(Duración 32:00 – 30.7 MB)
Con esta nueva publicación iniciamos una nueva dirección en esta serie de publicaciones sobre el judaísmo Medieval. Las publicaciones previas estuvieron situadas en Medio Oriente, Bagdad, el surgimiento del Islam en la historia y su impacto en la comunidad judía. Vimos como Bagdad se convierte en el centro principal de los judíos luego de la destrucción del Gran Templo en Jerusalem y hablamos de la estructura oligárquica y jerárquica de los Gueonim, es decir los líderes principales entre el 600 y el 1000 de la Era Común. Mencionamos que durante ese período hay realmente varias figuras destacadas pero nos enfocamos en quien fue tal vez el Gaón mas sobresaliente de ese período y ese hombre fue Saadia Gaón. Hablamos del contexto político, religioso e incluso filosófico de Saadia. Pudimos entender cómo debido a factores internos y externos Bagdad comienza a declinar al mismo tiempo que otra comunidad judía comienza a ascender en Córdoba, España. Así que allí nos mudamos luego y exploramos la famosa “edad de oro de la cultura judía en España”, un periodo durante el cual la Península Ibérica estuvo bajo gobierno musulmán y reinó una tolerancia general hacia la sociedad judía, por lo que su cultura, su religión y su economía florecieron. En España Hablamos de Hasai ibn Shaprut, los poetas judíos, la famosa y misteriosa correspondencia entre José el Rey de los Jázaros o en hebreo Kuzarim con Hasdai ibn Shaprut y nos concentramos finalmente en las últimas 3 publicaciones en la extraordinaria polaridad entre los dos judíos más grandes de este período en la historia judía: Yehuda Halevi por un lado y Moisés Maimonides por otro lado. Vimos que ambos fueron el producto más elevado de la tradición judía sefaradí. Ambosfueron los creadores de dos tendencias que, como veremos más adelante, realmente son la esencia de mucha de la discusión religiosa hasta la actualidad.
Y justamente antes de abandonar el mundo sefaradí por un par de publicaciones, podríamos terminar definiendo a los judíos sefardíes que analizamos hasta ahora como los descendientes de estos judíos españoles y portugueses que vivieron o viven hasta el día de hoy en la Península Ibérica. Sefaradí también puede referirse a aquellos que utilizan un estilo sefardí en la liturgia del rezo o simplemente preservan costumbres y tradiciones judías provenientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica. El término sefaradim (plural de sefaradí) significa esencialmente «españoles».
En las próximas publicaciones vamos a comenzar a explorar la otra gran ala del judaísmo conocida como ashkenazi.
Por lo tanto a partir de esta publicación vamos a movernos geográficamente hacia el hemisferio Norte y situarnos principalmente en el Norte de Europa. Vamos a comenzar a explorar la historia judía ahora bajo dominación cristiana en oposición a la islámica y como podremos apreciar este movimiento geográfico nos presenta con cierta continuidad sobre lo que hemos visto hasta ahora pero más interesante serán los contrastes entre los judíos viviendo en otra zona geográfica y relacionándose con otra religión distinta al islam.
Comencemos haciéndonos la pregunta más obvia: ¿hubieron siempre judíos viviendo en lo que geográficamente llamamos hoy Alemania, Francia, Inglaterra o Provenza al sur de Francia? ¿Cómo llegaron los judíos hasta estas locaciones?
La respuesta es que los judíos no estaban ahí originalmente ya que si lo recuerdan los judíos comenzaron su historia -por decirlo de alguna manera- en el Medio Oriente. Por lo tanto la pregunta que sigue es ¿qué propulsa la salida de los judíos hacia estas zonas bastante remotas de Medio Oriente? Y tampoco tenemos una respuesta sencilla a esta otra pregunta pero lo que está claro al revisar diferentes textos de estos períodos es que las comunidades judías se originaron a lo largo de las diversas rutas comerciales que habían sido establecidas por el Imperio Romano a través de todo Europa.
El Antiguo Imperio Romano necesitaba de una gran suma de dinero para funcionar. El comercio era uno de los encargados principales en proveer ese dinero y por eso el Imperio era atravesado por diferentes rutas comerciales. Imagino que la mayoría de ustedes conocen la famosa frase que dice “todos los caminos conducen a Roma” y definitivamente durante siglos en la historia de la humanidad el Imperio Romano fue uno de los centros más poderosos del mundo. Roma poseía rutas comerciales marítimas que cubrían los mares Mediterráneo y Negro junto a numerosas rutas comerciales terrestres que habían sido construidas por los romanos mismos. El comercio y la necesidad de mover el ejército romano por todo el Imperio para expandirlo y recaudar impuestos a lo largo de todo el territorio imperial fueron las dos razones principales para la construcción de carreteras o rutas comerciales lo largo de toda Europa.
Las rutas comerciales creadas por los romanos en las que ciertos judíos comenzaron a moverse por el Norte de Europa se encontraban en su gran mayoría cercanas a ríos importantes en donde todo tipo de comercio sucedía diariamente. Esto aún lo vemos en algunas partes del mundo donde podemos observar puestos o mercados cercanos a los puertos en donde llegan en embarcaciones diversos comerciantes con todo tipo de productos para vender.
Una de las rutas comerciales cercanas al río en donde se originaron las comunidades más importantes fue la ruta a lo largo del río Rin. El río Rin fue y sigue siendo uno de los más importante ríos de Europa. Siguiendo el recorrido del río Rin aún persisten algunas comunidades judías muy pequeñas en Maguncia, Espira y Worms o en alemán las conocemos como Meinz, Speyer y Worms. Hay un acrónimo hebreo que es שו»ם (SHUMM) y que se utiliza para recordar estas tres locaciones donde se inicia lo que hoy conocemos como tradición judía ashkenazí.
En estas tres ciudades tenemos las primeras comunidades judías de la historia en el Norte de Europa y como ya mencioné están localizadas cerca de zonas portuarias que permiten mover mercadería de un lado al otro a través del río.
Por lo tanto no hubo una sola catástrofe o algún evento significativo que obligó a los judíos a moverse hacia el Norte de Europa sino que fueron moviéndose gradualmente hacia estas regiones.
Lo que resulta más interesante en la historia es por supuesto que a medida que entramos en la Edad Media comenzamos a ver una separación política, religiosa y cultural cada vez más amplia entre el cristianismo y el islam. Pero los judíos podían atravesar esas separaciones y fronteras y permanecían en contacto unos con los otros. Pudimos ver esto en el caso de los Gueonim quienes en Bagdad recibían preguntas sobre la Ley Judía desde el Norte de Europa. Así que no importaba si estos judíos se encontraban bajo dominación cristiana o islámica ya que se veían así mismos como una sola comunidad y se mantenían en contacto del modo que les era posible.
Pero no son solo las conexiones culturales lo interesante aquí sino que desde un período temprano en la historia los judíos comenzaron a explotar sus habilidades naturales para movilizarse aprovechando sus contactos internacionales entre los judíos dispersos por todo el mundo. De ese modo podían comerciar unos con los otros y establecer relaciones comerciales de largo plazo utilizando textos comunes basados en los propios sistemas legales judíos. Así podían cruzarse entre los mundos cristianos y musulmanes vendiendo diversos productos de un lado al otro. Con respecto a esto podríamos honestamente decir que los judíos eran conscientes de este potencial y lo utilizaban. Sin intención de hablar de conspiración del modo que el antisemitismo posterior utilizará esto para intentar demostrar que los judíos querían dominar el mundo, los judíos eran bien recibidos por otros judíos cuando viajan. Frecuentaban sus sinagogas, compartían comida kasher, podían comunicarse utilizando hebreo, arameo o tal vez otra lengua en común y por lo tanto y a pesar de las largas distancias que los separaban los judíos se veían ellos mismos como una sola comunidad, como una gran familia extendida por todo el mundo. En pocas palabras lo que hago referencia es que la noción de una red comercial judía a partir de este período es algo significativo para entender la economía de algunos grupos judíos dispersos por todo el mundo. Cuando lleguemos al período de la Modernidad Temprana veremos nuevamente la utilización de esta red comercial judía que utilizará la plataforma del capitalismo para entrar en ella y nuevamente explotar este recurso de tener contactos internacionales. (El tema de los judíos y el capitalismo lo tratamos en nuestra otra serie sobre el Judaísmo Moderno y en particular en las publicaciones sobre el Socialismo judío y La Modernidad Judía).
Así que la pregunta que realmente nos estamos haciendo para meternos en la historia de los judíos en el Norte de Europa es ¿cómo es que los judíos se movilizaban y eran tan exitosos en el comercio? Y a pesar que resulta muy difícil reconstruir cada detalle lo que se ve en grandes rasgos es que los judíos en realidad contaban algunas ventajas gracias a su situación de movilidad.
Para que no crean que me estoy inventado todo esto quiero comentarles acerca de un libro escrito alrededor del año 870 por un musulmán llamado ibn Khordadbeh (http://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Khordadbeh). Ibn Khordadbeh era director del servicio postal y de la policía de la provincia de Jibal (hoy en día eso es parte de Irán) ocupando una posición privilegiada para observar este comercio. El libro que el escribe es conocido como “El Libro de Rutas y Reinos” (http://es.wikipedia.org/wiki/El_Libro_de_Rutas_y_Reinos_(Ibn_Khordadbeh) y en dicho libro nos enteramos de las notables actividades comerciales de un grupo llamado Radanitas (http://es.wikipedia.org/wiki/Radhanitas). ¡Los Radanitas eran comerciantes judíos! Realmente se sabe muy poco acerca de este grupo de judíos nombrados principalmente en el texto de ibn Khordadbeh pero su obra describe que el comercio de los Radanitas se extendía por varios continentes con sucursales en muchos puertos y puestos comerciales.
Los representantes de los radanitas seguían cuatro terrenos y rutas marítimas diferentes. Se dirigían hacia el norte a través de Praga, Bulgaria y la tierra de los Jázaros. Procedían a lo largo del litoral mediterráneo terminando en Iraq e Irán. E incluso se iban por mar y tierra hasta llegar a China. En términos generales, la mayoría de los radanitas hacían solo una parte de estas rutas comerciales y se encontraban con otros colegas que habían recorrido otra parte de la ruta y hacían intercambio de mercaderías en las rutas mismas.
Como dijimos ya, los judíos utilizaban sus contactos y su situación para sacar provecho de su ventaja como hombres libres moviéndose por el mundo y haciendo negocios. Los factores específicos de los judíos durante la era medieval ayudó a los Radanitas a adquirir monopolios. Esto sucedía porque los musulmanes eran excluidos de los mercados europeos y al mismo tiempo los cristianos tenían prohibido prácticamente navegar aguas cercanas a tierras islámicas. Sólo los judíos podía viajar como agentes comerciales libres entre ambos reinos. Además y como también ya mencionamos, al igual que todos los judíos, los Radanitas podía estar seguros de la hospitalidad entre sus hermanos judíos dispersos a lo largo de la ruta transcontinental que iba desde el Norte de África y Asia hacia las zonas Europeas.
Ahora, miren que interesante que estamos hablando de intercambio comercial en el siglo IX incluso entre China y Europa. Claramente lo que tenemos aquí es un grupo de judíos comerciante e itinerantes que son el vínculo comercial entre el mundo cristiano y el mundo islámico. Además según ibn Khordadbeh estos comerciantes hablaban árabe, persa, griego, franco, español y eslavo. Es decir que aprendían muchos idiomas y no solo hebreo. Y no es que simplemente vendían bienes sino que lo que es más impresionante es que tenían una red que cruzaba continentes enteros.
Como dije, no tenemos mucha más información sobre este grupo del que figura en el texto de ibn Khordadbeh pero si lo que el esta narrándonos es verdad hablamos tal vez del único grupo que podía moverse entre las fronteras cristianas y musulmanas una vez que estas habían sido establecidas. En definitiva los judíos llegaron al Norte de Europa siguiendo las rutas comerciales.
Luego de responder la primera pregunta sobre cómo y por qué llegaron debemos hacernos la segunda pregunta que para mí es más fascinante que la primera. Esa pregunta es: ¿cómo se convirtieron en una comunidad? ¿Cómo es que comerciantes itinerantes que por naturaleza se están moviendo de un lado al otro del mundo deciden de repente asentarse, establecerse y crear una comunidad? Y más interesante aún es preguntarnos justamente ¿cómo se crea una comunidad judía? ¿Cómo se crea una infraestructura judía? ¿cómo se establece una estructura comunitaria? Y en especial y en referencia a la tradición ashkenazi debemos preguntarnos ¿cómo se hace para crear una comunidad intelectual y literal que va a terminar estudiando textos rabínicos al nivel más complejo posible?
Tal vez la verdadera pregunta que me estoy haciendo es ¿cómo se hace para pasar de tener una vida comercial hacia una vida más espiritual, intelectual o cultural? Los tres centros que mencionamos en la zona del río Rin van a convertirse en grandes centros de estudio de Tora y aprendizaje rabínico. ¿Cómo entendemos este pasaje del comerciante al académico? ¿Cuántos comerciantes judíos conocen ustedes en la actualidad que se dedican a escribir libros de Tora y comentarios rabínicos?
Para poder responder esta segunda pregunta debemos explorar un poco más el desarrollo del judaísmo en esta zona geográfica.
Desde el siglo IX durante el reinado de Carlomagno y su sucesor Luis el Piadoso, comenzamos a ver ciertos documentos que notan la presencia de judíos en los feudos del Norte de Europa. Estamos en el período conocido como feudalismo en la historia y la estructura era entonces piramidal (es decir que uno era rey o campesino de la cuna a la tumba). Teníamos entonces un señor feudal que era dueño de un terreno y otorgaba parte de su terreno para ser explotado por vasallos.
De este período alrededor del siglo IX contamos con 3 contratos imperiales extendidos bajo el reinado de Luis el Piadoso invitando a ciertos judíos cuyos nombres figuran en estos contratos ofreciéndoles protección y la oportunidad de vivir según sus propias Leyes e incluso la posibilidad de ser dueños del territorio. Lo que está sucediendo aquí es muy interesante.
Primero empezamos a ver un estatus legal para el judío. Una de las diferencias entre la dominación cristiana y su minoría judía con respecto a la dominación islámica y su minoría judía es que desde el comienzo en el mundo islámico el judío tiene un estatus legal conocido como Dhimmi (http://es.wikipedia.org/wiki/Dhimmi) . Bajo el estado de Dhimmi los judíos eran reconocidos como monoteístas con ciertos privilegios. Pero en la dominación cristiana no hay ninguna definición legal para el judío como tal y solo vemos casos específicos. La primera legalización del judío en el mundo cristiano aparece en estos contratos que acabamos de mencionar. Lo más importante que debemos entender de estos contratos es que lo que le están diciendo a los judíos que además de darles territorios es que les van a permitir vivir como ellos quieran siguiendo sus propias leyes judías. ¿Qué van a solicitar de los judíos a cambio de darles este estatus? Van a solicitarles que compartan con ellos sus habilidades fiscales, económicas y que pasen de tener sus actividades comerciales que eran hasta ese entonces móviles a ser sedentarias o a estar localizadas en un lugar específico. En pocas palabras los judíos comienzan lentamente en esta región a dejar de ser comerciantes que se mueven de un lado al otro y deben ahora desarrollar sus negocios en forma más fija o en un punto determinado.
Al tener que desarrollar ahora sus negocios en forma fija o en un lugar determinado, los judíos comienzan a convertirse en maestros de un negocio relacionado con la tierra y se hacen tan buenos en él que para los siglos XI y XII van a ser considerados entre los mejores del mundo. Me estoy refiriendo al negocio del vino. Este es un tema que está siendo estudiado por muchos académicos hoy en día ya que presenta temas muy interesantes con respecto a la Ley judía. Un judío que respeta el kashrut no puede tomar vino que fue hecho por cristianos así que la pregunta es ¿cómo creaban los viñedos, cuidaban las uvas y desarrollaban el embotellamiento y todo lo necesario para esta industria cuando estamos hablando de unas pocas familias de judíos? Tenemos justamente en este período muchas responsas escritas a rabinos con respecto a cómo lidiar según la Ley Judía con el tema del vino.
Pero lo más significativo de todo esto es que veamos el pasaje de estos judíos a granjeros ahora o convirtiéndose en gente que trabaja la tierra cuando hasta este entonces y en esta zona del mapa habían sido comerciantes itinerantes.
Lo que tenemos ademas en estos contratos del siglo IX es el comienzo de un larga tradición de contratos entre señores feudales y ciertos judíos a lo largo de la Edad Media. Y así en 1085 tenemos un contracto producido por un señor feudal llamado Rüdiger de Speyer que ademas era un arzobispo quien extiende un contrato que es muy parecido al que ya mencionamos pero con una diferencia significativa: el contrato no es con una familia sino con toda la comunidad judía de Speyer (que tampoco piensen que eran muchos sino algunas familias). Sin importar la cantidad de judíos que son en total lo destacado es que ahora firman el primer contrato colectivo y por lo tanto lentamente comenzamos a ver este desarrollo de asentamiento judío por estas zonas. Pero lo otro que llama la atención de este contrato es que los judíos demandan una pared alrededor de su vecindario. ¿Por qué pedirían los judíos esto? Posiblemente los judíos comenzaban a percibir ciertos tumultos ya que 1085 (cuando surge este contrato) está a 11 años antes de 1096 que es la fecha de la primer Cruzada. Las Cruzadas van a ser un período extremadamente peligroso para los judíos viviendo en esta zona y dedicaremos un publicación entera al tema de las Cruzadas. Si los judíos realmente podían anticipar esto 11 años es difícil de comprobar aunque tal vez ya habían ciertas tensiones entre la comunidad judía y sus vecinos. Debemos ser cuidadosos de no llamar esto un ghetto ya que el primer ghetto recién aparecerá en Venecia en 1516 y además los judíos mismos pidieron que se haga esto a diferencia del ghetto que fue impuesto sobre ellos.
Ya en los siglos XI y XII encontramos más contratos que dan mas privilegios a los judíos hasta que llegamos a otro punto de inflexión con un contrato que aparece en el sigo XIII en el cual los judíos son definidos como “servidumbre de cámara”. Este término no se refiere a un estatus de esclavitud sino un estado independiente de servidumbre pero una servidumbre al fin, una servidumbre de cámara. Lo que implica esta categoría es que estos judíos son reconocidos como dependientes pero de un señor feudal o posteriormente de un rey. Y por lo tanto su estatus comienza lentamente a cambiar comparado con ser vasallos o esclavos.
Para resumir todo esto de los contratos que emergen desde el siglo IX lo que vemos es un desarrollo hasta el siglo XIII en el cual los judíos lentamente comienzan a recibir ciertos derechos hasta alcanzar la categoría de servidores de cámara logrando así asentarse en tres generaciones en todas las zonas del Norte de Europa.
Pero lo que quiero que vean con respecto a lo que estuvimos viendo hasta ahora en las publicaciones anteriores donde analizamos a los judíos viviendo bajo dominación islámica es que este estatus del judío no fue algo dado desde el comienzo sino que se fue desarrollando lentamente a lo largo de varias décadas incluso siglos. Anterior al siglo IX los judíos no tenían estatus de existencia dentro del Norte de Europa y lentamente y a través de estos contratos comenzaron a recibir reconocimiento. Con el paso del tiempo los judíos se harán cada vez más dependientes de sus señores feudales y sus reyes sirviendo en las cortes y ayudando a la economía europea general hasta que eventualmente serán expulsados (pero de eso hablaremos más adelante ya que nos estamos adelantando demasiado).
Los contratos que lentamente darán nacimiento al asentamiento de judíos en estas zonas geográficas permitiendo el desarrollo de sus comunidades también dejaron asentado algo más que es muy importante destacar: sin importar lo que la iglesia y los cristianos opinaban de los judíos (lo cual será el tema central de nuestra próxima publicación) los señores feudales tenían intereses mucho más pragmáticos. La realidad económica era acá mucho más importante que la realidad religiosa o católica. Los señores feudales querían que los judíos se queden y utilicen sus habilidades para mejorar la economía de la región y nos les importaba qué creían o qué practicaban sino que les interesaba su utilidad al servicio del señor feudal y su territorio.
Así vemos una tensión que se presenta durante la Edad Media entre lo pragmático y lo teológico. A nivel teológico quizá la Iglesia no veía como algo positivo el asentamiento de judíos en esta zona (y veremos un ejemplo de esto en unos instantes) pero la realidad económica del señor feudal se imponía por sobre la realidad religiosa. Definitivamente la realidad económica es lo más importante en este período.
Vemos además que al comienzo la Iglesia Romana no intercederá en estas relaciones económicas con el señor feudal y los judíos. De todos modos durante el período del Imperio Carolingio (eso es Carlo Magno y sus sucesores) algunos hombres de la Iglesia comenzaron a escribir acerca de los privilegios que se le estaban otorgado a ciertos judíos y trataron de limitar esos privilegios con los medios que tenían.
Y acá quiero presentar otro documento muy interesante del siglo IX que quiero usar como contra balance a los contratos legales que los judíos recibían de los señores feudales. Este documento viene de Lyon al sur de Francia y está escrito por un arzobispo llamado San Agobardo de Lyon. San Agobardo en el siglo IX es consciente que los judíos están lentamente asentándose en Lyon y ya no están más de paso como era antes. Agobardo está preocupado por el efecto que esto puede tener entre los feligreses de su comunidad y decide escribir una serie de cartas al Arzobispo que esta en Narbona cerca de él quejándose de la presencia judía en todo este área y la necesidad de limitar esto para que no contaminen el ambiente cristiano.
Permítanme que les lea parte de esta carta para darles una idea de lo que estoy hablando:
«Los verdaderos cristianos…deben separarse de la compañía de los infieles… sobre todo los judíos que están muy bien asentados en esta ciudad. Pues parece ser más indigno e impropio para nuestra fe que los hijos de la luz sean llevados a la oscuridad por asociarse con los hijos de las tinieblas, y que la Iglesia de Cristo, que debe ser adecuadamente preparada sin mancha o borrón de los abrazos de su cónyuge celestial se decolore por el contacto con la sinagoga. Sin embargo, vemos que este mal (de amistad, cenas en común, e incluso el libertinaje sexual a través del cual se pone en peligro la fe) crece y crece día a día. » (Fuente: Popes, Church, and Jews in the Middle Ages: Confrontation and Response, 2007 by Kenneth Stow)
Como podemos ver Agobardo está realmente preocupado no solo porque hay judíos asentándose sino que incluso nota que están relacionándose con los cristianos de su comunidad. Incluso menciona como podemos ver un tema sobre relaciones sexuales. Si ocurría algo o no no podemos comprobarlo más allá de esta carta pero lo que si vemos aquí es que tenemos un pedido ya desde muy temprano para que se haga algo con el tema de la presencia creciente de judíos cerca de su comunidad. No podemos considerar esta carta como extremadamente hostil ni una incitación a la violencia en contra de los judíos. Sino que realmente es el reflejo de un arzobispo que está seriamente preocupado por el asentamiento de judíos en Francia y le escribe en forma privada sobre el tema a otro Arzobispo.
Para cerrar está publicación volvamos al tema sobre la transición de estas pequeñas familias de judíos comerciantes hacia una comunidad más grande. Básicamente lo que quiero intentar con esta publicación es poder entender el nacimiento desarrollo y establecimiento de las comunidades judías en el Norte de Europa antes del fenómeno de las Cruzadas. Como ya dije las Cruzadas marcarán otro punto de inflexión en la historia judía y vamos a dedicar una publicación entera al tema. Pero antes de las Cruzadas alrededor del siglo VIII y IX lo que vemos que emerge en el Norte de Europa son estas pequeñas comunidades judías especialmente a lo largo del Río Rin en Alemania y a lo largo de Francia e Inglaterra compuestas por unas 20 o 30 familias cercanas a las rutas comerciales. Ya para el siglo X vemos que las familias se han extendido y convertido realmente en comunidades judías bien establecidas con ciertos privilegios, territorios y negocios agropecuarios.
Pero las primeras y más importantes comunidades en desarrollarse durante este período en el Norte de Europa son claramente las que mencionamos al principio: Worms, Mainz y Speyer. Especialmente en Mainz escuchamos en el siglo X la mención de un gran rabino llamado Rabeinu Gershom que lleva el sobrenombre ni más ni menos que Or Hagolá, la luz de la diáspora. El es quien establece una academia judía donde el Talmud es estudiado y sus estudiantes están escribiendo comentarios sobre el Talmud. Vamos a dedicar más adelante otra publicación entera para explicar realmente la transcendencia de lo que estos judíos comienzan a hacer en lo que refiere al estudio y la interpretación de textos en el Norte de Europa una vez que se asientan. Pero ya quiero anticiparles que dentro de la academia del Rabeinu Gershom tenemos el nacimiento de nuevas leyes judías que comienzan a emerger en forma extraordinaria. Primero estas nuevas interpretaciones y leyes comienzan en forma oral del mismo modo que explicamos en nuestra segunda publicación sobre el nacimiento y legado del judaísmo rabínico y la aparición de la Ley Oral y la Ley Escrita. Acá tenemos un fenómeno similar que se repite. Los estudiantes de Rabeinu Gershom están sentados alrededor de una hoja del Talmud leyendo e interpretando, tratando de entender el significado en forma oral y como un debate. Pero luego de 1096 cuando por el efecto de las Cruzadas estas hermosas comunidades son borradas del mapa por la hostilidad de los cruzados comenzamos a ver que los comentarios de estas academias comienzan a ponerse por escrito.
El comentarista más famoso de quien escucharemos hablar mucho es un hombre llamado Rashi que estudia en estas academias y luego se asienta en el sur de Francia. Rashi pertenece a la generación que sigue a Rabeinu Gershom. Y luego veremos como estos comentarios y nuevas aplicaciones de la ley judía comienzan expandirse más y más con el más grande rabino de la generación siguiente a Rashi llamado Rabeinu Tam ya en el siglo XII. Estos son tan solo tres rabinos de una generación de sabios que surge de todo este trasfondo creado una renovada visión sobre el judaísmo, el estudio, la ley y la aplicación de la Ley Judía.
Nuevamente hagamos la pregunta que es realmente crucial y más interesante de preguntarse: ¿cómo sucedió que un grupo de judíos comerciantes se convirtió en tres generaciones en un grupo de grandes rabinos? Estas comunidades que estamos comenzando a ver en este área eran realmente minúsculas comparadas con Bagdad en donde había al mismo tiempo cientos de miles de judíos, Gueonim o Gaonim, y las academias o yeshivot de Sura y Pumbedita que mencionamos en las publicaciones anteriores con una tradición larguísima que va hasta el período de los primeros rabinos que pusieron por escrita la Ley Oral en la Mishná. Las comunidades del Norte de Europa que estamos mencionando surgieron realmente de la nada. No había nada allí hasta el siglo IX y X y de golpe tenemos pequeñas comunidades asentadas que están estudiando Talmud y Halajá, es decir Ley judía, en el nivel más complejo que podemos llegar a imaginar.
Incluso y mas interesante es notar que anterior al nacimiento de las estructuras municipales, es decir las primeras ciudades en Europa, tenemos estas comunidades judías que si bien son pequeñas y están distribuidas por todo el Norte de Europa ya poseen una organización muy sofisticada. Tienen sus rabinos, sus servicios sociales, sus redes educativas y se cuidan mutuamente. Y lo que es más extraordinario es que vemos que lentamente comienzan a establecer relaciones directas entre una comunidad y la otra creando una especie de red que las vincula regionalmente en la que los rabinos se comunicaban entre ellos y mantenían lazos de identificación regional conformando una escuela, tradición o un tipo de pensamiento judío particular de toda la región. Judíos de todas partes de Europa iban ahora a estudiar a Mainz, Speyer y Worms ya que sabían que esta zona era el gran centro de estudios judaicos. Luego de ahí volvían a sus comunidades y servían como rabinos mientras mantenían los contactos con sus colegas que habían estudiado juntos y ahora estaban distribuidos por otras comunidades.
En la ausencia de cualquier estructura gubernamental, ya que todo esto es anterior al establecimiento de las monarquías en Europa, vemos ya la existencia de la vida judía desarrollándose en pequeñas aldeas que anteceden el desarrollo de estructuras municipales a lo largo de Europa durante la Edad Media.
Por lo tanto lo que vamos a ver en las próximas publicaciones es el desarrollo de un grupo de comerciantes judíos que en dos o tres generaciones se convierten en grandes maestros de tradición judía dejando un impacto transcendental para las generaciones siguientes y logran pasar de unas pocas familias a crear una estructura regional con su propio estilo y características. Lo que tengo que finalmente nombrar al final de todo esto es el emergente de esta identidad regional judía que estuvimos explorando y que conocemos hasta la actualidad como ashkenazi. Ashkenaz es la palabra bíblica que hace mención al área alrededor de lo que actualmente conocemos como Alemania. Por supuesto que para el período que estamos analizando nosotros no existía ninguna cosa llamada Alemania puesto que aún no estaba unificada pero todo el área del centro de Europa y los judíos que allí se asientan y establecen su propia tradición interpretativa y sus propias costumbres son conocidos como ashkenazim incluso hasta el día de hoy donde muchos de ellos (incluido quien les está hablando) ya no vivimos ahí. Los judíos ashkenazim son entonces aquellos judíos que trazan su linea ancestral de los judíos que vivieron originariamente en Alemania, el Norte de Francia y eventualmente en Inglaterra durante este período. Como vimos esta rama del judaísmo creará su propia tradición interpretativa, sus propias costumbres y me atrevería a decir su propio paradigma del judaísmo.
Esta rama surgirá entonces en el Norte de Europa y veremos como siglos más tarde se moverá a otra región. Lo característico de la historia de los ashkenazim es que se desarrollará bajo dominación cristiana. Sus desafíos serán generalmente aquellos impuestos por la Iglesia y el cristianismo en Europa.
La otra rama de judíos viviendo al sur de Europa bajo dominación islámica y son de hecho los que estuvimos analizando hasta ahora son los que conocemos como judíos serfaradies o sfaradim.
Para concluir entonces, lo que vemos es un desarrollo cuasi milagroso de comerciantes judíos con una identidad itinerante que se mueven a lo largo de todas las rutas comerciales durante siglos y que finalmente y lentamente comienzan a hacerse sedentarios, se van instalando en toda una región del Norte de Europa, crean comunidades que se superponen sobre las aldeas y las estructuras municipales en las que viven e incluso están en red conectadas estas comunidades esparcidas a lo largo de todo un territorio. Con eso ya instalado vamos viendo el emergente de un pasaje en dos o tres generaciones de comerciantes a grandes estudiantes de tradición judía que crean una nueva tradición interpretativa y una nueva escuela de rabinos que conocemos hasta la actualidad como la cultura rabínica ashkenazí.
estoy totalmente confundido, yo sabia k estos rivinos hasta el siglo 12 eran sfardim, pero vale aprender,
pregunto y kisiera saber el tema referente a los kuzares.
Hola Ariel!
está bien estar confudido! A mi generalmente me ayuda a filtrar mis confusiones.
A ver si comprendo tu pregunta: ¿por «rivinos» te referís a los «rabinos» o los «radanitas» que menciono en esta publicación?
Si es a los rabinos te cuento que no todos los rabinos eran sfaradim hasta el siglo 12.
Sfaradim y ashkenazim se refiere básicamente a dos tradiciones, escuelas o maneras de relacionarse con la tradición judía que están definidas principalmente por las condiciones históricas y geográficas de judíos viviendo en dos zonas distintas del mundo y bajo dos dominaciones diferentes (la cristiana para los ashkenazim y la musulmana para los sfaradim) luego de la destrucción final del segundo Templo.
Los descendientes de estas dos locaciones distintas son de hecho diferentes tipos de judío aunque en la modernidad estas diferencias se han hecho menos diferentes siendo esto un elemento constitutivo del judaísmo en la modernidad. Hoy tenemos más una especie de mishmash judío en el cual estas diferencias se han minimizado y los judíos absorben diferentes tradiciones e interpretaciones en forma simultánea debido a los nuevos cruzes de judíos yendo de un lado para el otro del mundo.
Lo más importante es entender que estas dos ramas contrastában en cuanto a la relación que tenían con el mundo circundante. Los sfaradim viviendo bajo dominación islámica durante la Edad Media vivían mejor que los ashkenazim bajo dominación cristiana (curiosamente esto esta invertido en la Modernindad). Los sefaradim eran considerados «dhimmis» eso es «monoteístas con ciertos privilegios que obliga la Ley islámica» mientras que en el mundo cristiano los judíos no poseían ningún estatus legal al menos hasta el siglo IX.
Pero no solo es eso sino que el mundo islámico había hecho grandes traducciones de las obras filosóficas griegas y eso infleunció muchísimo el tipo de estudio judío de esta rama, en especial en Yehuda Halevi y Moisés Maimonides.
Por el contrario el mundo cristiano era mucho menos ilustrado y el saber lo tenía básicamente la Iglesia. Por eso las Catedrales tenían pinturas para explicar los relatos bíblicos porque la mayoria de los cristianos en la Edad Media no sabían leer. Los judíos en este lado permanecían mucho más encerrados en su mundo e interactuaban menos (intelecualmente hablando) con sus colegas cristianos.
Vamos a seguir profundizando en las próximas publicaciones sobre el mundo ashkenazi.
Pero en pocas palabras cuando hablamos de sfaradim y ashkenazim hablamos de dos tradiciones diferentes que se van generando a lo largo de la Edad Media. No es que los judíos que fueron expulsados eran todos por naturaleza sfaradim sino que aquellos que se asentaron en España y estaban bajo la órbita islámica que a su vez crearon su propia tradición interpretativa, filosófica y legalista son los que llamamos sfaradim.
Con respecto al tema de los Jázaros o en hebreo Kuzarim te recomiendo que escuches estas dos publicaciones en este orden: http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2012/07/edad-dorada-del-judaismo-en-espana/ y luego http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2012/07/yehuda-halevi-y-su-critica-cultural/
Saludos!
Diego
Hola Diego, tengo un pregunta, la vida de los judios en la europa cristiana era bastante reprimida e inestable, en la transicion a la europa musulmana, como fueron acogidos a los judios que tanto cambiaron sus estilos de vida que oprtunidades se les dieron??
Gracias
Hola Michael,
Gracias por tu comentario.
Creo que no he entendido bien tu pregunta.
¿Me estás preguntando cómo fue el paso de los judíos de vivir en parte de la europa cristiana a vivir bajo el control de la órbita islámica?
¿En qué período puntualmente?
Saludos!