En el judaísmo no existen fiestas “altas o bajas”. Todas las festividades son importantes. Jánuca, Purim o Shavuot no son menos significativas para nuestra identidad judía que Rosh Hashana. Esto también es así para Tu Bishvat, una fiesta judía que celebramos dentro de nuestro calendario judío y muy pocos conocen, entienden o de hecho festejan. Tan desapercibida pasa por nuestro calendario que su nombre es de hecho una fecha: el 15 de Shvat (“Tu” en realidad se refiere a las letras hebreas Tet y Vav las cuales representan numéricamente 9+6 y Shvat es el nombre del onceavo mes del Calendario Hebreo).
¡Feliz Cumpleaños, Árboles!
Tu Bishvat -al igual que otras fiestas judías- tiene distintos nombres. Uno de ellos es “El Año Nuevo de los Árboles”. En la literatura rabínica «El año nuevo de los Árboles» era simplemente una fecha en el calendario que indicaba la división fiscal sobre el diezmo de la producción agrícola entre un año y el otro. Pasarían aproximadamente 1000 años para que esta fiesta cobre un renovado sentido gracias a la genialidad del círculo místico que vivía en Tzfat. Los genios espirituales del círculo que rodeaba a Itzjak Luria -el cabalista más importante de su generación- transformaron el día en un festival que celebra la Creación.
Pero esta Creación no se refiere a la conmemoración de un evento único sino una celebración de la emanación continua de la Presencia Divina en el mundo a través de las fuerzas de la naturaleza. En la Cabalá el lenguaje se reinventa a si mismo y la tradicional frase sobre “el Mundo Venidero” deja de ser solamente una era mesiánica que está por venir y se convierte en “el Mundo que está constantemente Viniendo o Deviniendo”, constantemente fluyendo, aconteciendo, una dimensión sin tiempo real en donde el aquí y ahora suceden si uno está receptivo.
Así los místicos vieron la regeneración de la tierra como el resultado del flujo constante de energía divina en el mundo e idearon un Seder moldeado en el Seder de Pesaj para celebrar dicho suceso. Sin embargo el objetivo del Seder Tu Bishvat no es revivir la experiencia de la liberación de la esclavitud como hacemos en Pesaj sino estimular y celebrar esta emanación celestial fructificante. Tu Bishvat en tanto no es una fiesta “baja” o “menor”. Está saturada de significado.
La naturaleza y el ser humano
Para nosotros los modernos, el lenguaje de la Cabalá parece muchas veces delirante. Somos hombres de ciencia, seres racionales que miramos con desconfianza al místico o al que nos habla de lo transcendente y lo espiritual. La idea que podemos influenciar la naturaleza a través de la plegaria es casi imposible de aceptar por la mente moderna. Pero esto no significa que estamos lidiando con una verdad. Más allá de toda la sofisticación de nuestra era tecnológica hay algo sagrado en la regeneración de la Tierra. Lo sentimos en nuestros cuerpos, en nuestras memorias invernales y veraniegas. En los olores y colores de las diferentes estaciones del año. En los recuerdos primaverales y otoñales.
Honestamente no importa si nos sentimos incómodos con el resplandor Divino y preferimos el sagrado concepto de la fotosíntesis, ambos lenguajes reconocen una sola verdad: nuestras vidas dependen de esos silenciosos compañeros cargados de savia. ¿Existimos porque pertenecemos a un sofisticado sistema biológico que recoge el dióxido de carbono que exhalamos y nos devuelve oxígeno o existimos gracias a la emanación divina? La respuesta es obvia: ambas cosas.
El Seder Tu Bishvat es un ritual que nos permite experimentar la realidad de la imagen mítica de la Creación. Un mito no es una mentira. Tampoco es una explicación imperfecta, primitiva o errada. Un mito es una relación simbólica con la verdad. En Tu Bishvat no importa realmente si podemos destilar la presencia de Dios en la Tierra. Lo que realmente importa es lo que sentimos cuando creemos que estamos haciéndolo. Lo que celebramos es el misterio y el sentido. Esta es la verdadera justificación del por qué seguimos necesitando el ritual en nuestras vidas. La recreación mítica que llevamos a cabo en forma práctica, eso que llamamos ritual, sigue teniendo tanto sentido hoy como ayer.
El vino no es simplemente uva procesada. Es la abundancia de la bendición que fluye en la tierra. Las frutas son chispas divinas escondidas en el mundo material. Incluso cada uno de nosotros es mucho más que piel, hueso y carne. Somos recipientes que contienen y comparten la esencia de Dios que se derrama a cada instante.
AMÉN!!!!!!!!!!–BEELLO ARTÍCULO Diego!!!!!!!!!.-PRECIOSO ARTÍCULO!!!!!!!!!.
Al calendario gragoriano solo de tanto en tanto le presto atencion……..al Luaj–que me conmueve—lo consulto,,mis nociones del Tiempo,,estan mucho mas relacionadas con el Luaj…—
Otra cosa que me conmovió fue el «videíto» con el coro de las japonesas cantando musica nuestra en hebreo…-
Te conseguiste «El Vizconde demediado»–coleccion Siruela de Barcelona???((Italo Calvino)).—–
Espero que estés bien y constantemente percibas/como comprendo que haces//la Belleza de la Creacion…AMÉN!!!!!!!!!.-Beatriz.-
Gracias Beatriz!
No lo conseguí aún pero ya lo voy a conseguir!
Saludos
Muy lindo el artículo! El luaj lo consulto muy seguido, y como punto de referencia y comparación con el calendario gregoriano uso las fases de la luna, ya que cada vez que hay una luna nueva es porque en el calendario hebreo empezó un nuevo mes, y cuando estamos en el luna llena en el calendario hebreo estamos en el día 14. La presencia divina la veo en cada aspecto de la vida, hasta incluso cuando camino por una calle adoquinada. Soy judío, creo en D»S, y el hecho de ser un creyente no quiere decir que uno tenga que rechazar la ciencia, sino todo lo contrario. Se puede armonizar perfectamente la Kabalah con la ciencia. Imaginemos que viajamos en el tiempo, y hace apenas 150 años les mostraramos a las personas un celular con pantalla táctil, es algo que ni Julio Verne se hubiera imaginado, sin embargo hoy en el calendario hebreo 5773 y 2013 del gregoriano es algo muy común, aunque yo sea todavía muy rústico para la tecnología. Tanto en 5623(hebreo)/1863(gregoriano) como en 5773/2013, siguen habiendo personas con Fe (emuná) en D»S. EL mundo cambió con su tecnología y los judíos vivimos en el mundo con todas sus cualidades. Más avanza la ciencia y nos damos cuento que todavía hay mucho más para seguir descubriendo e inventando.
Como decía Sábato, cuanto más aprendo más me doy cuento de lo ignorante que soy. Cuanto más sabemos, empezamos a tomar conciencia de los límites de lo entendible y del conocimiento, y cuanto nos falta para saber más. Y también nos damos cuenta que D»S está todavía más lejos de nuestro entendimiento, pero lo importante es estar en el camino y tratar cada día de saber un poquito más.
Hola Mauricio!
gracias por tan profundo y hermoso comentario!
Saludos
Diego
Es muy interesante tu relato sobre la resignificación de esta fecha! También los aportes de Beatriz y Mauricio!
A mi entender, el aspecto mítico del ritual es la forma bajo la cual aparece lo que va a ser lo inmaterial, la idea, lo espiritual manifiesto! Gracias Diego porque tu explicación del sentido sacro de «Tu Bisvat» nos recuerda que los seres humanos somos los guardianes milenarios de este maravilloso tesoro que es el planeta tierra! Muchos saludos!
¡Gracias Maria F. por tan hermoso y profundo comentario!
Hola Diego que gusto de saludarte de nuevo!!!! 🙂
quiero compartir mi experiencia sobre el ritual, y la verdad es que cuando hago plegarias para conectarme con dios con dios, me lleno de un estado de plenitud y es como si estuviera en armonía con mi, mente cuerpo y alma, es como conectarme con mi origen con la tierra de la cual provengo y a donde voy……
Saludos
¡Gracias Brenice por compartir tus experiencias! 😀
Me gusta tu descripción sobre el sentido de la práctica del ritual. Yo siento lo mismo: una conexión total con la Unidad.
Saludos
Gracias por toda la información que me brindas, creeme es de suma importancia. Saludes y mil bendiciones 🙂
Un placer Genie!
Saludos
Gracias Diego. Dios te ha dado un don de comprensión y escritura que estás haciendo funcionar maravillosamente. La obediencia trae siempre mayores bendiciones.
Cariñosos saludos.
Gracias por tus palabras Jeshua.
Saludos
Muchas Gracias Diego! La verdad estoy aprendiendo muchisimo y los temas que tratas son de gran importancia..Todas las dudas que tenias estan siendo contestadas con estas enseñanzas. Abrazo gigante!!
De nada Fabian!
Me alegra tu entusiasmo y saber que estamos aprendiendo juntos!
Otro abrazo
Hola Diego,
me parece muy interesante este artículo y sobre todo el conocer mas de cerca sobre el origen y significado de las festividades Judías de las cuales tengo poco conocimiento. Desde ahora, explorare mas de cerca sobre el uso del calendario gracias a la pagina de Hebcal que has compartido y de esta manera poder aplicarla a mi diario vivir.
¡Muchas gracias!
Bendiciones,
Raquel B.
¡Un placer Raquel!
Espero podamos seguir aprendiendo juntos.
Bendiciones para ti también.
Diego
GRACIAS DIEGO AMIGO ¡¡¡¡…DE A POCO ME VOY INTERNANDO EN EL SER JUDIO , TODO PARA MI ES NOVEDOSO ….PERO SAGRADO ….GRACIAS ¡¡¡¡
Un placer Ricardo.
Me alegra leer que estás aprendiendo cosas nuevas.
Saludos
aveces hay algunos recipientes bacios y hay que llenarlos con la espiritualidad de la selebracion del bishvat para que derrame la divinidad shalon diego
Me encantó. Todá rabá!
Shalom
Diego gracias son muy útiles estos discernimientos para poder entender el por que hacer el ritual.
Gracias a Hashen y a los judios que se dan el tiempo para que otros mas podamos continuar conocer nuestra realidad como pueblo de Hashen.
Hola Diego, siempre es un gusto leer tus articulos. Me agrada la forma tan sencilla que tienes de explicar algo que, realmente es muy dificil de comprender, cuando uno ha crecido entre las naciones, en medio de fiestas paganas y enseñanzas retorcidas ( digo esto por que soy de El Salvador, es un país pequeño de Centro América. Yo nací y crecí dentro del Cristianismo).
Ahora que descubrí, gracias a nuestro Abba Kadosh, junto a toda mi familia, la verdad en el judaismo hay muchas cosas que son un tanto dificiles de comprender y poder explicar a otros, la manera en que tu las explicas me ayuda a entenderlas mejor. Gracias por eso.
Solo agregaré lo que me enseñaron que significa la frase «fiestas altas y bajas». Esta frase, según lo que se me ha enseñado, no quiere decir que hayan «fiestas mas importantes» y «fiestas menos importantes». El término «fiestas altas» se refiere a las fiestas en las que, por mandato en la Torah, todo varon de los hijos de Israel debe presentarse ante Adonay Eloheinu. Como el Templo estaba en Yerushalaim, debian «subir», de ahí el término «fiestas altas», las fiestas en que se debe «subir» al Templo. En las demás fiestas no es mandato de la Torah subir al templo para celebrarlas, podian ser celebradas en el lugar en que vivian. Así es como me lo enseñaron ya que como dices todas las fiestas de nuestro pueblo son igual de importantes por su profundo significado.
Gracias por tus interesantes articulos, te deseo una vida llena de dichas junto a tus seres queridos.
Saludos a ti y a tu familia desde El Salvador. Shalom!
Hola Diego:
Al comienzo del año siempre busco el Calendario de las fiestas judías para ver las fechas de ese año, pero no conocía la TU BISHVAT. Me alegro que digas que no es una fiesta menor porque es una preciosa fiesta. Toda rabá
Jag Shabout
Ha Shem imajem
Gracias Diego por tus enseñanzas, las valoro mucho. Estoy iniciando en este camino. Y necesito mucha orientación. Estudio la tanaj desde hace muchos años, y ahorita estoy enfocada en la Torah. Que mas debo estudiar, el Talmud y el Zohar y esta ultima me llevara a la Cabala?.