• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

La Redención o Salvación Final de los Seres Humanos

11/04/2013 por Diego Edelberg 3 comentarios

Llegamos finalmente a la última Salvación o Redención Final de Dios, la salvación Individual. Si lo recuerdan toda nuestra exploración sobre la temática de la Redención según la tradición judía comenzó con una simple pregunta: los judíos rezamos todos los días pidiéndole a Dios que nos salve y nos redima, pero ¿de qué debería exactamente Dios salvarnos o redimirnos?

Todas las teorías sobre el fin de los tiempos (y la judía no difiere tampoco en esto) surgen de un problema o impulso central: la idea que las cosas del modo que están hoy presentes se encuentran seriamente falladas o son imperfectas. Justamente las especulaciones sobre la Redención Final describen cómo al final de los tiempos Dios va a transformar lo fallado en algo perfecto. Estas especulaciones hablan de un Dios que salva, rescata y corrige finalmente a todo el Universo de este estado imperfecto que nosotros conocemos y llamamos historia. Al intentar responder de qué debería Dios rescatarnos al final de la historia fuimos viendo cómo la tradición judía entendió esta Redención en tres planos:

 

  1. En plano mundial o universal Dios va a erradicar finalmente y en forma absoluta el “enemigo” clásico del judaísmo que se llama idolatría. Con el fin de la idolatría los seres humanos dejaran de tener ídolos que están sujetos a las leyes físicas del tiempo y el espacio (es decir otros seres humanos que idolatramos y seguimos ciegamente o incluso nuestro propio ego que nos hace creer a veces que nosotros mismos somos unos “ídolos”) para así tomar conciencia de esa verdad indivisible que los judíos hemos adorado desde tiempos inmemorables y llamamos Dios.
  2. En el plano Nacional Dios volverá una vez más a rescatar a Israel, liberarlo de la opresión de otras naciones y finalmente llevarlo nuevamente a su tierra prometida salvándolo así del yugo del exilio eterno. Jerusalem y Templo volverán a ser reconstruidos y volveremos al viejo sistema de sacrificios animales en un altar llevado a cabo únicamente por los Cohanim o Sacerdotes. Por supuesto que como mencionamos en la publicación anterior esta teología no es compartida en forma unánime por todos los judíos.

¿Y en el plano individual qué ocurrirá? en la Salvación Individual Final Dios va a rescatar a los seres humanos de aquella falla que inunda y traumatiza la experiencia humana: la muerte. Según la tradición judía los cuerpos van a resurgir de sus tumbas y reunirse con sus almas. La Muerte misma morirá en manos de Dios quien alcanzará así su poder último y total.

Este aspecto de la resurrección de los muertos fue el último en entrar históricamente dentro de nuestra teología. Si uno lee la Tora la muerte allí es entendida como el fin. Solo a partir de la incorporación en el TaNaJ (la Biblia Hebrea) del Libro de Daniel -uno de los últimos libros en ser incorporados- leemos en el capitulo 12 versículo 2 sobre la resurrección de los muertos. Sin embargo este último agregado tuvo una influencia notable en la creación de las plegarias por parte de los rabinos siglos más tarde. En la segunda bendición de la Amidá (la plegaria central del servicio religioso judío) Dios es alabado como mejaie meitim, es decir quien da “vida a los muertos”.

En la modernidad muchos judíos sienten que esta doctrina es repugnante (en realidad esto mismo había sentido Saadia Gaón miles de años antes mencionado en su libro sobre “Las Creencias y las Opiniones”). Por este motivo los Sidurim (libros de rezo) del judaísmo Reformista han reemplazado estas palabras por una frase más neutral que dice mejaie hakol, es decir quien da “vida a todas las cosas”. Cuando pregunté una vez con qué autoridad el movimiento Reformista modificaba las milenarias plegarias la respuesta que obtuve fue la siguiente: nuestras plegarias deben reflejar nuestros deseos y anhelos más profundos, ¿cómo podríamos rezar y pedir a Dios que haga algo por nosotros que en el fondo y honestamente no queremos? ¿O acaso queremos literalmente volver a matar animales en el Templo y deshacernos de los Rabinos y toda la magistral interpretación y literatura rabínica en pos de un regreso al sacrificio animal y a una casta judía que de alguna manera está por encima de todos los demás judíos?

Pero aún más audaz a esta respuesta es la idea que Dios va a matar a la Muerte. Puesto así parecería que la Muerte opera fuera del control de Dios. Y sin embargo la muerte de la Muerte emerge desde la Hagada de Pesaj cuando en la última frase del Jad Gadia el Santo Bendito Sea asesina al Ángel de la Muerte. Finalmente en la Redención Final ni siquiera la Muerte podrá desafiar el poder de Dios. Tampoco puedo olvidarme de mencionar que todo este drama final será guiado por una singular entidad (que para algunos es un rey y para otros una especie de semidiós) que ha sido nombrado según la historia como el Mesías. En realidad el término original hebreo es Mashiaj que significa «ungido» ya que en la antigüedad los soberanos eran coronados ungiéndolos con aceite. Dios es quien va a enviar cuando quiera al Mashiaj. Hasta ese entonces simplemente esperamos su llegada atrapados en este tiempo fallado o imperfecto que llamamos historia y que se encuentra entre la Creación y la Redención Final.

Todas las especulaciones sobre el fin de los tiempos son míticas, complejas, imaginativas y metafóricas. Pero no por eso son falsas. Todas ellas nos llevan a un reino que se encuentra mucho más allá de nuestra experiencia humana y mucho más allá de lo que alguna vez podremos ver con nuestros propios ojos. Como ocurre con cualquier narración mitológica, el objetivo no es ser históricamente precisos o literalmente certeros. El objetivo de estas narraciones o especulaciones es el de ayudarnos a influenciar nuestras vidas con un “sentido” que nunca podríamos alcanzar utilizando la razón. Solo al tomar conciencia de esto podemos entender que la Redención Final judía es profundamente religiosa y no científica. Su narrativa ofrece respuestas a la compleja naturaleza de la existencia humana que incluye el temor de nuestra finitud y la inevitable necesidad de sobrevivir en el mundo fallado que habitamos y conocemos. Todas las teorías sobre el Final de la historia son visiones o especulaciones que nadie realmente conoce. Todas las teorías generalmente intentan instaurar un orden total que responda a todos los temores e incertidumbres que constituyen nuestra imperfecta existencia. Estas especulaciones buscan en esencia ofrecer “sentido” ante aquello que todos nosotros no podemos tolerar: que en el fondo tal vez…nada tenga “sentido”.

Archivado en: Dios de los judíos, Judaismo Hoy Etiquetado como: ego, en la Modernidad, fin de los tiempos, israel, Jerusalem, la biblia, las leyes, reformista, sacerdotes, talmud, tora

Socios con Dios en Su Revelación

25/03/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

Cuando analizamos nuestra relación con la Creación de Dios en publicaciones previas, vimos que el estatus especial que recibieron los seres humanos en el segundo relato bíblico inspiró la formulación rabínica que los humanos somos socios con Dios en la Creación. Para los Rabinos el hecho que Dios “puso al hombre en el jardín del Edén para trabajarlo y cuidarlo” (Génesis 2:15) implica que Dios no creó (u ordenó) el mundo en forma total y perfecta sino que el mundo precisa de nuestra ayuda y por eso fuimos creados y asignados el primer trabajo que es mencionado en la Biblia: esforzarnos para cuidar al mundo y hacerlo un lugar mejor.

 

Así, luego de haber explorando las diferentes formas en la que los Rabinos y los judíos han entendido la Revelación de Dios y la Tora en las últimas publicaciones, podemos arribar a otra conclusión fascinante: también somos socios con Dios en Su Revelación.

Los primeros Rabinos eran totalmente conscientes del hecho que su propia expansión de la Ley Judía iba mucho más allá de aquello que estaba explícitamente escrito en la Tora que leemos semanalmente en las Sinagogas. Por tomar un solo ejemplo entre los miles disponibles, toda la elaboración del sistema concerniente a las leyes alimenticias en lo que respecta a no mezclar carne con leche se apoya tan solo en una sola oración bíblica repetida tres veces en la Tora: “no cocinarás un cabrito en la leche de su madre”. Incluso Dios mismo le dice a sus ángeles en un famosísimo relato que se preserva en el Talmud Ierushalmi (Rosh Hashana 1:3) que la determinación anual del día que se festejará Rosh Hashana cada año depende del decreto de las cortes humanas. Es decir que si los humanos decidimos cambiar la fecha de Rosh Hashana o posponerla un día ¡Dios se ajusta a nosotros y nuestras decisiones!

Por supuesto que el calendario y las fechas de las festividades judías ya han sido matemáticamente calculadas por los antiguos rabinos y por eso podemos saber con precisión desde hoy hasta la llegada del Mesías en qué día caerá cada festividad. Pero lo importante del relato del Talmud es la enseñanza que nos deja sobre la audacia de la interpretación rabínica. Escribí un poco sobre este tema en dos publicaciones sobre el concepto de tradición en el judaísmo: ¿qué mantuvo viva a la tradición judía? y Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo. La primera de ellas es muy propicia para Pesaj que aquí en Hong Kong comienza esta misma noche.

El desafió sobre el concepto de tradición y Revelación se presenta en la manera en la que los judíos hemos entendido la noción de ser socios con Dios en Su Revelación: por un lado los primeros rabinos creían en la aceptación incondicional de la Revelación de Dios y la Tora y por eso en la literatura rabínica dicha Revelación no puede ser negada o revocada por ninguna autoridad individual. Por otro lado cuando uno comienza a explorar seriamente la literatura rabínica uno descubre una enorme libertad interpretativa y una maestría extraordinaria sobre el texto revelado. Al fin de cuentas, como dice el relato del Talmud, Dios debe rendirse a los procesos y las reglas de las academias rabínicas humanas. Nosotros terminamos siendo la autoridad máxima y los que tienen la última palabra para decidir qué significado tiene el mensaje del texto sujeto a los múltiples y variados contextos.

Los pensadores tradicionalistas que son serios (generalmente agrupados en la categoría “Judíos Ortodoxos”) aceptan en su mayoría que los rabinos expandieron y expanden las leyes judías mucho más allá de lo que figura literalmente escrito en los primeros cinco libros de la Biblia. De hecho negarlo sería inútil o incluso mediocre. Pero para no limitar el Poder de Dios y la Revelación recurren a una interpretación muy divertida y al mismo tiempo profunda: Dios mismo es el que está guiando estas deliberaciones de las autoridades rabínicas y cualquier cosa que parecería ser una innovación en realidad no lo es ya que fue revelada también a Moisés quien no solo la transmitió oralmente a sus sucesores y a los rabinos del Talmud (dicho sea de paso estos Rabinos del Talmud vivieron miles de años más tarde y en otra geografía) sino e incluso en forma más increíble ¡a los rabinos contemporáneos! De todos modos estos pensadores sostienen que esta comprensión sobre la Revelación no afecta en absoluto la Revelación bíblica de Dios en el Sinaí en donde Dios reveló en forma completa la Tora que nosotros poseemos.

Por otro lado los teólogos y pensadores liberales (generalmente agrupados en la categoría “Judíos Conservadores” o “Reformistas”) insisten en una substancial contribución humana en la Tora desde la revelación misma del Sinaí. Para la mayoría de estos judíos el factor humano y la multifacética forma de entender un mensaje o vivir una experiencia fue determinante desde el primer momento. Todos nosotros podemos experimentar un mismo suceso y sin embargo comprenderlo de infinitas formas distintas de acuerdo a nuestra historia personal que es única y diferente de todas las demás. Dios sin dudas se reveló pero la pregunta no es esa sino ¿qué entendieron de dicho suceso cada uno de los que estuvieron presentes? ¿Es posible que la Revelación haya sido experimentada de formas diferentes de acuerdo a nuestras experiencias condicionas por la forma en que fuimos educados, nuestro bagaje histórico, nuestros esquemas de referencia, nuestros prejuicios y expectativas?

La tensión entre estas dos posturas puede ser resuelta de diferentes maneras. ¿Debemos seguir la palabra literal de Dios o la palabra interpretativa de los rabinos? La respuesta a esta pregunta es muy simple: si. El rango de soluciones posibles enriquece nuestra propia lucha para seguir debatiendo la Revelación de Dios.

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: conservador, cortes, expectativa, festividades judías, hong kong, las leyes, omnipotencia, ortodoxo, reformista, rosh hashana, sinagogas, talmud, tora

Lo más leído

  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • ¿Se puede ser inteligente y ser una persona de fe? Una respuesta al ateo arrogante
  • Historias de Ego e Historias del Alma: ¿estás viviendo el juego infinito de la vida?

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión