La festividad más frivolamente profunda
El Libro de Ester que forma parte del TaNaJ es conocido tradicionalmente como meguilat ester (literalmente “Rollo de Ester”). Con certeza podríamos decir que si no existiera el Libro de Ester, Purim como festividad no tendría sentido ni origen. El Libro no solo que ofrece el sentido de la festividad sino que enmarca cómo la misma debe ser celebrada. Como Purim es la única festividad bíblica que no es mencionada en la Tora, el Libro de Ester justifica su existencia y celebración narrándonos una leyenda sobre cómo los judíos son salvados de su archienemigo bíblico.
De hecho leer el Libro (o en su defecto escuchar su lectura) es la observancia principal de Purim. Por eso la historia es leída en forma pública en la noche misma de Purim y en la mañana siguiente mientras se acostumbra a abuchear o hacer ruido cada vez que el nombre de Hamán (el malo de la historia) es nombrado. Al mismo tiempo todo esto sucede mientras la mayoría de los participantes van disfrazados y un poco alcoholizados a escuchar la lectura pública. Sin dudas Purim es una celebración bastante extraña comparado con el resto de las festividades judías: la gente se disfraza, se realiza una recreación teatral de la historia en forma de burla, se estimula el exceso de bebida alcohólica y se vive en un clima general de frivolidad y poca solemnidad en contraste con cualquier otra fecha del calendario judío. El Talmud mismo nos alienta a emborracharnos al punto tal que no podamos distinguir entre el “Maldito Hamán” y el “Bendito Mordejai” (TB Meguila 7b).
¿Cómo leer la Meguila?
La mejor manera de leer la historia de Ester es leerla como una Comedia. De hecho todo el clima y contexto en el cual es leída nos sugiere eso (¡seamos sinceros, estamos disfrazados y un poco alcoholizados leyendo el texto!). Solo piensen que la historia comienza con una escena de voyeurismo en el cual un grupo de nobles borrachos piden ver a la Reina Vashti usando su corona ¡y según el midrash rabínico la corona es lo único que tiene puesto! (Ester 1:11). Luego la historia sigue con una detalla descripción del harem en el cual las chicas se preparan para pasar una noche en la cama del rey (Ester capítulo 2). Por lo tanto todo el aura que se describe en la corte de la ciudad de Sushan en donde se desarrolla la historia está saturada de sexualidad, alcohol y banquetes típicos del género de la Comedia. Incluso las confusiones entre Ajashverosh y Hamán en los capítulos 6 y 7 nos recuerdan los enredos bizarros y los malentendidos típicos que nos hacen reír en una Opera como “Cosi fan tutte” de Mozart.
Abundan en el Libro de Ester las improbabilidades, las exageraciones, los malentendidos y los “tiros por la culata” haciendo que todo termine saliendo al revés. Por ejemplo hay ciertas cosas que no tiene lógica: la identidad judía de Ester permanece oculta todo el tiempo aún cuando todos saben que ella está relacionada o emparentada de una forma u otra con Mordejai el judío. O por otro lado la idea que una insignificante minoría judía asesina 75,000 enemigos llegando al final de la historia es imposible de creer. Los personajes son caricaturescos al punto tal que el rey Ajashverosh es en realidad un bufón, un rey inseguro y torpe que nunca sabe bien qué debe hacer y está a la absoluta merced de sus ministros.
Analizando los elementos narrativos descubrimos que son bastante clásicos y simples: rivalidad entre cortesanos, una mujer que utiliza sus encantos para salvar a su gente, identidades ocultas que se van revelando y el triunfo de las fuerzas del Bien sobre el Mal. Al mismo tiempo la narrativa toma material prestado de la Biblia misma en la rivalidad entre Saul y Agag el rey de los Amalekitas, quienes son reencarnados en Mordejai y Hamán.
¿Es la Meguila históricamente real?
Todos los académicos concluyen que claramente ninguno de los eventos que se narran en el Libro de Ester son reales o verídicos históricamente y por eso el intento de leer el texto como como si fuera una historia que sucedió realmente le quita todo el simbolismo y el sentido. Si bien la escena en la corte de Persia es auténtica (y esa es la maestría del autor del texto) todos los personajes y eventos son una ficción. No existe ningún documento que atestigüe que existió alguna vez una Reina Judía en Persia. Incluso el Imperio Persa fue tal vez el más tolerante de todos con respecto a sus minorías y particularmente la minoría judía. Un edicto para asesinar a toda la población judía por parte de los persas resulta muy poco probable teniendo en cuenta que los persas mismos permitieron que los judíos regresen a la Tierra de Israel luego de la destrucción del Primer Gran Templo por los babilonios e incluso los autorizaron para que reconstruyan el Segundo Gran Templo.
Por si esto fuera poco en el Talmud (Meguila 7a) el sabio Rav cita en nombre de su maestro Samuel que el rollo de Ester no posee inspiración divina. Samuel niega así la voz de Dios en el Libro de Ester quizás porque se sentía incómodo al leer sobre sexualidad y alcohol en una historia del TaNaJ. Cualquiera hayan sido sus motivos para negar la voz o participación de Dios en el Libro de Ester, al hacerlo Samuel rompe la leyenda que todo el TaNaJ es entera y literalmente la palabra de Dios.
¿Y Dios dónde está?
Pero si hay algo que siempre le ha llamado la atención a todo el mundo incluido los primeros rabinos es la ausencia de Dios o de cualquier observancia religiosa (en la historia no hay plegaria o rezo, no hay restricciones con respecto a las comidas, no hay mención de la modestia típica judía e incluso hay un matrimonio entre una judía con un no-judío). De hecho los primeros rabinos se agarraron la cabeza con la idea que Ester se casaba con un no-judío y decidieron resolver el problema a través del midrash sugiriendo que ella se había mantenido pasiva en la cama del rey o que en realidad el matrimonio nunca había acontecido. Tan curiosa como la historia en si es otro midrash que declara que Esther siempre era servida comida kasher en la corte, lo cual implicaría que se había casado y al otro día declarado que era judía porque sino no se entiende cómo podía ser reina y no comer absolutamente nada. Incluso sigue siendo una intriga que Mordejai y los judíos deciden ponerse de luto y ayunar ante el peligro del aniquilamiento en masa ¡pero se olvidan de rezar! (o al menos el texto omitió ese pequeño detalle).
La historia más verídica de la experiencia judía
De todos modos debemos rescatar el motivo central por el cual hemos leído esta historia una y otra vez y ha sido importante para nosotros por miles de años. El texto nos conmueve seriamente en lo que respecta al hecho que está dirigido hacia el/la judío/a que vive en la Diáspora, es decir fuera de la tierra de Israel. Leído bajo esa óptica, el Libro de Ester nos revela un principio fuerte de identidad, solidaridad comunitaria y una conexión con la tradición bíblica. Está claramente enfocado para una audiencia que vivía ya en la Diáspora e incluso tal vez haya sido escrito por algún judío que vivía fuera de la tierra de Israel. Pensemos que incluso la salvación final no incluye ni una mención sobre la restitución del Templo o la Tierra de Israel. El texto se preocupa principalmente por los problemas de una minoría, su vulnerabilidad frente a los gobiernos o las fuerzas políticas mayoritarias, la falta de autonomía y la dependencia del favor de la realeza y la perspicacia de los líderes comunitarios judíos para salvar al pueblo.
Pero por encima de todo esto el Libro de Ester sigue resonando en los judíos por la famosa declaración de Hamán en el Capitulo 3 versículo 8: “hay un pueblo mezclado y disperso entre los otros pueblos en todas las provincias de tu reino, cuyas leyes son diferentes de las leyes de todos los demás pueblos y no obedecen las leyes del rey”. La declaración falsa de Hamán se convirtió en el mensaje tipo del antisemitismo que ya debía ser lo suficientemente importante como para resonar en la audiencia original que escuchó está narración por primera vez en la historia.
Al final tenemos un “final feliz”: el Bien triunfa y el mal es erradicado. El Libro bien entendido genera el efecto necesario en el público que aplaude y grita celebrando el triunfo de una minoría traicionada por su archienemigo bíblico. Finalmente se hace de un mensaje serio como el antisemitismo y el asesinato en masa de judíos una simple Comedia. Reflejo tal vez del típico humor judío que lo ha ayudado en los momento más duros de su historia y la conciencia que la espiritualidad y santidad más profunda no necesariamente requieren seriedad sino humor y alegría.
¡Purim Sameaj!
Gracias como siempre mi querido Diego.Shalom.
Un placer Miguel! Shalom!
Dieguito, me encanta leer tus artículos, revivo lo sabido y aprendo aun mas, mucho mas.
Grandes aportes y muchos saberes hay detrás de cada uno de ellos!!!
Beso grande!
Besos Tamy!
Me alegra te gusten las publicaciones y aprendamos juntos!
Besos por allá!!!
Jag sameaj purim
Purim Sameaj!
shalom Diego ,,me sigo cultivando con tus ensenansas gracias ?
Un placer Quintin.
Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy lúcida lectura del tema,.excelente articulo Diego.-Beatriz Susana Dubson,tu fan de Buenos Aires.-
Post Scriptum:PURIM SAMEAJ a ti ,tu esposa y descendencia.-
¡Gracias Beatriz!
¡Purim Sameaj para vos también!
Excelente explicación, muy buen aporte Diego!
¡Gracias Fabián!
Genial, para mi leerla como una novela inspiracional siempre me apreció más enriquecedor que limitarla a la mera crónica histórica, gracias como siempre por ampliar nuestras perspectivas!!!!
Es lo que siempre digo con respecto a la liberación que me dio la lectura no literal de la Biblia. Una de las cosas que me permitió volver a enamorarme de la Biblia fue cuando me di cuenta que cómo yo la leía (una aproximación literal histórica) traía como resultado un desencanto con algunas partes.
saludos
Una de mis abuelas se llamó Ester (la otra Sarah); buscando honrar su memoria y hacer del conocimiento de las siguientes generaciones la fidelidad de su fe y el testimonio de valentía que le distinguió es que nombre a mi única hija Ester.
Pero este año no he sentido la ciega libertad a celebrar PURIM que en años pasados; me he preguntado cómo es que rollos escritos anterior y posteriormente a La Meguilla Ester fueron hallados en las cuevas de Cumrán (al menos fragmentos de ellos) pero de dicho rollo no hay un trozo añejo entre estos. Los más antiguos son relativamente modernos.
Me he preguntado cómo puede una declaración tan severa pronunciarse al final de Ester hacia quienes no celebren Purim. . . ¡ Ser cortados como si no celebrásemos Pesaj!
Como pueden promoverse prácticas que en el resto de TANAK se nos instruye a abstenernos de ellas. La embriaguez y la glotonería, el abrazar practicas paganas como los disfraces y el obtener beneficio de relaciones íntimas con paganos o hasta pretender orejas humanas. . .pero lo peor, celebrar cual palestinos, la muerte de sus enemigos. COLGANDO CADAVERES para exhibición. Con razón tiene uno que estar medio pasado de copas para leer el relato y participar con alegría del hecho.
No tengo estudios certificados en ningún libro religioso o sagrado; simplemente soy nieta de Ester Agüero de Muñoz, una mujer que vivió para estudiar su Biblia, vivirla y compartir sus enseñanzas a quien demandara de ella razón por hacerlo.
He heredado ese hobbie, o propósito de existencia, conocer al Eterno a través de lo que ordeno que quedara escrito para quien Lo buscara entre las naciones y las generaciones.
En ese afán es que me he propuesto entrelazar lo escrito en TORAH con el resto de TANAK, entre TANAK y TANAK (pasajes en un sitio respaldan principios y prácticas de otros). He encontrado una concordancia de enseñanzas hasta con el Brit Hadasha (NT). Pero NUNCA he encontrado una cita que aluda a la Meguilla de Ester en el resto de TANAK o en el NT.
Me hace pensar que fue un libro que no debió entrar en el canon bíblico y que no debe imponer como anexo condicional, para pertenecer al pueblo del Altísimo, el celebrar Purim. Los Moadim son los únicos que pueden ser un parte aguas, pues buscan separar, santificar al pueblo que portara la luz a las naciones viviendo conforme a la voluntad del Eterno; y ello no incluye las prácticas de la celebración de Purim.
Me parecen razonables algunas justificaciones que se me han ocurrido para que tanto su narrativa como su celebración hayan existido.
1) Era necesario alentar al pueblo perseguido en la Diáspora a través de las generaciones.
2) Era necesario hacer creer que se puede ser fiel en medio de un matrimonio mixto.
3) Era necesario recordar que: “Al final gana el pueblo del que era desde el principio”.
4) El Eloha de Yisrael siempre está dispuesto a ayudar a los que se humillan y arrepienten, aún a los que no quisieron hacer alía cuando Ciro lo alentó.
Pero cada argumento me parece derribable a la luz del resto de TANAK.
1) No se alienta buscando la supervivencia en medio de la desobediencia; es necesario enfatizar la obediencia como elemento esencial para santidad, y TESHUVA para restaurar la relación perdida con El Creador, con Su Palabra y el derecho a vivir en Su Tierra. Nuestra felicidad no es la meta de nuestra existencia; sino el agradar Su corazón honrando lo expresado en Él (LEV= ultima y 1ª letra del Devarim y Bereshit).
2) Como podemos celebrar Purim por un lado y por el otro demandar a nuestros hijos buscar cónyuges fieles a Torah. . .Siempre ha habido y habrá situaciones difíciles contrarias a nuestra fe, no podemos ceder fría y calculadoramente porque QUIZAS, DE ALGUNA FORMA ESO PUEDA SER UNA “BENDICION” MAS ADELANTE.
3) EL ES LA ALEF Y LA TAV; Él siempre ganará, no necesita de nuestra ayuda; pero con frecuencia nosotros necesitamos de Su ayuda; ¿cómo tendríamos el descaro de solicitarla sin antes arrepentirnos de haber desobedecido? Porque Judá puede volver a la Tierra y no lo hace; en cambio Israel (10 tribus del N) no tienen esa oportunidad, pero si el anhelo.
4) En todo el libro, como bien lo haces notar, los judíos no claman, no hacen Teshuva, no mencionan volver a las sendas antiguas de sus padres. . .solo les interesa sobrevivir donde tienen sus inversiones y estilo de vida moderno y sofisticado. Claro que la vida es elemental; pero para que buscamos preservarla, si no anhelamos usarla para obedecer.
Sinceramente creo que los rabinos quisieron proveer en la época del carnaval, una excusa para también celebrar, festejar, divertirse y hasta emborracharse sin ser tan obviamente paganos.
Lo mismo he concluida de la celebración tan materialista y larga de Hanukah; una excusa en el invierno para permitir al pueblo del SANTO y BENDITO, alegrar su tiempo más oscuro y frio; y no sentirse ciudadanos de segunda en medio de tanta celebración pagana.
Sinceramente creo que los preparativos para Pesaj deberían ser suficientes para mantenernos ocupados, anhelantes y contentos durante el tiempo que el mundo revela su corazón en sus Fiestas de la Carne, sus carnavales.
Nunca me gusto hacer galletas del sombrero de Haman y darlo a comer a mi familia; pero me horrorice cuando descubrí que originalmente eran llamadas sus orejas. Ni de broma quiero promover yo el canibalismo. Aún recuerdo la película en que se estrella un avión en Los Andes y los sobrevivientes empiezan a comer los cadáveres de los que han muerto. . .No me atrevo a juzgar un hambre que yo no he sentido. Pero tampoco a hornear orejas.
Aunque tampoco encontré concordancia entre las costumbres persas y la narrativa de Ester, debo reconocer que si encontré EL NOMBRE mencionado en el libro de Ester, está en forma de acróstico. En la invitación que Ester hace al banquete que ofrece, solo en Hebreo es posible notarlo.
El PM Benjamín Netanyahu nos dio la oportunidad de celebrar el nacionalismo que quizás los rabinos buscaban fomentar cuando agregaran el Libro de Ester a TANAK.
Fue muy emocionante escuchar sus discursos en estos días. Que HaShem bendiga a Israel y al pueblo judío, en todos los Adar 13 que haya por sobrevivir!
Margarita
Margarita
Me gustó esta palabra «para que buscamos preservarla, si no anhelamos usarla para obedecer»
Me gustaría leer más de tus comentarios sobre la relación del Bendito con el hombre común.
El Eterno te bendiga.
Margarita,
Me resultó sumamente interesante este comentario.
Con muchas ideas concuerdo contigo y con otras no tanto. Me dejó mucho reflexionando esta idea «Sinceramente creo que los rabinos quisieron proveer en la época del carnaval, una excusa para también celebrar, festejar, divertirse y hasta emborracharse sin ser tan obviamente paganos.» Muchos académicos han hecho notar que no es una casualidad que Purim se celebra después del invierno en un determinando momento del ciclo agrícola del hemisferio norte particularmente donde todas las culturas parecen «soltarse» un poco y salir a celebrar el regreso lento del sol.
Pensemos en la idea de lo carnivoro y carnavalesco que tiene el Carnaval de Brazil y otra festividades similares. Purim sería aún más particular si sucediera en invierno y otoño. Pero claramente hay algo en la anticipación de la primavera que rebosa de lujuria en esta fiesta.
Por otro lado la misma se ha convertido en algo integral de la tradición judía y por eso no podemos descartarla. En la edad media cada vez que los judíos sobrevivían a un ataque celebraban una especie de Purim y de hecho tanto libertinaje hace que muchas personas en el fondo odien Purim porque asocian al judaísmo siempre con seriedad y solemnidad. Purim nos desafía porque altera esta seriedad.
Gracias por enriquecer la publicación compartiendo parte de tu historia y tus propias inquietudes.
Saludos
Purim Sameaj!!!!!!
Mil gracias por tus enseñanzas Diego!!!!!
Brajot!!!
Un placer Monica!
Igualmente bendiciones para ti también!
Saludos
Excelente artículo como siempre Diego, humor en tiempos de crisis ha sido la característica del pueblo judío !! Purim sameaj junto a toda tu familia !
Gracias Neshama,
Purim Sameaj y Shabbat Shalom!
Shalom Diego:
La verdad me impresiono la parte donde señalas que el rollo de Ester no posee inspiración divina y las consecuencias de ello, dejando a un lado esta situación, comparto lo siguiente desde el punto de vista de la Kabalá, que de alguna manera da otra perspectiva:
Esther escribió el manuscrito conocido como la Meguilá de Esther que se lee en el mundo entero en Purim. Sin embargo la Kabbalah le da una “Luz” distinta a esta historia.
La historia kabbalística de Purim
Hamán era la décima generación de Agag אגג , el último Rey de la nación de Amalek , עמלק la cual se menciona varias veces en la Biblia.
Cuando el Rey Shaul fue proclamado primer Rey de Israel, uno de sus primeras responsabilidades como Rey fue destruir a la nación de Amalek. Su error fatal fue permitir que el Rey Agag viviese por un día antes de matarlo. En ese último día antes de su muerte, el Rey Agag fecundó a una mujer, que dio continuidad a la semilla de Amalek. Hamán era la continuación de Amalek, era el alma reencarnada del Rey Agag; por ese motivo está escrito en la Meguilá: “Hamán haAgaguí, el Agaguita”, porque él era realmente el Rey Agag. Mordejai era la reencarnación de Shaul.
De acuerdo con la sabiduría kabbalista, la nación de Amalek representa la duda. Por lo tanto, la historia de Purim es realmente la historia de la batalla y victoria sobre nuestras propias dudas.
Esther dijo a Mordejai que ella no podía provocar un cambio en el 1% para anular el decreto, a menos que hubiera un cambio en la causa, el reino del 99% (Zeir Anpín). Ella sabía que la única manera de cambiar el destino era crear unidad y compartir en nuestro mundo del 1% (Maljut).
Así que Esther dijo a Mordejai que reuniera a la gente y que les hiciera ayunar durante 72 horas, dar caridad y compartir los unos con los otros. El propósito del ayuno era para cortar el Deseo de Recibir para Sí Mismo y los actos de dar caridad y de compartir eran para despertar la energía de misericordia y unidad.
Mordejai reunió a la gente de su pueblo y les enseñó como usar los 72 Nombres para conectarse con la Luz. Cada persona dio regalos a los pobres y luego se dieron muchos regalos los unos a los otros para activar la frecuencia de energía espiritual conocida como la Luz de la misericordia. Las acciones realizadas por la gente del pueblo fueron lo suficientemente poderosas como para conectar el reino del 1% (Maljut) con el del 99% (Zeir Anpín) y crear un milagro.
Los sabios kabalistas explican que cada año del 13 al 15 de Adar desde el momento de la creación, la misma energía que fue revelada para Mordejai y Ester aparece.
Para que nosotros podamos conectarnos con ese poder, seguimos la formula: la Meguilá, la caridad y el dar tres monedas de plata, el banquete, las bebidas y los disfraces. Pero lo más importante es nuestro deseo de eliminar la duda de nuestro pensamiento y en su lugar, inyectar constantemente certeza.
Shalom Bulmaro,
Yo no dije que «el rollo de Ester no posee inspiración divina» sino que lo dijo Rav en nombre de Samuel (ver Meguilah 7a).
Muy interesante la interpretación kabalistica. ¿Podrías compartir las fuentes?¿De qué libro surge dicha interpretación?
Me resulto muy interesante y no la conocía.
La perspectiva académica judía descree completamente que Esther haya escrito este texto puesto que de hecho se cree que Esther nunca existió. En los anales históricos de los persas debería haber quedado registrado que existió una princesa judía y que los judíos mismos mataron 75,000 personas en un día. Pero nuevamente, querer hacer realidad una ficción destruye completamente el sentido profundo del mensaje de Purim y esta leyenda.
Gracias Bulmaro
Saludos
Haz clic aquí para las Lecturas de Purim en la Universidad de Kabbalah con Karen Berg, Rav Berg y Michael Berg.
Mi estimado Diego.
Con mucho gusto comparto la fuente de la información, donde se trata de explicar la fiesta de Purim desde un punto de vista Kabalistico.
http://es.kabbalah.com/la-historia-de-purim#sthash.VmVyK0fA.dpuf
http://es.kabbalah.com/la-historia-de-purim
Recibe mi agradecimiento por tu disposición de compartir información, sabemos que requiere esfuerzo, dedicación y sobre todo amor.
Berajat
Gracias Diego!
Muy interesante esta lectura no literal de la Biblia .
Nunca tuve la posibilidad de profundizar tanto en la historia de Purim ,
…y que no sirve sólo para esta oportunidad .
Muchos cariños para toda la familia !!
Berty
Gracias Berty,
¡Muchos cariños para todos por allá!
Saludos
Con todo el respeto que me mereces mi buen Diego siempre me dejas sorprendido con tus temas te lo digo con sinceridad de corazon pero creo que estabes as errado y sabes a que me refiero cuando digo que as errado porque as dejado de lado la tora y le das mas credito a tradiciones paganas pero en fin espero que mi comentario no te sea ofencibo y que tampoco se me tilde de antisemita porque todo este carnaval se parese alos de mi pueblo mexico pais IDOLATRA coincidencia o realidad claro que son lo mismo todos los que celebran PURIM shalom bendiciones mi querido Diego tu brother franck
Frank,
Tu comentario no me ofende. La realidad es que la tradición judía (y me atrevo a decir la mayoría de los rabinos tanto ultra-ortodoxos como reformistas) no tildarían esta fiesta de pagana aunque desde afuera parecería serlo en muchos aspectos. En lo personal disfruto de Purim como un momento de soltar un poco la solemnidad y poder reírnos de nosotros mismos. Pienso que es muy saludable y en especial para quienes trabajamos en comunidades. Nunca siento que estoy practicando una fiesta pagana ya que la misma está encapsulada dentro de ciertos ideales judíos (aún cuando hice notar que la historia tiene ciertas paradojas difíciles de resolver).
De hecho, si tildaríamos de paganos a todos los judíos que celebran Purim no quedaría ni un judío en pie!
Saludos
Hola Diego!
Me llama la atención la parte histórica del artículo, ya que la semana pasada vi un video que muestra las tumbas de Esther y Mordejai en Irán…lo curioso es que no están enterrados sino en unos sarcófagos. Será un montaje entonces? Aunque el video fue publicado por instituciones judías reconocidas: The Israel Project via facebook y Halaja Diaria via email que es una red de noticias para latinoamérica más conocida en México y Panamá.
Saludos
Hola Micaela,
Probablemente sea un montaje. Nunca he escuchado de las tumas de Ester y Mordejai por el simple hecho con nunca existieron en carne y hueso aún cuando la historia que narra Purim es «verdad» pero no históricamente real.
Enviame por favor enlaces al material aquí en el blog así lo vemos todos y opinamos.
Saludos
Aquí va el link del video,
https://www.youtube.com/watch?v=mYLpngxfvuw&feature=youtu.be
Saludos!
Gracias Micaela por compartir este enlace.
Si lees inglés esta nota puede ser interesante: http://www.myjewishlearning.com/article/esthers-tomb/
La realidad es que los académicos concluyen que ese lugar no es la tumba de Ester ya que nunca existió en carne y hueso.
Saludos
Buenos dias Diego:
Al leer la historia me vino a la cabeza una idea: es como una fiesta en la que se deja que cada uno deje salir sus deseos y pensamientos ocultos, como válvula de escape y para escuchar sus verdaderas críticas. Así la bolsa de negatividad y conflicto que llevaba dentro tiene una válvula de escape y disminuye la conflictividad.
Quizás por eso se le niega la inspiración divina. porque la fiesta puede dar salida a los deseos mas mundanos.
Me gusta mucho que el texto se preocupa principalmente «por los problemas de una minoría, su vulnerabilidad frente a los gobiernos o las fuerzas políticas mayoritarias, la falta de autonomía y la dependencia del favor de la realeza y la perspicacia de los líderes comunitarios judíos para salvar al pueblo».
Me alegro de que termine felizmente: «Reflejo de la conciencia de que la espiritualidad y santidad más profunda no necesariamente requieren seriedad sino humor y alegría», aunque solo sea internamente.
Un abrazo Diego
Rafa.
Rafa,
También creo que hay una intención de leer en el texto varias ideas diferentes entre ellas la de soltar un poco la seriedad y disfrutar la vida. Como escribí, el texto nos ofrece una especie de sueño o ideal de los judíos: los mismos son salvados del archienemigo clásico y todo sale al revés de lo planeado para el enemigo (de todos modos los judíos nunca se alegrarían con asesinar 75,000 personas por eso el número es simbólico como todo lo que se celebra).
Abrazo
Hola Diego!
Muy interesante la historia de la Reina Esther, y cuando fue Purim, como todos los años hago y espero seguir haciéndolo en el futuro, la llamé a mi tía Esther para saludarla!
Por un lado la historia de Purim es triste, pero termina feliz, y no dejo de relacionarla con la historia de los últimos tiempos.
Un día, en la Sinangoga estabamos charlando sobre la reencarnación y que opina el Talmud sobre la reencarnación. Empezamos a decir varias cosas, que ahora no las detallaré para no desviar el tema, hasta que alguien dijo que Hitler es la reencarnación de Haman.
¿Qué tienen en común y de diferencia estos dos nefastos personajes?
Capaz que Haman no haya existido, pero Hitler lamentablemente exisitió e hizo mucho daño no solamente al pueblo judío sino también a toda la humanidad. De las atrocidades que se cometieron en la segunda guerra mundial hay documentación de sobra.
Me hago varias preguntas:
¿el Meguilat Esther era una especie de premonición sobre lo que nos iba a pasar en la segunda guerra mundial?
¿Tiene alguna relación que el malvado de Hitler cuando se suicidó haya pedido que su cadáver sea quemado?, ¿quería evitar ser colgado como Haman?
Con Purim festejamos y nos permitimos disfrazarnos, en cambio con las víctimas de la Shoa sentimos dolor y tristeza.
También quiero decir que siento alegría que el judaismo sigue existiendo, a pesar de todas las cosas malas que nos ocurrió en el pasado (inquisición, pogroms, shoa), y los judíos seguimos en el mundo, y vamos a seguir estando!!!!!
Espero, como les digo muchas veces a mis parientes y amigos, que nos sigamos encontrando para celebrar alegrías como nacimientos, matrimonios, cumpleaños, etc. !!!!!!
Un fuerte abrazo Diego
Mauri
Interesante lectura gracias diego shalom
Un placer Horacio.
Shalom.
Para mi el mensaje de Purín es que a pesar de que las cosas se vean mal no se debe de perder la FE porque algo bueno va a pasar donde al final las fuerzas de bien triunfan sobre las del mal. Igual sucede con nosotros donde nos arrepentimos y las fuerzas de bien actúan destruyendo las fuerzas del mal que nos dominaban pero gracias a nuestro «PURIN» ya no.