¡Otra vez los Ortodoxos!
Quizás se sorprendan al leer otra publicación dedicada al judaísmo ortodoxo en este blog. Ya he escrito extensamente sobre esta corriente en publicaciones como El Judaísmo Ortodoxo y Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo. Pero al descubrir que los Judíos Ortodoxos son los que más tiempo y dinero invierten en Internet y justamente los mejores 19 sitios para aprender sobre Judaísmo y Tora en español están en su mayoría en manos de rabinos o seguidores de la corriente ortodoxa no puedo dejar de maravillarme nuevamente ante una de las palabras claves más utilizadas para llegar a este blog en la última semana: ‘judíos ortodoxos’.
En homenaje a esta palabra clave acá va una publicación breve para explicarles qué son los judíos ortodoxos.
Hasta el 1800 éramos premodernos
Tomando como referencia la historia mundial, hasta el 1800 aproximadamente todos los judíos podrían ser encapsulados en una sola categoría: premodernos. Por supuesto que había distintos tipos de judíos antes de la modernidad del modo que hay distintos tipos de judíos hoy en la modernidad. Cuando uno lee la Tora, el Talmud y la historia judía rápidamente descubre que los judíos siempre hemos estado en desacuerdo. La ridícula idea que solíamos hacer todos los mismo y pensar del mismo modo en la antigüedad es un mito. Sabemos esto porque el Gran Templo de Jerusalem fue destruido según los Rabinos por peleas internas y odio entre judíos. Peleas que existían miles de años antes que aparecieran los Reformistas, los Sionistas, los Ortodoxos, etc. De todos modos los judíos premodernos estaban básicamente diferenciados por factores geográficos y de estilo más que cualquier otra cosa. Los premodernos podían ser subdivididos en ashkenazim y sefaradim o jasidim y mitnagdim. Pero hasta el 1800 el judaísmo ortodoxo no existía.
Luego llegaron los Reformistas
Comenzando el 1800 algunos grupos judíos (principalmente en Alemania) comenzaron a reformar el judaísmo medieval con la idea que estaban actualizando y llevando su tradición hacia una visión más optimista y honesta enmarcada en el racionalismo y el pensamiento científico de su tiempo. Estos eran los primeros Reformistas quienes en su búsqueda de autenticidad le dijeron violentamente “adiós” al pasado y comenzaron a realizar cambios impensados. Con el paso del tiempo las siguientes generaciones fueron repensado su estrategia y los Reformistas hoy son conscientes que el judaísmo sin mitzvot o mandamientos no es judaísmo (de todos modos la práctica de los mandamientos sigue siendo opcional dentro de una comunidad reformista y el rabino pude estar observando el kashrut pero no lo impone en los miembros de la comunidad…en consecuencia el tema no se ha modificado del todo).
Y no tardó en aparecer la respuesta Ortodoxa
Aquellos judíos que no estaban de acuerdo con todos estos cambios dentro de la tradición fueron los primeros “Ortodoxos”. A pesar que muchos judíos Ortodoxos de aquel entonces y de hoy decían y dicen que el nombre en si no los representa o incluso no significa realmente nada, el mismo Samson Raphael Hirsch (uno de los más grandes Rabinos ortodoxos) al establecer en 1886 una alianza de congregaciones judías en Europa que compartían los mismos ideales la nombró “Freie Vereinigung für die Interessen des Orthodoxen Judentums” es decir “Unión Libre para los Intereses del Judaísmo Ortodoxo”. Por lo tanto terminó él mismo asumiendo esta denominación.
La Ortodoxia es en cuanto a su reacción a la Modernidad
Hasta el día de hoy la Ortodoxia judía es la corriente que más resiste al cambio y al efecto de la modernidad. Apoyándose en la creencia ferviente que Dios literalmente dictó toda la Tora letra por letra a Moisés ninguna ley puede ser descartada incluso si hiere nuestras sensibilidades modernas. Un ejemplo concreto de esto es el feminismo y la reciente ordenación de mujeres como “rabinas ortodoxas” que en realidad no son tales pero consideradas como si lo fueran (se que suena medio extraño pero es así. Pueden leer más en inglés siguiendo este enlace http://www.tabletmag.com/jewish-life-and-religion/134369/orthodox-women-ordained?all=1). El fenómeno más curioso que se ha dado con este tema es que muchos cambios iniciales que son criticados en otras corrientes y que comienzan con el Reformismo o el Reconstruccionismo (ambos movimientos fueron los primeros en ordenar mujeres como rabinas e inventar el Bat Mitzva) terminan salpicando e influenciando décadas más tarde a la corriente Ortodoxa.
Un judío dos opiniones
Hay muchas clases de judíos ortodoxos. Algunos no reconocen el Estado de Israel (¡a pesar que viven ahí!) bajo el argumento que el mismo fue una consecuencia humana y no divina. Por el contrario a esta postura hay otros que se llaman “Ortodoxia Moderna” y hacen un gran esfuerzo para intentar armonizar las tradiciones ancestrales con las perspectivas modernas. Pero si las ideas modernas entran en conflicto con las enseñanzas tradicionales entonces la tradición cobra prioridad. Nuevamente y tomando el ejemplo del feminismo, para muchas mujeres ortodoxas sigue siendo terriblemente ofensivo la idea que su presencia no cuenta frente a Dios para conformar un minian, es decir un mínimo de diez adultos necesarios para realizar ciertas prácticas judías. Toda la base de la argumentación Ortodoxa para contestar preguntas, vivir su teología y pensar su práctica cotidiana se apoya en los textos de la literatura rabínica.
Un corazón con muchas habitaciones
Como siempre digo en este blog, la idea no es decir si la Ortodoxia judía es buena o mala, correcta o incorrecta. Tampoco quiero sugerir que los diferentes movimientos judíos son unos mejores o peores que los otros ni que uno de ellos es “verdadero” y los demás son falsos o distorsionados. No creo que exista algo así en el esfuerzo sincero de todos los judíos por encontrar sentido a sus vidas. Si no fuera así tampoco entendería porque Dios permite la multiplicidad de opiniones en el judaísmo y estando Dios a cargo del devenir histórico parecería que está permitido que existan distintas maneras de entender lo judío. Dios no quiere un solo modo de ser, un solo modo de entender la vida, una sola manera de leer la Tora, una sola manera de entender la tradición judía e incluso una sola manera de entender lo que quiere porque si fuera así no nos hubiese creando tan diferentes los unos a los otros. Lo que estamos haciendo es intentar comprender las aproximaciones judías a la modernidad.
lo que el pueblo de Israel y hoy dia el judaísmo , es un árbol de muchas ramas, como siempre muy buena nota Diego
¡Gracias Antonio por tu mensaje!
Estoy de acuerdo contigo y por eso puse la frase que figura en el Talmud «un corazón con muchas habitaciones».
Saludos
Muy interesante tu nota dado que permite comprender las distintas miradas sobre la Ortodoxia judía que desconocía. ¡Muchas gracias!
¡Gracias Maria!
Si, la Ortodoxia judía es todo un mundo en sí mismo que hay que conocer también.
Gracias a vos por tus comentarios.
Pronto intentaré subir una sobre espiritualidad que se que te gustan esas publicaciones 😉
Lo que dios quiere es que todos estemos unidos amen
como siempre muy aclaratorios tus comentarios.Laura
¡Gracias Laura!
Agradezco tus comentarios. Significan mucho para mi.
Saludos por allá!
Muy interesante tu blog y muy bueno tu artículo. Cada uno tiene su manera de sentirse judío y cada una de esas formas son respetables.
Gracias Ruth por tu saludos y tu comentario tan acertado.
Siguiendo tu comentario el otro día pensaba qué bien le haría a la humanidad que no todos forzarámos nuestras ideas sobre los otros sino aceptáramos nuestras diferencias.
¡Saludos!
Esto lo que dices esta lleno de errores simplifica y confunde
busca en el diccionario ortodoxo….
Los judios siemppre fueron judios, ni premodernos ni recontramodernos
pj: No se que quieres decir «Comenzando el 1800 algunos grupos judíos (principalmente en Alemania) comenzaron a reformar el judaísmo medieval con la idea que estaban actualizando y llevando su tradición hacia una visión más optimista y honesta enmarcada en el racionalismo y el pensamiento científico de su tiempo» o sea en otras palabras podria ser que el judaismo diga, que el hombre descendio de los monos…..etc etc etc
Es verdad que un judio dos opiniones y que es bueno discutir, pero depende la discucion, y siempre pensando en llegar a una verdad, asumiendo que el otro quizas un poco de razon tenga, pero el judaismo no puede contradecir la torah o interpetrarse de cualquier modo porque es peligroso PJ: el asesino de rabin creia profundamente que no violaba el «no asesinaras» y lo discutia con cualquiera……
otro ej: No creo que hallas entendido porque no se cuenta la mujer en un minian, y capaz que es mejor que no se cuente en un minian, que tiene mas ventajas que desventajas….es bueno ser contado en un minian para la mujer?
Hola Fabián,
Gracias por tus comentarios. Es muy probable que estemos analizando el mismo tema desde perspectivas diferentes y la discusión en el judaísmo es siempre un signo de vitalidad.
Contesto algunas de tus observaciones:
1) Con respecto a cómo llamamos al pueblo judío la realidad es que históricamente ha ido variando. Justamente si volvés a leer el título dice «Tomando como referencia la historia mundial», lo cual implica que me estoy guiando en forma progresiva e histórica. En otras palabras estoy viendo la historia general filtrada por palabras como “antiguo”, “medieval”, “premoderno” y “moderno”. Visto así los judíos participaron en diferentes períodos de la historia en los cuales el mundo no era exactamente el mismo que nosotros conocemos hoy y por ende sus pensamientos y prácticas tampoco eran exactamente iguales. El judaísmo que Moisés practicaba no era exactamente el mismo que Rabbi Akiva practicaba luego de la destrucción del Gran Templo cuando los Cohanim se quedaron sin empleo (ya que vivían para el Templo y el mismo fue destruído) y la palabra “Rabino” ni siquiera existía en el vocabulario hebreo. Moisés jamás hubiese entendido si un hebreo le hubiera preguntado en medio del desierto “¿qué ponemos en la keara durante la noche del Seder?”. Por otro lado el judaísmo que practicaba Maimonides en el siglo XII en la España Medieval bajo dominación islámica no era exactamente el mismo que practicaba Rabbi Akiva quien jamás escucho hablar de una religión llamada Islam. Ni siquiera nosotros hoy en la modernidad practicamos el mismo judaísmo que Maimonides practicaba ya que el jamás se imaginó que surgiría un movimiento Ortodoxo, Reformista, Conservador o incluso algo llamado Jabad Luvabitch (con un retorno al sistema de herencia de liderazgo por linaje y dinastía) y aún más complejo de explicar, algo llamado “Sionismo”. Claramente lo que sucede en la historia mundial afecta la historia judía. En el tiempo bíblico por ejemplo, la esclavitud era aceptada. En la época en que los Rabinos terminaban de escribir el Talmud la esclavitud era aceptada. Hasta el siglo XVIII entre muchos judíos formados y bien educados la esclavitud era algo aceptado. Hoy no existe ninguna corriente judía que defienda la esclavitud. Dejar de tener esclavos fue un proceso social que sucedió en la conciencia humana mundial y cambió la historia judía también. El judaísmo cambia constantemente y eso no es un problema sino una bendición que nos ha ayudado a continuar existiendo. Sino hubiésemos terminado como Babilonia, Persia o los Romanos.
Por otro lado los judíos no siempre fueron judíos. Comenzaron a serlo una vez que se instalaron geográficamente en Judea. Pero si uno lee toda la Tora en ningún momento somos llamados judíos sino hebreos y luego benei Israel (los hijos de Israel, es decir los hijos de Iaacov). Nadie niega que los benei Israel que se instalaron en Judea eran monoteístas y practicaban el judaísmo que involucraba el asesinato de animales en un Templo como ofrenda a Dios. Pero justamente luego de la destrucción del Gran Templo los habitantes de Judea tuvieron que adaptarse a una nueva condición social e histórica (diferente a lo que sus abuelos llamaban tradición judía) cuando el Templo fue destruido y los Cohanim o Sacerdotes destituidos. Ya desde ese entonces el significado de la palabra judío alude a una designación no solo religiosa sino étnica.
2) Respondiendo a tu primer ejemplo, justamente digo eso mismo que vos planteas con respecto los cambios realizados por los primeros Reformistas. Empezaron a decir cualquier cosa con el fin de ajustar el judaísmo a las creencias científicas. ¡En ningún momento dije que estaba de acuerdo con eso! No entiendo en qué sentido esta errado este comentario.
3) No entiendo la observación con respecto a llegar a una sola Verdad. En Pesaj comemos el Korej (“sandwich de Hillel”) para respetar también la opinión (minoritaria) de Hillel y su escuela. Los Tosafot enseñaron que debemos abrazar diferentes opiniones y preparar nuestro corazón para albergar incluso ideas de dos escuelas tan diferentes como fueron las de Shammai y Hillel que más que de acuerdo estaban constantemente en desacuerdo. La idea de una Verdad Singular no es judía sino del pensamiento griego basado en la lógica irrefutable que plantea que una cosa no puede ser otra. Pero los judíos sabemos que la Verdad está definida generalmente por el esquema de referencia individual y diferentes lecturas sobre un mismo texto.
4) Con respecto a tu último comentario sobre las mujeres y el minian me gustaría que vos mismo respondas la pregunta que hiciste ¿es bueno ser contado en un minian para la mujer? Porque hacer la pregunta es una cosa. Pero animarse a responderla es todo un desafío. ¿Cuál tu respuesta a esta pregunta?
Gracias por el comentario y por ayudarme a pensar y reflexionar en todo esto. No solo me enriquece a mí sino a todos los lectores de J&J.
Saludos.
Diego.
Soy una mujer judia adulta. A mi maneta de ver estas diferencias, han surgido por falta de informacion. Todos somos judios orgullosos de nuestras tradiciones. El respeto, el conocimiemto, el estudio, forman parte intrinseca nuestra. Es excelente contar con fuentes serias de informacion. Vivamos nuestro judaismo de forma positiva. Seamos uno.
Jeannette,
Coincido con tu deseo que seamos Uno. ¿Podemos ser uno con muchas partes?
Saludos
Hola Diego es facinante leer tus articulos directos claros y por más que tenga dudas al final me queda todo tanclaro que te felicito oersonas como tu hacen la diferencia.cual e tu opinion sobre si algun día dejaremos de etiquetarnos como judio Ortodoxo, reformista etc.
Hola Sara!
Gracias por tu comentario. Me alegra mucho saber que te gusta el blog y te es útil 😉
Yo creo que ya hemos comenzado hace rato a dejar de etiquetarnos…pero aún lleva tiempo…
Muchos saludos!
Diego
gracias Diego,haces que leerte sea un deleite,cada que tengo chance te comento,pero no quiere decir q1ue no te lea.Shalom.
¡Gracias Miguel!
Me alegra te gusten las publicaciones y el blog.
Saludos
Gracias Diego como siempre muy buena la aclaración.!
¡Un placer Matías!
Tengo 82 años. Soy español, de Barcelona. Dr. Ingeniero.Superior Industrial, Oficial Reservista europeo. Teólogo con Postgrado. Casado. Padre de cuatro hijas y abuelo de 11 nietos. Ahora estoy escribiendo una novela sobre las andanzas en Brasil por parte de unos descendientes sefarditas cuando fueron expulsados de España, que fue la última nación europea en hacerlo. Los protagonistas, con los años, pierden un poco las prácticas religiosas, pero los más modernos no solo las recuperan sino que desean volver a Israel (pasando de visita por Toledo, de donde salieron). Una médico abre una clínica para niños gracias a las donaciones de un familiar rico sin hijos. Lo hace en Belén de Palestina. La novela se titula De Belén a Belén (de Brasil a Israel, ya que el régimen de Belén de Palestina (actual ciudad cerrada dentro de murallas) es régimen israelí. – Cuenta con el seguimiento de la fiebre del oro americano, la fiebre del caucho, la guerra de secesión americana, las primera y segunda guerras mundiales, la participación de los brasileros en la IIWW en Pistoia (o Pistoya) Italia, el sínodo de Pistoya,, evolución de la navegación marítima y otras historias, esta vez ficticias, sobre personajes hebreos sefarditas para hacer vibrar un poco los acontecimientos.- Si algún amigo quiere sugerirme cuestiones a considerar, lo agradeceré muchísimo, especialmente si ya me viene redactado, a pesar de que quiero mantener mi libertad de modificarlo, sin perder lo propuesto. ¡Me falta tanto para conocer el judaísmo! Lo respeto y quiero de verdad. Me sabe mal que haya divisiones, incluidas las de otras ramas monoteístas. Ánimo y muchas gracias a Diego Edelberg y a cuantos quieran colaborar, cuyos nombres saldrán en los «Agradecimientos» cuando se publique el libro, aunque tendremos que esperar, con seguridad, un año más. Andamos por la mitad, con 180 páginas escritas- Saluda, Eduardo.
Querido Eduardo,
¡WOW! ¡Qué interesante proyecto y qué enseñanza para todos el empuje para escribir un libro a los 82 años!
Es mi deseo llegar a la misma edad que tú con todas mis emociones puestas para seguir emprendiendo y aprendiendo.
Cuenta conmigo para lo que necesites y estaré más que encantado de leer tu libro.
Saludos y buena suerte!
Me parecen interesantes tus topicos. Estoy muy interesada en conocer la historia judia porque he emprendido la busqueda de poder entender algunas cosas sobre el judaismo. Muy atinados tus comentarios, quiero seguir aprendiendo mas.