(Duración 40:41 – 39.1 MB)
El Judaísmo Conservador representa la última ideología que vamos a presentar para completar este panorama de respuestas de judíos alemanes a los desafíos de la modernidad durante el siglo XIX. Como pueden observar el siglo XIX, es decir el período que va del 1800 al 1900 en Alemania es inmensamente creativo y a la vez agitado con respecto a todas las corrientes que surgen en la Modernidad. Realmente es notable que todos estos judíos que representan los inicios de las diversas corrientes que nacen con la modernidad y continúan hasta nuestros días sean todos Alemanes. Incluso Sofer de quien hablamos al final de nuestra publicación anterior y representa la postura mas extrema de la ortodoxia judía vivirá gran parte de su vida en Hungría pero también nació en Alemania.
La última persona que debemos introducir en este escenario es Zejarias o Zajarias Frankel y su propia versión del judaísmo que el llama “judaísmo histórico positivista”. Noten la palabra histórico que él utiliza. Ya hemos discutido nosotros las relación entre fe e historia cuando hablamos de Heinrich Graetz y resulta interesante ver que aquí tenemos un pensador que llama su propia versión del judaísmo en la modernidad “histórico positivista”. Posteriormente este judaísmo será llamado “Judaísmo Conservador”. Es decir, los judíos Conservadores posteriores serán quienes asumirán la ideología histórico positivista de Frankel.
Así que siguiendo el orden histórico en que fueron surgiendo estas corrientes, primero la Reforma, luego la Ortodoxia y finalmente el movimiento Conservador vamos ahora a ubicar y situar a Frankel en su propio contexto para finalmente compararlo con todos los demás pensadores que vimos hasta ahora.
Inicios del movimiento Conservador
Frankel participó originariamente en las conferencias rabínicas reformistas que se llevaban acabo en Alemania a mediados del siglo XIX.
En 1855 fue invitado a una Conferencia de líderes reformistas en Frankfurt donde el tema particular que se estaba discutiendo era si el hebreo debía formar parte o no de los servicios religiosos. Este era un tema muy controversial puesto que los primeros reformistas como ya mencionamos era terriblemente radicales y querían eliminar todo aquello con lo que no se sentían cómodos.
Geiger y los reformistas decían que la mayoría de la gente no entendía el hebreo de las plegarias ni todas las palabras que estaban pronunciando y por lo tanto había que reformar eso y no dejar nada del legado ancestral lingüístico. Por supuesto estamos hablando mucho tiempo antes de la creación del Estado de Israel Moderno y por ende el hebreo era realmente una lengua de elite que solo unos pocos dominaban.
Quiero aquí leerles una sección que es una transcripción de la Conferencia Rabínica de Frankfurt y así podremos apreciar tan solo un poco de Frankel presentándose y respondiendo a estos cambios que los reformistas querían realizar. Esto nos va a dar una idea hacia donde él va apuntar con su propia comprensión acerca del judaísmo.
“Las formas positivas del judaísmo” dice Frankel “están enraizadas en su ser mas profundo y no deben ser descartadas fría y descorazonadamente. ¿Qué nos quedaría si estamos a punto de cortar lo mas profundo de nuestra propia vida? Ya no podemos retornar a la lectura literal del texto . La distancia entre ese tipo lectura y la nuestra es muy grande para volver a ser unida. Incluso una nueva exégesis de la Biblia no esta sujeta a cambiar facetas en el academicismo y no podría servirnos como un texto fundacional para los ojos del mundo secular. ¿Pero debemos permitir las influencias del Zeitgeist?
Zeitgeist (Zeit = tiempo; Geist = espíritu; la palabra significa literalmente «el espíritu de la epoca«) por supuesto es aquello que esta asociado con Geiger y el judaísmo Reformista. Los Reformistas están respondiendo al Espíritu de su tiempo. Claramente el judaísmo evoluciona con el tiempo y los acontecimientos históricos y todo esto llamaba a hacer cambios y reformas.
“Pero el Zeitgeist es tan débil como el tiempo mismo. En otras palabras el Espíritu de cada era es en si mismo tan frágil y cambiante como lo es cada era. Ademas puede sonar razonable pero nunca va a satisfacernos. Va estar todo el tiempo necesitando ajustarse, cambiando cada día con cada cambio. El Judaísmo por otra parte siempre inspira al alma con bendición. La reforma judía no es una reforma de fe sino de mandamientos pero estos aún viven en la gente y los influencian. No debe ser nuestro objetivo debilitar estos mandamientos y su influencia sino por el contrario fortalecerlos. No debemos considerar ni tener como referencia de nuestro pueblo a los individuos que no se sienten influenciados por los mandamientos o mitzvot. No somos un partido político y por ende tenemos que ocuparnos de todos los judíos. Y debemos preservar aquellas cosas que son sagradas para todo el pueblo y evitar cualquier clase de quiebre o separación entre hermanos. En lugar de estar creando nuevas corrientes o movimientos debemos hacer las paces entre las existentes”.
En pocas palabras, lo que es claro desde la perspectiva de Frankel es que esta conferencia de rabinos reformistas en la que el esta participando es demasiado radical, es demasiado polémica, esta mas preocupada por su batalla contra la ortodoxia y esta creando grandes divisiones entre la comunidad judía.
Por lo tanto lo que tenemos aquí desde un comienzo es una especie de posición conciliadora por parte de este Rabino entre un extremo en contra del otro. Un extremo representa la interpretación literal de la revelación divina de la Tora y el otro extremo es el Zeitgeist o el Espíritu de cada tiempo.
¿Cómo podemos hacer para construir un judaísmo que no esta determinado por aquello que se pone de moda en cada era ni tampoco esta determinado por la lectura literal de la Tora? ¿Cómo podemos hacer para encontrar la manera de aceptar que existe el cambio en nuestro universo y así como nosotros todo el tiempo vamos cambiando, ajustando y adaptando nuestras decisiones a las contingencias de la vida tampoco cambiamos tanto que dejamos de ser quienes somos? ¿Cómo encontramos ese punto medio?
Frankel finalmente abandona la conferencia y claramente a partir de ese momento comienza a posicionarse a si mismo creando una nueva posición que va a llamar como ya dijimos “judaísmo histórico positivista”. Para él -y esta es la primera definición que dará sobre su propuesta- es “mantener la integridad del judaísmo junto al progreso”.
Aquí la palabra progreso reemplaza al “Espíritu de cada era” al Zeitgeist y la integridad del judaísmo significa las prácticas, mitzvot o mandamientos. Aquellas cosas únicas o particular que los judíos hacen para expresar su judaísmo. Si ya no podemos ser mas sensibles a la literalidad de la Tora por lo menos encontremos algo que sea positivo y significativo con respecto a la Ley Judía. Integridad significa un compromiso con la practica de mandamientos o mitzvot y no solo una pasión por el intelecto y las ideas.
Frankel por lo tanto busca un camino para afirmar tanto la noción eterna de una revelación divina y los claros cambios históricos que sucedieron a lo largo de la historia judía.
¿Se puede ser académico y rabino al mismo tiempo?
Y acá nos encontramos con el mismo dilema que discutimos cuando hablamos de Heinrich Graetz.
¿Acaso el estudio académico daña la fe o no? Con Frankel estamos hablando de un hombre que esta enraizado en Wissenchaft des Judentums, es decir la Ciencia del Judaísmo, el estudio académico y por supuesto conoce el academicismo y va a fundar, como hablaré en unos instantes, un Seminario Rabínico muy importante en Breslav al suroeste de Polonia, que va a estar comprometido con una aproximación histórica, filológica, es decir científica y académica y a la vez contiene elementos de la tradicional yeshiva, es decir de la tradicional escuela rabínica con énfasis en Talmud y Tora comprendido desde la manera en que los ortodoxos se relacionan con el texto.
Frankel es un historiador y piensa como un académico del mismo modo que Geiger pensaba históricamente. Pero a diferencia de Geiger y los Reformistas Frankel no esta dispuesto a ceder en la idea que Dios hablo con todo el pueblo judío al pie del Monte Sinaí y dijo acá esta la Ley y Uds. tienen que cumplirla del mismo modo que Hirsch y los Ortodoxos entendían la revelación.
¿Cómo puede alguien afirmar ambas cosas simultáneamente? ¿Permite la historia este tipo de fe? ¿Es posible este tipo fe en el que digo “creo que la ley fue revelada pero también creo que fue escrita por hombres”? ¿Puedo sostener internamente ambas nociones?
Para Spinoza si lo recuerdan esto era un absurdo. Es decir, ¿cómo puede una persona creer que la Tora fue revelada por el mismo Dios y a la vez creer que existe el progreso, la historia y la evolución?
El error del judaísmo Reformista y del judaísmo Ortodoxo
El problema para Frankel era el de encontrar un mecanismo de cambio dentro del judaísmo. Un mecanismo que no sea solamente divino ni que tampoco dependa de la decisión individual de cada judío.
En el primer caso como él mismo lo dice es “imposible creer que el texto fue dictado palabra por palabra a Moisés”. El texto esta lleno de anacronismos históricos. Ningún ser racional puede creer que todo eso fue dictado de un solo soplo y Moises se sentó y escribió todo él solo.
Ni tampoco uno no puede asumir la posición de Moises Sofer que hablamos en la publicación anterior (del judaísmo Ortodoxo) y decir que nunca nada cambio desde la entrega de la Tora hasta la actualidad en el Judaísmo. Incluso con la destrucción del Templo hubieron cientos de cosas que cambiaron y tuvieron que ajustar la vida judía a una nueva situación que era radicalmente opuesta a la del sistema de sacrificios en un Templo con roles definidos del Sumo Sacerdote o Cohen Gadol y la figura del Rey durante el período bíblico. Todo esto era lo que había argumentado Geiger.
Somos seres humanos que evolucionan constantemente. La Biblia fue entregada en un momento determinado de la historia pero requiere de interpretación, elucubración, incluso ser repensada y re-formulada y por ende ser realmente literal es imposible en el contexto en el que vivimos, en términos de lo que sabemos de nuestro mundo, en términos de lo que experimentamos día a día en nuestro mundo y nuestra propia lógica y racionalidad. Nadie lee el texto literalmente sino que todos lo comparan con otras fuentes y hacen lecturas alegóricas, metafóricas o interpretativas. Nadie entiende la Tora literalmente sino que recurren a otros textos para que tenga algo de sentido.
Pero al mismo tiempo ¿cuál es el problema con el Reformismo? El Reformismo ha ido demasiado lejos. Cuando uno dice que el arbitro absoluto sobre lo que hay que hacer en la vida es uno mismo y la propia conciencia personal, lo que nos queda es el subjetivismo absoluto. Caos total. Lo que tenemos si seguimos ese camino es un grupo de individuos que deciden por cuenta propia que hacer y que no hacer. ¿Cómo podemos llamar la suma de cada uno de estos individuos haciendo lo que les queda cómodo o conveniente judaísmo? Cada uno esta haciendo lo que tiene ganas. Y ¿qué pasaría si esa persona una día decidiera por ejemplo agregar algún ritual hindú a su vida o tal vez musulmán o budista o por qué no agregar también un arbolito de navidad y festejar una fiesta cristiana que es linda y reúne a la familia? Es decir ¿tenemos alguna manera de prever que esta persona no abandone el judaísmo y sus prácticas si le estamos permitiendo elegir libremente qué elija lo que le queda más cómodo? La conciencia individual de hacer y prácticar lo que cada uno quiere es realmente caótico. No hay disciplina. No hay estructura. No hay una definición común que defina al pueblo judío como único. ¿Podemos llamar judaísmo estar haciendo cada uno lo que quiere como quiere? ¿Qué define el judaísmo? Y por lo tanto para Frankel los reformistas han ido demasiado lejos al querer responder esto. Pero los ortodoxos tampoco están siendo sinceros.
¿Cual es el principio que nos guía entonces? Y aquí va el argumento de Frankel.
El pueblo judío es el judaísmo
El cambio es algo definitivo y existente. Y este cambio fue adoptado por toda la comunidad de Israel y fue aceptado por la gente y se convirtió en parte de su vida. En otras palabras, la Comunidad (no Dios por cuenta propia ni tampoco cada ser individualmente) sino la Comunidad como un todo es la autoridad final que decide y determina que observamos como pueblo y que no. La Comunidad es la que guía.
Exploremos este concepto interesantísimo un poco mas.
Para hacerlo quiero introducir a un destacado rabino Conservador que fue el segundo Presidente del JTSA, la institución que llevó el judaísmo Conservador a los Estados Unidos ubicado exactamente en el mismo lugar en el que emergió en el Upper West Side de Manhattan en New York y este destacado Rabino fue Salomon Schechter. Salomon Schechter llego a los Estados Unidos desde Inglaterra y asumió el liderazgo de este movimiento a comienzos de 1902.
Schechter toma la noción de Frankel y asume un concepto que él relaciona con la “totalidad de Israel”. Esta idea es obviamente tomada de Frankel pero ahora va a ser re-definida y desarrollada aún mas.
Lo que Schechter alega es que el judaísmo actual y que practicamos hoy no es el judaísmo literal y primitivo que leemos en la Tora sino un conjunto de costumbres generales que forman las verdaderas reglas de aquello que practicamos y que fueron todas estas reglas creadas a partir de un proceso interpretativo de la Ley Judía por los primeros Rabinos, luego de la destrucción del Gran Templo, del Beit Hamikdash en Jerusalem.
El judaísmo original, primigenio, tradicional tal cual lo leemos de la Tora o el Antiguo Testamento no existe mas. Lo que nosotros hacemos y llamamos judaísmo es otra cosa. Es una recreación de un grupo llamados Rabinos quienes tuvieron que adaptar el judaísmo original hacia un estadio diferente al Bíblico y lo lograron ganando el consenso de la gente. Es decir que otra manera de describir lo que la Comunidad como un todo hace o el criterio de acciones que define a los judíos como grupo son de hecho las costumbres que estos rabinos introdujeron al interpretar el texto revelado mas que las leyes literales que leemos sobre el complejo sistema de sacrificios de animales.
Dentro de la categoría de la Ley judía tradicional hay ciertas cosas que fueron específicamente ordenadas por los Rabinos pero a menudo y en todas las diversas comunidades judías dispersas por los lugares mas remotos del mundo, ciertas costumbres se desarrollaron que luego asumieron el mismo tipo de obligación. Así que estamos hablando de algo que el Rabino Schechter conoce muy bien porque el mismo va desde Inglaterra a Estados Unidos y en una era previa a la globalización e internet este Rabino esta viendo que cada comunidad que el visita es distinta y de hecho tiene ciertas costumbres que son tan fuertes como la Ley misma.
La revelación divina y la historia para Schechter están unidas y no se oponen sino se encuentran en un mismo plano. Según Schechter mucha de la Ley que la Tora menciona nunca se llevo acabo (como el caso del hijo rebelde que el padre puede apedrear en caso de ser necesario y termino siendo un caso de estudio o el famoso ojo por ojo que tampoco nunca sucedió realmente).
La libertad interpretativa siempre fue otorgada a los grandes Rabinos del pasado para hacer modificaciones, innovaciones e incluso reajustar la Ley de ser necesario con respecto a los desafíos que sucedían. Por lo tanto un retorno a lo que el llama Moseísmo, eso es judaísmo ortodoxo literal sería ilegal! Sería de hecho un imposible y un absurdo! La norma y la sanción que invoca la Ley del Judaísmo no es lo que Dios o lo que algún Rabino dijo miles de años atrás. Es lo que la comunidad judía en su totalidad esta realmente haciendo. Los escuchamos, los vemos, los observamos y así llegaremos a la conclusión que esa es la verdadera Ley. Esa es la Ley que esta viva en oposición a la letra muerta de la Ley. La consagración de la Ley esta basada en el uso general de la misma. La Ley se consagra cuando se cumple. Cuando se hace.
Schechter incluso argumenta que es con esta visión que los judíos místicos luego agregaron una bendición que proclama que el individuo se dispone a hacer la voluntad de la Ley en el nombre de todo Israel.
En resumen lo que la gente como grupo o colectivo (y no en forma individual) esta realmente haciendo en el día a día es lo que nos ayuda a decidir lo que deberíamos estar haciendo todos. Miremos a la comunidad como totalidad o mayoría. Miremos los grandes números de la comunidad. No miremos lo que cada individuo esta haciendo por cuenta propia ni tampoco pongamos como referente lo que Dios le dijo a Moises y lo que los Rabinos decidieron miles de años atras sino que concentrémonos en capturar y observar qué es lo que la mayoría de la gente está haciendo. El criterio para decidir lo que el judaísmo es y lo que los judíos en su totalidad deben hacer esta definido por toda la comunidad y debemos ver cómo la gente realmente esta viviendo y expresando su judaísmo. No como individuos sino como una totalidad.
El Rabino en la Modernidad
Antes de hacer una evaluación sobre toda esta noción y postura frente al judaísmo quiero agregar algo más sobre Frankel y el significado de su legado institucional. Este no es un tema menor. Frankel finalmente termina viviendo en Breslav donde se convierte en el Director de un nuevo Seminario Teológico Judío en dicha ciudad. Este instituto es el primer prototipo del Seminario Rabínico Moderno. Y como ya mencioné este modelo de Seminario es transplantado o mejor dicho emulado luego en los Estados Unidos y el referente es la renombrada institución que actualmente conocemos como el JTSA que de hecho se convierte en la institución central para la formación de Rabinos Conservadores en los Estados Unidos. Su referente latinoamericano es el Seminario Rabínico Latinoamericano que lleva el nombre del eminente Rabino que realmente revolucionó el judaísmo en Argentina entre los años 1960 a 1980 y fue Marshall Meyer. El HUC, es decir el instituto para la formación de Rabinos Reformistas fue fundado antes que el JTSA y la Yeshiva University del movimiento Ortodoxo también se funda en 1886 al igual que el JTSA. Geiger también termina fundando su propia academia en Alemania y Hirsch también genera el tipo de shule “es decir escuela” que mezcla tradición judía y conocimiento secular; pero claramente el paradigma o modelo de Seminario o Institución Moderna Judía diferente a la tradicional yeshiva comienza en Breslav con Frankel y su instituto.
Así que no solo tenemos una ideología con el judaísmo Conservador sino que tenemos aquí a el fundador de un modelo institucional que generará un impacto impresionante en el tipo de liderazgo judío en la Modernidad. Este tipo de liderazgo comienza con los Rabinos Conservadores y puedo decir por experiencia personal debido a que tengo amigos Rabinos en casi todas las diferentes corrientes del judaísmo actual que ese modelo de liderazgo Conservador generará tal impacto que termina siendo en gran escala el modelo del Rabínico actual en la mayoría de las corrientes judías modernas.
Y con todo esto me refiero a que los Rabinos Conservadores crean una forma de liderazgo rabínico en el cual ser un Rabino implica ser una persona que no solo conoce en profundidad la Tora, el Talmud, la Halaja (es decir la Ley judía), la historia judía, conoce muy bien el hebreo y es un intelectual, un pensador o un académico sino que además ser un Rabino es ahora ser un gran predicador, cumplir una función pastoral o más relacionada con los aspectos psicológicos de acompañar a la gente, poder “salir con los muchachos”, mezclarse entre la gente, vestirse igual que los demás, actuar, moverse y hablar como actúan los demás miembros de su comunidad y realmente interactuar con su gente, creando una pasión por el judaísmo tanto a nivel personal siendo un “amigo” de la gente (alguien que viene como cualquier otro amigo y te da un consejo o te recomienda algo judío) y además es un representante serio de la Ley. Ser un Rabino para esta nueva clase de liderazgo es ser alguien que no solo esta enraizado en las fuentes rabínicas sino que ademas esta familiarizado con las nuevas tendencias y los temas que están de moda para de ese modo poder ser un comunicador mucho mas efectivo.
Esta idea que realmente conocemos tan bien nosotros en la actualidad y damos por hecho que eso es un rabino, es también el modelo de liderazgo moderno. Los Rabinos e incluso clérigos eclesiásticos, es decir los curas y padres de la Iglesia tradicionales o medievales no eran así. Este es el modelo del clérigo moderno en general en todas las religiones y esta es la idea que Frankel y su escuela toman en sus instituciones creando una nueva generación de Rabinos que de hecho están formados en estos ideales.
Y no solo eso, como ya mencione, muchas veces ocurre que los diversos movimientos judíos terminan asumiendo o aprendiendo uno del otro y generalmente me encuentro cada vez mas con Rabinos en todas las denominaciones judías modernas desde la ortodoxia hasta el reformismo que asumen este rol rabínico mucho mas orientando a ser un predicador y alguien que esta cercano a la gente y no el modelo tradicional del Rabino solamente como un intelectual que esta metido con la cabeza adentro del Talmud y estudiando la Ley todo el día o solo se dedica al pensamiento.
Incluso David Hartmann uno de los grandes rabinos ortodoxos contemporáneos y que aún vive, manifiesta en su libro “A Heart of Many Rooms”, es decir un corazón con muchos cuartos, orientado a la diversidad de corrientes en el judaísmo, que incluso él como rabino ortodoxo de una comunidad ortodoxa se daba cuenta que todos los años que paso en la Yeshiva University estudiando la Ley Judía, es decir la Halaja con una rigurosidad extrema y planteándose problemáticas realmente complejas con respecto a la Ley judía, rara vez le pasaba que sus miembros de la comunidad que eran justamente judíos observantes de la Ley, se acercaban a él con un problema sobre la ley, necesitando, en realidad, mucho mas asistencia social o emocional y pocas veces le hacían consultas sobre qué hacer o qué no hacer en Shabbat. Lo cual no implica que un Rabino debe conocer toda la Ley porque eso se supone le otorga su sabiduría pero la realidad es que según Hartmann, y sería interesante preguntárselo a los miembros de diversas comunidades, la realidad es que la gente acude mas a un Rabino hoy porque necesita ayuda emocional y no tecnicismos de la Ley. ¿Cuantas de las veces que uno acude a su rabino es para una consulta sobre la ley y cuantos sobre ayuda o sostén emocional? Y por ende este cambio en el rol del Rabino mas como un asistente social en lugar de un académico es interesante de notar frente a los desafíos de la modernidad.
Por lo tanto con el seminario de Breslav creado por Frankel tenemos una nueva ideología y ahora tenemos los medios universitarios modernos para institucionalizar esa ideología en una realidad social creando algo que es consistente con lo pensado.
Fortaleza o Ventaja del movimiento Conservador
Pero retornemos antes de concluir a esta noción que Frankel introduce y que luego expande Schechter sobre “un compromiso total con la revelación divina y a la vez la aceptación del subjetivismo individual para determinar las prácticas judías”.
¿Cuál es la fortaleza de esta posición del movimiento Conservador?
La fortaleza de esta posición es que es una posición intermedia.
Es más si uno ve la evolución del Judaísmo Conservador hasta la actualidad uno descubre que el Judaísmo Conservador fue claramente, al menos hasta el siglo XXI, el movimiento o la corriente dominante en el judaísmo. Y podemos entender que haya sido la corriente dominante entendiéndola justamente con aquellos judíos que llegaron desde Europa hacia Norte América y Sudamérica a finales del siglo XIX. Muchos de estos judíos venían de comunidades ortodoxas de Europa oriental (es decir de Rusia, Polonia, Lituania, Rumania, etc.) o incluso eran seculares, pero estos judíos tenían al llegar al “nuevo mundo” lo que podríamos llamar un judaísmo nostálgico, es decir el judaísmo que ellos recordaban de Europa Oriental. Estoy hablando en este caso particular de mis propios ancestros inmigrantes que llegaron a Argentina y se sintieron muy atraídos hacia el movimiento Conservador.
Por supuesto muchos de ellos continuaron siendo ortodoxos en muchas de sus prácticas (mi madre siempre recuerda que mi bisabuela tenía dos vajillas para respetar el kashrut), pero aquellos que no lo hicieron y quisieron integrarse a la sociedad Argentina o Norteamericana o Sudamericana en general encontraron en su mayoría al judaísmo Conservador como el más cercano a los nuevos ideales que ellos mismos estaban sintiendo en esta tensión entre integración y asimilación.
Claramente el Continente Americano ofrecía nuevas posibilidades para los judíos que llegaban de Europa escapando de persecuciones, pobreza o asesinatos en masa. Mencionamos las enormes migraciones como un factor determinante que afectó al judaísmo en la Modernidad en nuestra segunda publicación y en esa nueva migración final hacia el continente americano el judaísmo Conservador fue claramente el mas apreciado porque permitía este punto intermedio entre poder mezclarse con la gente nueva y a la vez preservar la estructura litúrgica y religiosa judía tradicional.
En pocas palabras, para los judíos que venían de Europa oriental a el continente Americano el judaísmo conservador fue claramente el mas atractivo. De hecho en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX el continente Americano en sus totalidad fue testigo de un crecimiento impresionante en las facciones del judaísmo Conservador. Sin dudas el judaísmo conservador fue la estrella del siglo XIX y XX en el continente americano.
Desventaja o debilidad del Movimiento Conservador
¿Pero cuál es la desventaja del judaísmo Conservador? ¿Cuál es el motivo central por el cual los líderes actuales del judaísmo conservador están claramente preocupados, y lo han manifestado públicamente en las últimas convenciones rabínicas, por la continuidad del movimiento conservador a nivel mundial? De alguna manera muchos líderes del movimiento conservador sienten que el mismo esta mutando o peor aún se esta desintegrado o dejando de hablarle a la gente o siendo significativo para ellos.
Y la respuesta es que ser una posición intermedia nunca tiene la claridad y la fuerza ideológica que tiene el reformismo o la ortodoxia. En cualquiera de estos dos movimientos esta bien claro qué estamos practicando o en qué creemos. Si somos reformistas aceptamos que cumplimos con lo que podemos de la manera en que podemos y aceptamos la modernidad como algo intrínseco del ser judíos en la actualidad. Si elegimos ser ortodoxos debemos aceptar que la ley fue entregada por Dios a Moises, fue luego interpretada por los rabinos tradicionales (que por supuesto no eran ni ortodoxos, ni conservadores ni reformistas sino justamente tradicionales) y lo que uno debe hacer dentro de ese contexto ortodoxo es bajar la cabeza, subordinarse a esa ley y aceptarla tal cual es sin confrontación de ningún tipo. En la Ortodoxia lo que la Ley dice se hace y no se discute. Es decir se discute pero no para cambiar lo que se debe creer o hacer sino con el objetivo de hacer un juego intelectual para luego incorporar esa creencia y práctica preestablecida, pre-ordenada en nuestra propia vida. De ninguna manera se acepta en ese contexto ortodoxo que podríamos llegar modificar algo. Es decir el conocimiento esta dado de ante mano y uno no estudia para aprender algo nuevo sino que es un estudio para llegar a las conclusiones pre-establecidas e incorporarlas. Pero lo que quiero decir es que ya sea que nos metamos en una comunidad ortodoxa o una reformista las posiciones asumidas son claras. Y la debilidad del judaísmo Conservador puede ser resumida en la famosa cita que dice “la peor decisión es la indecisión”.
La creencia en la Historia y el Cambio mantuvo vivo el judaísmo
Pero quiero elaborar este concepto para mi fascinante que nos abre los ojos en el movimiento Conservadores sobre realmente a qué nos referimos cuando decimos que la Tora fue dictada o revelada por Dios pero al mismo tiempo esta sujeta a la interpretación humana a través de la historia.
Es decir, ¿podemos tener algo que haya sido revelado por Dios pero interpretado por seres humanos? ¿Qué pasa cuando tomamos conciencia que el ser humano es un ser imperfecto y que justamente esta incapacitado para hacer una lectura perfecta de los textos sino una lectura interpretativa debido a sus propios esquemas de referencia? Este es un argumento muy poderoso y que de alguna manera podría ser utilizado para calmar las aguas de aquellos que leen la Tora en forma literal.
El ser humano no es “literalista” sino que es “interpretante”.
Ya el hecho de decir esto último lo hace a uno consciente de eso mismo. Es decir, el hecho de tomar conciencia que uno cuando lee la Tora la esta interpretando (le guste a uno o no) ya que ésa es la naturaleza del ser-humano y es lo que le indica a uno que ser un literalista y entender el texto literalmente sería un absurdo. Este argumento nos lleva de nuevo al desafío de Spinoza a quién le dedicamos una publicación entera.
En otras palabras, si uno se convierte en un literalista al leer la Tora, uno puede llegar a decir cosas como las que publicaron los Rabinos Yitzhak Shapira y Yosef Elitzur en su libro Torat Hamelej en el cual argumentan citando el Libro de Dvarim, es decir Deuteronomio Capitulo 7 versículo 16 que los judíos “deben destruir a todas las naciones que Dios le indica y no mostrar piedad”. Por supuesto que en el contexto que estamos hablando de la Tora y su momento histórico el texto se refería a las naciones que estaban ocupando la tierra de Caanan localizadas en un lugar geográfico específico (la tierra de Israel), en un momento determinado de la historia del pueblo antiguo de Israel antes de llegar a la Tierra Prometida y a un grupo determinado que eran los cananitas. Pero esto no era un llamado para salir a asesinar (literalmente) a todos los idólatras del mundo. El texto ni siquiera sugiere eso. Pero, haciendo una lectura literal de este pasaje el Rabino Dov Lior justificó en su libro que esta permitido el asesinato de no-judios! Lo gracioso de todo este asunto y observen lo que es la pelea entre una teocracia bíblica y un Estado Moderno es que justamente el Estado Moderno de Israel fue finalmente el que intervino para frenar estos argumentos de Lior debido a que herían, obviamente, las sensibilidades constitucionales de un país democrático moderno.
¿Se puede tener una fe objetiva y no subjetiva?
Pero volviendo a los desafíos del judaísmo Conservador la pregunta entonces sería ¿Se puede tener fe y ver al mismo tiempo la fe como algo objetivo? O para poner las cosas aún mas complicadas, saquemos al judaísmo conservador de su contexto alemán original y pongámoslo en un contexto Norte o Sudamericano.
Uno puede imaginar que cuando Frankel vivía, lo que él tenía en mente era totalmente distinto a lo que sucede hoy. Frankel y Shechter decían que había una comunidad allí afuera a la cual realmente le importaba la Ley Judía, una comunidad que estaba realmente comprometida con la práctica judía. Según estos Rabinos la comunidad estaba haciendo su propio judaísmo y al hacerlo estaba cambiando modesta y moderadamente el judaísmo tradicional y no estaban en forma radical cambiando todo el judaísmo como proponían los Reformistas. La comunidad en ese entonces estaba realmente comprometidos con la Ley Judía.
¿Podemos encontrar una comunidad Conservadora de ese tipo hoy? La mayoría de los judíos modernos, incluidos aquellos que asisten a sinagogas conservadoras hoy no son los mismos que Frankel y Schechter imaginaban. Estos judíos ya ni saben bien cuál es la Ley y ni si quiera practican esa Ley. Por supuesto que esto es una generalización y aún queda una minoría conservadora comprometida con estos ideales y prácticas pero ¿Frankel y Schechter conservarían sus ideales basados en esta minoría? ¿Basarían sus propuestas mayoritarias basados en los judíos conservadores de hoy que en su gran mayoría no practican la Ley? De hecho si uno quiere encontrar un consenso de practicas en común entre los judíos conservadores hoy o incluso entre los reformistas de hoy uno va a encontrar un nivel muy muy bajo de observancia y práctica de la ley tradicional judía. ¿Era esto lo que ellos tenían en mente? ¿Podemos entender aún estos ideales y articularlos en el contexto del grupo mayoritario judío que no practican esta Ley? No solo que no practican sino que realmente no saben ni les interesa saber cuál es la Ley.
Conclusiones
La problemática y a la vez riqueza del judaísmo conservador es su tremenda ambigüedad. Y lo que ha surgido en los últimos años por lo tanto es una gran variedad de interpretaciones.
En los últimos años el judaísmo conservador y en particular los Rabinos Conservadores se han esforzado para articular mas claramente y forma coherente y cohesiva que significa su posición intermedia. Pero como Uds. pueden ver lo que tenemos es la gran ventaja de estar en el centro y por ende poder asumir las fortalezas de cada uno de las demás corrientes pero al mismo tiempo nos queda este tipo de confusión sobre ¿qué significa que el referente es la totalidad de la comunidad y quién es realmente la comunidad? ¿Qué modelo de comunidad tenemos en mente?
En los últimos años es que el JTSA o el Seminario Rabínico Conservador Latinoamericano son instituciones mucho mas observantes y comprometidas con el judaísmo tradicional que las sinagogas y rabinos que se encuentran bajo su red. Hay una interesante situación sociológica que ha emergido de esta situación: por una lado cada congregación hace lo propio siguiendo cada rabino en forma particular mientras que la institución central y representativa del movimiento es mucho mas Conservadora en el sentido propio de la palabra conservar la Ley judía.
No quiero sugerir acá que el judaísmo conservador es bueno o malo ni tampoco quiero sugerir lo mismo para ninguna de estas corrientes o movimientos modernos del judaísmo. Solo estamos intentando comprenderlos.
Pero claramente el judaísmo conservador y el judaísmo reformista evoluciona, se desarrolla y se enfrenta una y otra vez con los mismos desafíos que había creado durante los años iniciales de su concepción en Alemania a mediados del siglo XIX.
Y por lo tanto lo que hemos logrado hasta aquí con las últimas tres publicaciones es llenar el espectro básico en este panorama de respuestas judías alemanas. Desde el judaísmo tradicional heredado desde la destrucción del Templo pasando a lo largo del judaísmo medieval, y creando a la luz de los desafíos de la modernidad respuestas ortodoxas, reformistas y conservadoras. Y gracias a toda esta creativa situación con la que se enfrentaron todos estos judíos, las respuestas obtenidas no solo crearon una legitimidad y un legado para el judaísmo de la modernidad sino también un crecimiento cuando todas estas ideologías fueron transportadas hacia el continente americano.
Bravo Dieguito! El camino del medio siempre mas recomendado…
Gracias Ana!!!
Pero también el más dificil, ¿no? 😉
Esta publicación en formato de podcast tiene dos errores:
1) cuando digo que el pueblo estuvo «al monte del pie Sinaí» en realidad intenté decir «al pie del Monte Sinaí»
2) El libro Torat Hamelej fue escrito por los Rabinos Yitzhak Shapira y Yosef Elitzur
I have read several good stuff here. Certainly worth bookmarking for revisiting. I surprise how much effort you put to make such a magnificent informative web site. dcbdeefeagfd
Thank you Johna!