• Saltar a la navegación principal
  • Skip to main content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

PODCAST «No en el Nombre de Dios: el Secreto para lograr la coexistencia religiosa»

26/06/2016 por Diego Edelberg 37 comentarios

Hace unas semanas tuve la posibilidad de formar parte de un panel sobre coexistencia religiosa. Fue una experiencia extremadamente enriquecedora y prepararme para dicho panel me ofreció la posibilidad de estudiar uno de los temas más importantes de nuestro tiempo.

Como muchos de ustedes saben, he escrito y grabado toda una serie de publicaciones sobre las relaciones entre judíos, cristianos y musulmanes durante la edad media utilizando la serie sobre este tema realizada por David Ruderman para The Teaching Company. Quienes no hayan leído o escuchado toda esta serie, la misma es el producto de dos años enteros traduciendo, grabando y compartiendo muchísimo material. Esta serie completa incluye más de 30 horas de audio en 25 publicaciones que cubren mil años de historia y la pueden encontrar en su totalidad y en forma gratuita aquí: El Judaísmo Medieval. Mi otra serie que llevó otros dos años sobre El Judaísmo Moderno también incluye muchísimo material pero no se enfoca tanto en el tema de las relaciones entre las tres religiones aunque también ofrece algunas observaciones al respecto en la era moderna. Otra publicación breve que también me ayudó a planear mi parte en el panel fue ¿Quién es Jesús para los judíos?

No tengo dudas que haberme dedicado a este tema desde una perspectiva histórica durante los últimos cinco años, tener muchísimos amigos cristianos con los que he conversado sobre estos temas, haber debatido esta cuestión con el Dr. Mario Sabán y con muchos de los que se acercan a este blog y, no menos importante, mi propia visión educativa sobre la importancia de enseñar empatía a través de la dignidad de la diferencia y la diversidad en todo el hacer y pensar humano desde la Biblia pasando por la literatura rabínica y el pensamiento universal, mi posición ya estaba configurada cuando acepté participar del encuentro.  Así y todo, para el día de mi exposición estudié una obra nueva que realmente me fascinó y quiero presentarla a continuación.

 

No en el nombre de dios

 

 

No en el Nombre de Dios

Para poder explicarles el contexto del encuentro, es necesario compartir el trasfondo. La cita fue en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos.  coexistenciaEn dicho museo se presentó una obra de la artista Maya Watanabe sobre las tres religiones abrahamicas y se organizó un panel de conversación con la presencia de Junes Hamed, chileno y musulmán Sufí; el periodista Mauricio Hasbún, integrante de Pro Paz Palestina Israel (ProPazPI); Gunter Seelmann, presidente de Centro Progresista Judío (CPJ), y finalmente estaba yo en carácter de líder espiritual de la comunidad judía Ruaj Ami. Para conocer un poco más sobre el encuentro y las ideas centrales de cada expositor, recomiendo el artículo de Maxine Lowy para el portal Anajnu.cl

Como mencioné, para poder articular mi idea principal en el encuentro, leí el último libro del Rabino Jonathan Sacks, titulado «Not in God’s name» (No en el Nombre de Dios). Como describe Amazon, «en este libro uno de los líderes religiosos más admirados y con mayor autoridad de nuestro tiempo se enfrenta con fuerza al fenómeno del extremismo religioso y la violencia cometida en nombre de Dios. Si la religión se percibe como parte del problema entonces también la religión debe formar parte de la solución. Cuando la religión se convierte en una presunción absoluta, es decir, mi religión es el único camino a Dios y por lo tanto tu religión es, por definición mala, entonces los individuos están motivados por lo que el rabino Sacks llama ‘mal altruista’: la violencia entre los pueblos de diferentes creencias que parece ser el único resultado natural que emerge de los textos sagrados.

Pero es a justamente través de un empleo de análisis bíblico y una interpretación innovadora de las raíces de la violencia y su relación con la religión, que el Rabino Sacks muestra que la violencia con inspiración religiosa es el resultado de errores de lectura desde los textos bíblicos en el corazón de las tres religiones abrahámicas. Al mirar de nuevo en el libro de Génesis, con sus historias fundamentales del judaísmo, el cristianismo y el Islam, el Rabino Sacks ofrece una relectura radical de muchas de las historias seminales de la Biblia de la rivalidad entre hermanos.

 

 

 

«El Secreto para la Coexistencia Religiosa»

Inspirado entonces por el último libro del Rabino Sacks publicado el año pasado, en este nuevo podcast comparto no solo un diagnóstico del escenario actual y el por qué del resurgimiento del fundamentalismo religioso en las tres religiones abrahamicas en la modernidad sino y más importante aún, una metodología para alcanzar la coexistencia.  Este podcast contiene exactamente la misma presentación del encuentro sobre coexistencia y estuvo inspirada en la propia presentación que el Rabino Sacks hace para compartir las ideas centrales de su libro.

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/coexistencia_DiegoEdelberg.mp3

(Duración 39:25 – 54 MB) Descargar podcast (guardar como…)

Luego de escuchar el podcast me gustaría escuchar su opinión en especial sobre estas preguntas:

  1. ¿Creen que hay una polarización cada vez más extrema? (por ejemplo, los ricos más ricos y los pobres más pobres; los religiosos cada vez más extremistas y los no-religiosos cada vez más indignados con la religión; las minorías cada vez más fanáticas y las mayorías cada vez más homogéneas ; los partidos políticos cada vez más politizados; separación en lugar de unidad; cada vez menos aceptación del «otro» en lugar de inclusión)
  2. Si es así, ¿por qué piensan que ha sucedido esto?
  3. ¿Que método ofrecerían para la coexistencia? (Por ejemplo, en el encuentro propuse realizar actividades humanitarias compartidas en las que cristianos, musulmanes y judíos ayuden a otras personas que necesitan asistencia social y que no necesariamente practican alguna de estas religiones. Es decir, equipos de trabajo convocados y conformados por distintas religiones con un objetivo común a resolver como por ejemplo la construcción de un hogar para niños huérfanos de cualquier religión).

Archivado en: Podcasts Etiquetado como: coexistencia, como acabar con el fundamentalismo en las religiones, cristianos y musulmanes, judios, religiones abrahamicas

J&J 005: La Música de la Biblia – ¿Cómo y por qué se cantan las Sagradas Escrituras?

29/01/2014 por Diego Edelberg 6 comentarios

Podcast J&J005: – La Música de la Biblia – ¿Cómo y por qué se cantan las Sagradas Escrituras?

En este nuevo Podcast nos metemos en el fascinante mundo de la música en la Biblia.

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/La-Musica-de-la-Biblia-Como-se-cantan-las-Sagradas-Escrituras.mp3

Descargar Podcast

El poder de la música

La primera transcripción en la historia de los símbolos que son utilizados para cantar la Biblia según la tradición judía fue realizada en el siglo XVI por un erudito cristiano llamado Caspar Amman (c 1460-1524). Amman fue el primero en pasar a notación musical occidental (es decir a partitura) una tradición que había sido oral por miles de años. En sus anotaciones Amman escribió:

 Las letras sin vocalización son como un cuerpo sin alma,

Y las letras sin cantilación son como un rey sin corona.

 Al utilizar la palabra cantilación Amman se refería a lo que se conoce en hebreo como taamei hamikra, literalmente el “sabor (sentido) del texto”. Los taamei hamikra son los símbolos que se utilizan para acentuar, marcar la correcta puntuación y otorgarle música al texto de la Biblia.

¿Por qué es la Biblia cantada y no leída por los judíos en los servicios religiosos? Quizás porque antiguamente no todos tenían una copia de la Biblia a mano para seguir las lecturas públicas y era más fácil para las personas recordar las historias y textos bíblicos como canciones. De hecho si les pido que me reciten un poema quizás les resulte imposible y sin embargo si les pido que me canten una canción (que no es más que un poema con música) probablemente puedan recordar cientos de textos.

Pero ¿quién inventó estas melodías? ¿Por qué hay tantas versiones diferentes? ¿Cuál es la melodía original o verdadera? ¿Por qué es tan importante entender la correcta aplicación de los taamei hamikra (los símbolos que dan sentido al texto)?

La realidad es que la música representa tan solo una fracción del fascinante mundo de la cantilación bíblica judía. La discusión sobre cómo es cantada la Biblia según la tradición judía nos lleva a conceptos más profundos que tan sólo «sonidos». Nos invita a reflexionar sobre el sentido mismo de la Escritura. Plantea preguntas tales como: ¿qué significa que el judaísmo opera dentro una categoría literaria? ¿Por qué la utilización de «textos» como la principal forma de experiencia judía? Y por sobre todo esto el tema desencadena cuestiones centrales con respecto a los desafíos que se nos plantean a nosotros como lectores y practicantes de esta tradición que se basa justamente en palabras y la interpretación de esas palabras.

Archivado en: Espiritualidad, Música Judía, Podcasts Etiquetado como: cantilación bíblica, judaismo, judios, leer la torah, musica de la biblia, música en la biblia, partitura, siglo xvi, taamei hamikra

J&J 003: De qué se trata Toda la Historia Judía

21/11/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

 

Con el lanzamiento del ebook Toda la Historia Judía me siento entusiasmado y al mismo tiempo relajado. El ebook realmente me ha llevado un año de trabajo y ver que finalmente está a la venta (¡y con un precio muy accesible por las próximas dos semanas!) me permite volver a escribir algunas publicaciones más cortas y retomar la serie sobre el judaísmo medieval que quiero terminar antes de Agosto de 2014 (¡cruzo los dedos!).

El ebook ya ha sido descargado por más de 15 personas en el primer día que salió a la venta y si bien ninguno aún ha podido darme una devolución (¡primero tienen que leerlo!) los comentarios hasta ahora han sido muy positivos. Nadie ha tenido mayores problemas para descargar los archivos lo cual también es un alivio tecnológico.

Lo que quería ofrecerles en esta publicación es un nuevo PodCast que pueden escuchar a continuación donde les cuento un poco cómo concebí la idea de escribir un libro sobre Toda la Historia Judía, cómo está estructurado y cuáles fueron los desafios principales que tuve que atravesar.

 

Cómo concebí el ebook Toda la Historia Judía

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/JJ-003-Presentacion-sobre-el-nuevo-ebook-Toda-la-Historia-Judia.mp3

Podcast: Descargar (Duración 25:05 – 23 MB)

 

Espero que este PodCast sea útil para quienes ya están leyendo el ebook y al mismo tiempo entusiasme a quienes aún no lo compraron 🙂

Si se motivaron tanto al escuchar el PodCast y quieren ya mismo comprar el ebook aquí les dejo nuevamente el enlace directo: Toda la Historia Judía.

Archivado en: Actualidad Judía, Podcasts Etiquetado como: dios, ebook, judaismo, judio, judios, toda la historia judia

Señor Judaísmo usted tiene la obligación de definirse para el resto del mundo

07/05/2013 por Diego Edelberg 34 comentarios

 

Continuando nuestra serie sobre qué es el judaísmo vimos en la publicación anterior que en el fondo parecería que los judíos evitamos definir al judaísmo. De todos modos los intentos fallidos por definirlo no solo continuaron sino que se potenciaron durante la Edad Media, es decir el período posterior a los primeros Rabinos. De hecho la idea de sintetizar qué es el judaísmo no aparece ni en la Biblia ni en los escritos de los primeros Rabinos. Claramente la necesidad de presentar en forma concisa qué es el judaísmo comenzó finalmente debido a factores externos más que internos.

Alrededor de los siglos VIII y IX los musulmanes comenzaron a traducir los textos griegos de Platón y Aristóteles al árabe. Como resultado de eso una profunda racionalización invadió su propia cultura. Repentinamente los teólogos islámicos comenzaban a indagar en la naturaleza de la fe religiosa influenciados por el tipo de pensamiento filosófico que se cuestiona por el “qué” de todas las cosas. Los judíos que vivían bajo dominación islámica se vieron salpicados por estas ideas y comenzaron a buscar las raíces de su propia religión para poder presentarla en forma ordenada y así defenderla frente aquellos que cuestionaban su verdad.

La necesidad de contrastar el judaísmo con las otras dos religiones monoteístas (cristianismo e islam) se convirtió en un tema central para muchos de los judíos durante la Edad Media porque se creía en ese entonces que la Verdad era singular y si estaba en algún lado no podía estar en ningún otro lado al mismo tiempo. Las opciones para esta Verdad eran el judaísmo, el cristianismo, el islam o el pensamiento filosófico. Pero no tenía lógica que las cuatro opciones sean verdad al mismo tiempo ya que presentaban ideas contradictorias entre las unas y las otras (dicho sea de paso este no es el tipo de pensamiento que la mayoría de los humanos tienen en la actualidad y por eso nos resulta tan difícil relacionarnos con estos ideales “fundamentalistas” Medievales que indican que no pueden existir múltiples verdades).

El intento más famoso por intentar poner fin de una vez por todas a estas discusiones sobre la esencia del judaísmo en la Edad Media fue realizado por el famoso filósofo judío Moisés Maimonides (1135-1204) quien elaboró una lista sobre qué cosas debía creer uno como judío. Su lista aparece como un comentario al texto que nombramos de los Rabinos, la Mishná, en donde se menciona quiénes son los que tienen una parte en el Mundo Venidero. La lista de Maimonides incluye lo siguientes ítems que uno debe creer para recibir su parte:

 

1) Que el Creador alabado su nombre, creó y dirige el mundo, El únicamente hizo, hace y hará todos los hechos.

2) Que el Creador alabado su nombre no es corporal, no lo alcanzan las influencias corporales, y nada puede compararse a El.

3) Que el Creador no posee cuerpo ni forma alguna.

4) Que el Creador alabado su nombre, Él es el principio y la eternidad.

5) Que a El Creador alabado su nombre es digno de hacer tefilá (rezo) y no hay a quien pedir fuera de El.

6) Que todas las palabras de nuestros profetas son verdad.

7) Que la profecía de Moisés es verídica y él fue el padre de los profetas de todos los tiempos.

8) Que la Tora que tenemos es la misma que fue entregada a Moisés.

9) Que esta Tora no será cambiada y no habrá otra del Todopoderoso.

10) Que el Creador alabado su nombre, sabe todo lo que la persona hace y conoce todos sus pensamientos.

11) Que el Creador alabado su nombre recompensa bien a los que cumplen sus mitzvot (mandamientos) y castiga a los que transgreden sus preceptos.

12) Que el Mashiaj (Mesías) vendrá. Y aunque se demore esperamos cada día su llegada.

13) Que los muertos van a resucitar cuando sea la voluntad del Todopoderoso, alabado su nombre.

 

Si leemos atentamente los ítems en esta lista descubrimos que están respondiendo a cuestionamientos externos más que internos. La lista representa aquello que Maimonides consideraba el desafío que imponían el Islam y el Cristianismo sobre el Judaísmo.

Por ejemplo, decir que Moisés fue el padre de los profetas de todos los tiempos es un claro intento de minimizar el rol de Mahoma y Jesús para el Islam y el Cristianismo respectivamente. O la idea que la Tora no será cambiada y no habrá otra era justamente en respuesta al hecho que las dos nuevas religiones monoteístas establecían que justamente sus textos venían a corregir o continuar lo que se había iniciado con el texto de la Tora .

Si bien esta formulación de Maimonides apareció por primera vez como un comentario a la Mishná, en el siglo XVI alguien decidió agregarle una especie de afirmación a cada uno de los ítems declarando: “Yo creo con fe absoluta que” seguido por cada uno de los trece principios. Este tipo de presentación fue realmente la primera en la historia en intentar definir seriamente y en pocas palabras qué es el judaísmo. La lista se hizo tan famosa que algunos editores decidieron insertarla luego en el Sidur (libro de rezos judíos) e incluso un poema litúrgico que es cantado por muchas comunidades hasta el día de hoy fue escrito inspirado en estos principios: el famoso Igdal.

Pero los trece principios de fe de Maimonides fueron también el catalizador de fuertes controversias. Algunos judíos intentaron refinar esta lista y agregar algunos ítems más mientras que otros -como Isaac Abrabanel (1437-1508) – se opusieron completamente a cualquier tipo de principios en la Tora o el judaísmo puesto que esto sugería cierta santidad de algunas partes por sobre las otras y eso podría incentivar la idolatría de ideas o principios. Si el judaísmo es sagrado en su totalidad ¿cómo podríamos resaltar ciertas partes por sobre las otras?¿no sería esto desechar parte de la tradición?

Maimonides de todos modos no olvidó en su lista los principios étnicos y comunitarios puesto que luego de enumerar su lista agregó que los que no creen en estos principios no solo no tienen su lugar en el Mundo Venidero sino que de hecho ¡se separan automáticamente de la comunidad de Israel! Noten que curiosamente pensábamos que estábamos mencionando principios de fe y de pronto estamos nuevamente discutiendo factores étnicos.

La próxima semana y en la última publicación sobre esta serie sobre «qué es el judaísmo» analizaremos lo que sucedió con esta palabra y su signficado en la Modernidad.

Próximamente: El Judaísmo y la Modernidad – Una “definición final” sobre qué es el judaísmo

En la última parte de esta serie haremos algunas conclusiones y cerraremos con una definición final.

¡Buena Semana!

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: de la fe, edad media, el cristianismo, en la Modernidad, judios, maimonides, mandamiento, religion, siglo xvi

¡No reducirás el judaísmo a una sola definición!

06/05/2013 por Diego Edelberg 25 comentarios

 

Si bien estuve explicándoles porque el judaísmo es más que una religión voy a explicarles en qué sentido también es una religión (sigo creyendo que Shamai tenía razón: ¡es mejor darle con palo en la cabeza al que intenta definir el judaísmo!). Si hay una única cosa con la que todos los judíos estamos de acuerdo a nivel religioso -y hasta me atrevo a decir que tal vez es la mejor definición sobre qué es el judaísmo- es que en esencia el judaísmo es un monoteísmo. Es decir que todos los judíos creemos que hay un solo Dios y los que no creemos en Dios no creemos en ningún Dios. Hasta ahora no escuché a ningún judío decir que “no cree en Dios pero si cree en muchos dioses”. Decir esto último es un absurdo para un judío y por ende hasta el judío no creyente cree que si creería en algo sería en Un solo Dios.

Pero desde el aspecto religioso definir el judaísmo también ha sido uno de los más grandes desafíos a lo largo de toda la historia judía. Por ejemplo, algunos dicen que la esencia religiosa del judaísmo son los diez mandamientos dictados por Dios al pueblo de Israel en el monte Sinaí. Los 5 primeros mandamientos hablan de la relación entre los seres humanos y un solo Dios en el que debemos creer y adorar. Definitivamente aquí tenemos un aspecto religioso muy importante. Tal es así que muchas sinagogas tienen una especie de mural o escultura con los 10 mandamientos cerca de donde se guarda la Tora. Así que esto podría llevarnos a pensar que la esencia del judaísmo se expresa en los 10 mandamientos. Sin embargo los primeros Rabinos se opusieron a esto porque tenían miedo que esto hiciera que el resto de la Biblia pasara a un segundo plano.

Por otro lado en la Mishná (uno de los primeros textos escrito por los Rabinos) se nos presenta la idea que todos los judíos tienen una parte o salvación en el Mundo Venidero excepto: (1) los que no creen en la resurrección de los muertos, (2) los que no creen que la Tora es de origen divino y (3) los que tienen creencias heréticas. ¿Tal vez sea ésta la esencia del judaísmo?

Otros Rabinos escribieron que uno nunca debe matarse a menos que sea obligado a: (1) adorar otro Dios, (2) ser forzado a participar en relaciones sexuales prohibidas o (3) ser obligado a asesinar a otra persona. Así que algunas personas podrían creer que esto último es la esencia del judaísmo.

Para ahorrarnos más ejemplos permítanme presentarles otra idea central para comprender lo que estoy tratando de decirles: los judíos evitamos reducir todo a una sola cosa. Sabemos que nada puede ser reducido en forma absoluta y por eso escapamos de las definiciones. No nos gustan las conclusiones finales sino la divergencia que resulta de la multiplicidad de opiniones sobre cada tema que discutimos apasionadamente. ¿Se dan cuenta ahora por qué cuesta tanto definir qué es el judaísmo? ¡La respuesta es porque simplemente no nos gusta definirlo! Definirlo sería limitarlo y limitarlo sería en algún punto congelarlo en el tiempo o convertirlo en un objeto, es decir darle finitud y por lo tanto muerte.

De todos modos los intentos fallidos por definir qué es el judaísmo no solo continuaron sino que se potenciaron durante la Edad Media, es decir el período posterior a los primeros Rabinos. La semana que viene, en nuestra próxima publicación, veremos el intento de encapsular el judaísmo por parte de Maimonides y otros autores medievales.

Próxima Semana: ¡Señor Judaísmo usted tiene la obligación de definirse para el resto del mundo!

En la septima parte de esta serie veremos porque los judíos sintieron la necesidad de definir el judaísmo.

¡Buena Semana!

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: edad media, judios, los 10 mandamientos, los diez mandamientos, maimonides, midrash, monoteísmo, origen, pueblo de israel

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión