porque uno siempre debe seguir aprendiendo en la vida. Así que espero me apoyen en este nuevo emprendimiento y me tengan paciencia. El blog sigue creciendo a niveles vertiginosos y la lista de suscriptores ya ha pasado los 700 emails. Espero poder seguir brindándoles el contenido que tanto les gusta y me agradecen.
Terminando una primera parte del módulo en el que analizamos la historia de la Educación Judía (en especial la del siglo XX) la profesora Nina Price compartió un texto excelente escrito por el educador Jonathan S. Woocher. Lo que comparto a continuación es una traducción de Woocher. Me gustaría mucho escuchar sus opiniones sobre el futuro de la Educación Judía.
Replanteando las Suposiciones Educativas Judías
POR JONATHAN S. WOOCHER
El gran educador Joseph Schwab sostuvo que todos los esfuerzos del diseño curricular educativo deben construirse en torno a cuatro «lugares comunes»: el alumno, el profesor, la materia y el medio (o contexto social). Estos lugares comunes definen en gran medida la forma de cualquier sistema educativo incluyendo por supuesto a la educación judía.
Hoy en día el sistema de educación judía se encuentra en un período de transición. Para entender hacia dónde vamos es útil observar estos cuatro «lugares comunes» y cómo cada uno está siendo (o podría ser) transformado.
En primer lugar los alumnos
Si la educación judía tiene como objetivo prosperar, es claro que debe atraer y entusiasmar a un nuevo y diferente tipo de estudiante. Los alumnos de hoy son más diversos, más deseosos de tener algo que decir sobre su propia educación, están completamente tecnologizados y están mucho más interesados en el sentido y significado de lo aprendido. Sus perspectivas del mundo son mucho más globales que la de los estudiantes de hace 20 años atrás. Para la educación judía este desplazamiento en las características del tipo de estudiante representa a la vez un desafío y una oportunidad. Como pueblo siempre hemos visto el aprendizaje judío como un esfuerzo de toda la vida y no como un emprendimiento que informa a los niños por un breve período de tiempo. También y desde los primeros rabinos la tradición ha hecho un esfuerzo enorme para hacer los estudios judíos universales y no sólo la posibilidad de una élite o casta determinada sino una parte integral en la vida de cada judío.
¿Cómo podemos realizar todas estas aspiraciones? La clave está en realizar un esfuerzo enorme para que los que se están educando sean verdaderos socios y co-creadores de sus propias experiencias educativas. El sistema de educación judía hoy está diseñado alrededor de los proveedores; el sistema del mañana tiene que centrarse en los estudiantes y toda su diversidad. Tenemos que preguntarnos: ¿Qué están nuestros alumnos buscando (en lugar de determinar nosotros qué es lo que queremos que sepan)? ¿Cómo podemos ayudar a dar forma a sus propios viajes de aprendizaje? ¿Cómo podemos hacer que tomen conciencia de los recursos y las oportunidades que existen y hacen más fácil su acceso al moverse entre estas posibilidades? (Por ejemplo, ya se experimenta en varias comunidades proporcionando a las familias jóvenes con un «conserje educativo»). El número de alumnos potenciales hacia lo judío es enorme (e incluye muchos no-judíos) pero tendremos que cambiar nuestro enfoque si esperamos que ese potencial prospere.
Los profesores
Esto también significa replantear quiénes son nuestros profesores, dónde y cómo enseñan. Sin lugar a dudas la educación judía necesita profesores motivados y bien entrenados que al mismo tiempo sean bien recompensados por sus esfuerzos. Pero en nuestra tradición el «aprendizaje» (lilmod) y la «enseñanza» (lelamed) son dos caras de la misma moneda. Incluso hoy en día tenemos muchos más maestros potenciales de los que el sistema reclama. ¿Y en el futuro? Imaginen (como ya se está haciendo actualmente en otras áreas) que nuestros programas estén dotados de «equipos de aprendizaje» que incluyan educadores veteranos junto a las personas más jóvenes y una amplia variedad de «judíos promedio» que sean ellos mismos los alumnos. ¿Qué tipo de mensaje enviaría este programa sobre el aprendizaje judío como una totalidad que abarca toda la vida? Cada estudiante judío puede encontrar al mismo tiempo un papel como maestro de alguna manera – en un ambiente formal, en casa, como un mentor, como participante en las discusiones online – y por supuesto, cada profesor será ante todo un estudiante judío modelo.
¿Qué es lo que enseñamos?
¿Y qué podemos decir del tercer “lugar común” de Schwab, es decir, lo que enseñamos? Durante gran parte del siglo XX el objetivo manifiesto o latente de la educación judía era hacer a los judíos más judíos. El contenido de la educación judía ha sido coloreado por este propósito. Mucho del aprendizaje judío se ha diseñado para motivar y equipar a judíos a hacer «cosas judías»: asistir a la sinagoga; prepararse para el Bar o Bat Mitzva, observar el Shabat, las festividades judías y otros rituales; participar en la vida organizativa judía y apoyar a Israel y otras causas judías. Si bien estos objetivos son admirables no logran por sí solos responder a las preguntas fundamentales que muchos judíos continúan preguntándose: ¿por qué estas acciones deberían importarme? ¿Cómo hace el judaísmo para añadir significado, propósito y satisfacción a mi vida?
Replantear la educación judía como esencialmente la búsqueda por entender el significado (en lugar de desarrollar conocimientos y habilidades) y tratar de ser un mejor ser humano judío (no sólo un judío más comprometido) es un cambio sutil, pero con implicaciones profundísimas. Hace un llamamiento hacia un compromiso al estilo Franz Rosenzweig en el cual debemos ampliar el alcance de lo que estudiamos abarcando la totalidad de la vida y la amplia gama de experiencias, relaciones y problemas que caracterizan la vida de los judíos de hoy. Esto significa acercarse al judaísmo sin considerarlo un objeto en peligro de extinción que debe ser protegido o acumulado, sino verlo como un sistema rico y multidimensional que sirve para vivir una buena vida y por lo tanto debe ser explorado desde muchos ángulos diferentes, enriquecido con nuevas aportaciones y compartido. En una época de identidades globales, una educación judía solamente de sinagoga no tiene el alcance suficiente y no va a hacer justicia a la ambición de la misma tradición judía para dar forma a nuestras vidas en general y no sólo las partes de ellas que tienen lugar en contextos judíos.
El Medio
La educación judía debe cambiar porque nuestra relación con el cuarto «lugar común” de Schwab (el medio en el que vivimos) ha cambiado. El siglo XX fue una montaña rusa de tragedia y triunfo para el pueblo judío. Pero se ha establecido claramente una nueva realidad en la historia judía: ya no vivimos separados o aislados del mundo más amplio (de hecho nunca lo hicimos del todo). Vivimos plenamente como parte del mundo hoy con todo lo que esto implica. La política del mundo general es nuestra política, sus tendencias son nuestras tendencias, su tecnología es nuestra tecnología y viceversa. No sabemos lo que nos deparará el siglo XXI que recién comienza, pero, a pesar de nuestros números minúsculos, seremos parte de la historia que se desarrolla. Durante siglos los judíos aprendieron a temerle al mundo exterior y verlo como una amenaza. Aunque aún ciertos grupos predican estos ideales y sin duda este tema es un motivo de inquietud para muchos judíos, el miedo no nos ayudará ni nos inspirará como educadores o alumnos. Tenemos que ser mucho más audaces e imaginar que en realidad podemos cambiar este mundo, al menos en una pequeña medida, para ponerlo más en línea con nuestros ideales. Considerando todo esto el estudio judío llevará a los judíos no sólo hacia una más fructífera relación con la tradición judía sino que también llevará a la tradición misma hacia una más fructífera y profunda relación con el mundo y la historia.
A pesar que los “lugares comunes” de la educación judía siguen mutando ante nuestros ojos, la visión con la que comenzó el viaje de los judíos sigue siendo la misma: «Y haré de ti una nación grande…y a través de ti, serán todas las naciones del mundo bendecidas”.
Sin lugar a dudas un tema interesante y abundante en su exploración. Felicidades Diego por tus nuevos logros,sabemos que compartirás con nosotros tus gratas y ricas experiencias!
¡Gracias Jen por tu buenos deseos! Será un placer comparti lo aprendido así seguimos aprendiendo todos juntos.
Saludos
Me parece que la educación judía es EL tema que definirá el futuro del judaísmo. Como en muchísimas cosas de la vida, no hay respuestas únicas y mucho depende del contexto. Pero generalizando, y a grosso modo, sí, se pueden sacar algunas constantes.
Esta entrada me disparó toda una serie de ideas que muy posiblemente escriba en mi blog…
¡Estamos de acuerdo querido Ezequiel! Por eso decidí hacer este Master.
Pero recién comienzo así que mi perspectiva aún es corta. Trataré de ir compartiendo lo que voy aprendiendo.
Schwab no plantea los «lugares comunes» como entidades fijas sino como una herramienta para encuadrar los distintos participantes. El objetivo es entender o analizar el escenario de cada uno de los «lugares comunes» y tratar de coordinarlos.
Me alegro te sirva como fuente de publicaciones para tu blog. Por favor manteneme al tanto así vamos debatiendo juntos entre J&J y UDJ. Si te interesa incluso puedo mandarte los PDF de algunas clases para que leas.
Abrazo grande!
Animo a seguirte preparando porque de ti he aprendido mucho y espero seguirlo haciendo.
¡Gracias Romeo!
Me entusiasman mucho tus palabras de aliento!
Prometo seguir compartiendo lo que aprendo 🙂
Judíos y judaísmo:
DIEGO enhorabuena por tu Master y gracias por hacernos copartícipes. Estos son los puntos que más me han llamado la atención, y mis comentarios:
. Aprendizaje esfuerzo de toda la vida
. Estudios igualitarios y universales
. Que los que están estudiando sean verdaderos co-creadores
. El diseño debe centrarse en los estudiantes y toda su diversidad
. ¿Qué pasa sí alguien quiere centrarse también en el Nuevo Testamento?
El número de clientes potenciales de lo judío incluye los no judíos, y se os elige con interés por: profesionalidad, honradez, rigurosidad, el aprendizaje dura toda la vida, disponéis de medios, sois participativos, exigentes, queréis ser los mejores, os gusta discutir y opinar hasta el fondo sobre un tema, lo documentáis de forma accesible, os basáis en esa experiencia…
Si no os enfadáis puedo comentar lo que se me ocurre como que se necesita mejorar: lo de pueblo elegido es cierto, aunque quizá os pueda hacer un poco cerrados y algo orgullosos, donde algunos pueden mirar a los demás por debajo del hombro; sois abiertos a la ciencia-tecnología-economía… pero nunca a la Religión, el judaísmo es sagrado, y os podéis cerrar a otras religiones porque así lo dice la Tora. Esto en la época de nuestros patriarcas era necesario, todo era paganismo.
Quizá hoy día hay mucho paganismo, pero también hay mucho de sagrado en las religiones. Y si no hay más es porque no hay UNIÓN entre ellas, claro de aquello que se puede unir. Y que será lo que permita AMAR a Dios y a Dios en el Prójimo, así haremos solamente el BIEN y esto nos permitirá a todos ser FELICES. La prioridad siempre será: LOS MÁS NECESITADOS.
¿Cómo hace el judaísmo para añadir significado, propósito y satisfacción a mi vida? Yo pienso que siendo útil y sirviendo a los demás en: libertad, igualdad y fraternidad. Porque la vida enseña que se es más feliz cuando se da que cuando se recibe. Porque pienso que no deberíamos vivir una buena vida, si ésta no es para todos. Yo aún no se hacerlo.
Ruego para que se nos quiten los miedos, porque al unirnos nos conocemos, nos comprendemos, conocemos nuestros puntos fuertes y nuestras carencias, y al conocer lo que necesitamos, si podemos lo damos: !O vamos a dejar morir a un niño que no tienen para comer!, y así surgen lazos y donde surgen lazos nace el AMOR entre todos.
NOTA: Todos los procesos de acercamiento pueden tener un riesgo y la historia lo demuestra: primero se enseña la piel de cordero y luego surge el lobo del cuento de caperucita. Dios nos pide y nos exige a todos que esta vez no pase:
“Y haré de ti una nación grande…y a través de ti, serán todas las naciones del mundo bendecidas”. Esta frase la interpreto como que: entre todos nos unimos para vencer el mal a fuerza de BIEN.
ASÍ SEA.
Rafa,
muy interesante tu comentario.
Veamos si puedo contestar algunas de tus ideas.
Yo no veo ningún incoveniente en centrarse en el Nuevo Testamento si es que uno lo desea. En lo personal (y en lo que respecta a la tradición judía) los judíos podemos leer el NT como fuente histórica pero no como texto de referencia espiritual. El NT no nos dice nada esencialmente judío puesto que seguimos a los rabinos. Yo me acerco al NT no con la intención de que me diga algo judío a mí sino para comprender el desarrollo del cristianismo y poder así entender mejor al prójimo que me rodea. Como planteaste podemos estar unidos en nuestras diferencias pero debemos hacer el esfuerzo para conocer qué nos une y qué nos separa no para aplastarnos mutuamente sino para aprender a caminar juntos con las particularidades de cada uno.
Con respecto al tema de pueblo elegido creo que esta publicación va a gustarte: http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2013/03/el-pueblo-de-israel-es-el-pueblo-elegido/
Saludos y gracias por compartir tus reflexiones!
Hola Diego, me alegro por tu presente!! sobre el articulo debo decirte que es el desafío que se plantea en todas las culturas sobre la educación y los rumbos que debe tomar para ser efectiva. Disfruto mucho de tus artículos y conociendo sobre la cultura judía, por ello gracias!!
Hola Mariana,
Gracias por tus saludos. Efectivamente la eduación del Siglo XXI está atravesando una transformación importante y el judaísmo también se ve salpicado por los cambios que no necesariamente son malos o buenos sino diferentes.
Saludos
Excelente Blog y excelentes perspectivas… Gracias por compartir estas enseñanzas y por abrir este espacio, en donde se pueda escuchar otra voz. Felicidades y Grandes éxitos!!
Gracias Xiomara por tus palabras!
Me alegro te guste el blog y compartas tus comentarios!
Saludos
Hola querido Diego
Felicitaciones por lo nuevo que estas encarando. Es un tema riquísimo.
El artículo de Joseph Schwab,muy interesante!!
La idea de no considear al judaismo,como un objeto en peligro de extinción que debe ser protegido,me produjo un gran alivio y me motiva para replantearmelo como búsqueda para ser um mejor ser humano judio, con el objeto de vivir una buena vida.-Es lo que trato de transmitir
Gracias Diego por ser tan generoso con tu comunicación .
Todos muy agradecidos
Gran abrazo!! Berty
Hola Berty!
Gracias por tus saludos!!!
Sí, a mi también me hizo pensar muchísimo la idea de no ver al judaísmo como algo que está en extinción. Hay una agenda muy marcada con este tema unida con el concepto de asimilación que da fuerza o razón de ser a ciertos grupos y personas dentro del judaísmo.
En lo personal creo que es una construcción muy negativa la idea que la única misión es «sobrevivir». El judaísmo es riquísimo en su sabiduría y hay tanto para explorar y aprender que quedarnos con la idea que lo único que debemos hacer es replicar una y otra vez lo mismo es poco alentador.
Gracias a vos!
Abrazo!
Sigue Diego, mientras tengas vida dale al estudio, este es para el alma lo que la comida es para el cuerpo, somos lo que comemos o somos lo que estudiamos.
Cada estudiante debe de Aprender a aprender, buscar las cosas que tienen significado o utilidad en su vida.
Los judios deben de mostrar las cosss buenas de el judaismo, porque si se ensierran en una especie de «Club» solo para judios, eso hace que los enemigos del judaismo hablen mentiras y que todo el mundo se las crea
Dale hasta llegar a ser nuestro Rabino
Julio Alexis me parece muy sabio todo lo que acabas de comentar, en especial: «que hay que estudiar para el alma, y que hay que buscar las cosas que tienen significado o utilidad en tu Vida».
Gracias, porque me has enriquecido.
¡Coincido con ambos y por eso inicié la Maestría!
¡El aprendizaje es para toda la vida!
¡Gracias Julio!
adelante aqui te sigo ..gracias por compartir ??
De nada Quintín! Y gracias por alentarme!
BENDICIONES DIEGO!
Este al igual que todas tus publicaciones super interesantes e IMPORTANTES.
Sumamente interesante tu pregunta ¿Qué estan buscando los jóvenes de este siglo ? y yo me
hago una serie de preguntas más cómo ¿Qué estan dando hoy en día los maestros o docentes?
¿vale la pena de VERDAD? Y que estan Aprendiendo los alumnos y los docentes? pero sobre TODO . Practican en su vida cotidiana lo aprendido en las aulas o estilos de estudio?
Particularmente estoy convencida. en que el diseño curricular debe dar un giro. en vias a que tanto el alumno como el docente o profesor ENTIENDAN para que estudian.
y sobre todo que comprendan y aprovechen al máximo todas las HERRAMIENTAS Y OPORTUNIDADES QUE existen hoy dia. para obtener conocimientos . PERO para ponerlos en PRACTICA.
TAMBIEN estoy convencida. a que gracias a tu trabajo y a otros. saldrá un ENFOQUE Justo Y APROPIADO . PARA LA EDUCACION JUDIA
En cuanto a los profesores o docentes. estoy de acuerdo contigo DEBEN estar preparados tanto en el conocimiento como en lo ESPIRITUAL. Para que verdaderamente se ENSEÑE.
Se NECESITA DE VERDAD de una EDUCACIÓN que tenga por esencia la búsqueda del ENTENDER.
Y ésta debe ser para toda la vida.
SE te quiere MUCHO!
Y sigue ADELANTE. tu blog y tus enseñanzas. Ayudaran MUCHO!!!
Johanna gracias por tu cariño y tus bendiciones! Me alegro que las publicaciones te ayuden mucho 🙂
Como mencionó Ezequiel la educación realmente es un engranaje clave del futuro judío y de la humanidad. Los programas educativos están siendo reeplanteados en muchas partes del mundo y por eso pienso que dicho terreno tiene un potencial para crecer. Pero las raíces deben ser cuidadas para que el fruto sea maduro.
Gracias por tus comentarios y palabras de aliento!
DIEGO
FELICITACIONES BENDICIONES
YUDY
¡Gracias Yudy por las felicitaciones y bendiciones! 🙂