• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

¿Quiénes fueron los fariseos?

16/06/2014 por Diego Edelberg 7 comentarios

 
 

Los primeros liberales bíblicos

Los fariseos fueron una especie de partido político-religioso en el antiguo Israel alrededor del momento en que Jesús nació. Hoy los consideramos “liberales” en el sentido que creían que el texto de la Biblia debía ser interpretado y no necesariamente entendido literalmente. Esta afirmación surgía de su declaración que junto con el inmutable texto de la Tora Escrita (revelada en el Sinaí por Dios a Moisés) también se había revelado una tradición oral que justamente consistía en una suerte de “sistema” para interpretar el texto de la Tora y derivar aplicaciones de la misma que no están literalmente escritas.

Los fariseos, influenciados por la filosofía griega, fueron también uno de los primeros grupos judíos en enseñar que hay vida después de la muerte (una noción que no figura en la Biblia Hebrea salvo un comentario final en el libro de Daniel que justamente fue escrito bajo dominio helénico/griego). Si bien en sus enseñanzas decían que en la vida después de la muerte Dios recompensaría a los justos, transmitieron a sus seguidores que debían servir a Dios sin esperar recompensa alguna sino por amor. En algún punto el judaísmo rabínico es el judaísmo que iniciaron los fariseos.

 
 

Las enseñanzas de los fariseos en Jesús

Hay muchos paralelismos entre los dichos de Jesús y las enseñanzas que nos llegaron de los fariseos. Por ejemplo, Jesús declaró que cada vez que dos personas se congregan en su nombre el está entre ellos. El paralelo fariseo de esto es que cuando dos judíos se sientan a estudiar las palabras de la Tora de Dios, la presencia divina habita entre ambos. Esto presenta el arquetipo en la diferencia de aproximación a la religión o la fe entre los judíos y los cristianos. Para los cristianos Dios está presente en el cuerpo y la vida de Jesús. Para los judíos Dios está presente entre las palabras de la Tora. La palabra para los judíos no se hace carne sino que permanece palabra en su sentido más complejo de abstracción.

 
 

Los saduceos, las visión negativa de los fariseos y las lecturas literales de la Biblia

El partido político-religioso más famoso que se opuso a los fariseos en su propio tiempo es el que conocemos como saduceos. Básicamente lo que los diferenciaba (¡lo cual no es poca cosa!) era su oposición a la idea de interpretar el texto de la Tora modificando su sentido literal. Los saduceos insistían en la estricta observancia de lo que está escrito en la Tora no agregando ni quitando nada de lo que ahí se lee.

Pero los fariseos son descriptos también en forma muy negativa en algunos fragmentos del Nuevo Testamento. Por eso muchos crecen con los ideales que este grupo fue lo peor del antiguo Israel. Sin embargo muchas de las enseñanzas principales de los fariseos salpicaron las ideas de una nueva religión que nacería siglos más tarde fusionando parte de la revelación Escrita y parte de lo que enseñaban los fariseos mismos agregando por su puesto nuevas profecías. Esta religión fue obviamente el cristianismo quien adoptó  de los fariseos (según académicos como Lawrence Hoffman) la idea que el atributo más importante de Dios era Su amor por los seres humanos. No solo eso sino que los fariseos fueron los primeros en introducir los servicios regulares de plegarias, el agradecimiento después de las comidas y un sistema comunitario de caridad para ayudar a los más pobres. Recordemos que antes que ese momento la manera para comunicarse con Dios en Israel era a través de un complejo sistema de sacrificios llevados a cabo únicamente por un familia cuya herencia estaba definida por un linaje hereditario (me refiero a los Cohanim o Sacerdotes).

 
 

Hillel el anciano

El fariseo más famoso fue un hombre llamado Hillel “el anciano” que nunca fue llamado Rabino puesto que aún los rabinos no existían como grupo. De Hillel tenemos una colección de dichos que figuran entre “Los Grandes Éxitos” de la herencia rabínica:

Sed de los discípulos de Aarón, que aman y procuran la paz, que aman a sus prójimos y los acercan a la Tora.

Quien busca el prestigio pierde su reputación; quien no aumenta [su estudio de la Tora], lo disminuye; quien se niega a enseñar [Tora] merece la muerte; y quien se aprovecha de la corona de la Tora, desaparecerá.

y la cita más famosa…

Si yo no estoy para mí, ¿quién lo estará? Y si estoy solo para mí, ¿qué soy? Y si no es ahora. ¿cuándo?

Una de las mejores publicaciones de este blog sobre todo este tema es un podcast de 35 minutos que explica el nacimiento y legado de los fariseos. Para profundizar el tema simplemente visiten el siguiente enlace: Nacimiento y Legado del Judaísmo Rabínico.

Archivado en: Educación Judía, Judaísmo Antiguo Etiquetado como: cohanim, el cristianismo, Hillel, midrash, rabinos, saduceos, sectas, talmud

La Redención o Salvación Nacional Final de Israel

10/04/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

En la publicación anterior exploramos el concepto de Redención Final Universal según la tradición judía. Con eso nos referimos a cómo será la Salvación Final del mundo según el pensamiento teológico judío. En esta oportunidad le toca el turno a la Redención Final Nacional, es decir qué ocurrirá en el plano de la Salvación Final para el pueblo de Israel según la tradición judía. Noten que no es una casualidad que estas redenciones se muevan desde lo macro a lo micro, en otras palabras, la redención ocurrirá tanto a nivel mundial, como nacional (del pueblo judío) y finalmente -en la próxima publicación- será a nivel individual.

La dimensión nacional de la Redención Final judía es una clara extensión de la temática que se desprende de la redención “original”, aquella que ocurrió hace miles de años cuando Dios liberó a los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto. Esta narrativa bíblica sirve como modelo para la recreación de la experiencia redentora. Apoyándose en este relato la tradición judía construyó la idea que Dios volverá una vez más a rescatar a Israel, liberarlo de la opresión de otras naciones y finalmente llevarlo nuevamente a su tierra prometida salvándolo así del yugo del exilio eterno. Jerusalem y Templo volverán a ser reconstruidos y volveremos al viejo sistema de sacrificios animales en un altar llevado a cabo únicamente por los Cohanim o Sacerdotes. Dicho sea de paso, si alguno de ustedes escucha que estamos próximos a esta situación y decide que quiere hacerse Rabino le recomiendo que no lo haga: ¡no habrá mucha demanda de ese puesto de trabajo si es que el Templo vuelve finalmente a funcionar! Ni quiero pensar qué vamos a hacer con toda la literatura rabínica…

La realidad es que la Redención Final Universal que analizamos en la publicación anterior es mucho más “simple” que la Redención Final Nacional que estamos analizando ahora. La evolución histórica que tuvo esta Redención Nacional es increíblemente compleja. Cuando el primer Templo de Israel fue destruido en el año 586 AEC (Antes de la Era Común o Antes de Cristo) comenzó el primer exilio. Pero Israel retornó luego a la tierra prometida donde reconstruyó el segundo Templo que eventualmente sería también destruido junto a Jerusalem por el ejercito romano siglos más tarde. Finalmente el Emperador Adriano sería quien tomaría el control total de la tierra cambiándole el nombre por Palestina (título que eligió basándose en uno de los enemigos clásicos de los antiguos hebreos en la Biblia: los filisteos). Curiosamente cuando Adriano hizo esto ya hacía cientos de años que los filisteos originales habían desaparecido. Adriano fue exitoso en eliminar toda autoridad soberana judía en la tierra de Israel desde el año 135 EC (Era Común o Después de Cristo) hasta 1948. ¡Solo piensen cuán maravilloso es que nosotros vivimos en una generación en la que hay nuevamente autonomía judía en la tierra de Israel luego de 1800 años!

Tan significativo fue el regreso de la autonomía independiente en la tierra de Israel que algunos judíos han visto este episodio como el comienzo del proceso de la Redención Final. La nueva plegaria que recitamos en las Sinagogas por el Estado Moderno de Israel pide que Dios bendiga “el primer florecimiento de nuestra redención”. Pero lo hermoso del judaísmo es que su estructura de pensamiento no es fundamentalista ni totalitaria. Por eso hoy hay muchos judíos tanto “seculares” como “religiosos” que no creen que este regreso sea el inicio de un proceso hacia la Redención Final. Los judíos “seculares” no lo creen simplemente porque no creen en ninguna Redención Nacional para el pueblo judío en términos generales. Para ellos Israel es simplemente un país más de la modernidad. Por el contrario para algunos judíos “religiosos” – agrupados generalmente bajo la categoría de Ortodoxos, Ultra-Ortodoxos y también movimientos jasídicos como Jabad – la Redención Nacional va venir por parte de Dios y no de los seres humanos. Por este motivo sus Sidurim (libros de rezo) generalmente no incluyen esta plegaria. Un ejemplo concreto de esto lo experimenté hace dos días cuando parado al lado del Rabino local de Jabad en Hong Kong noté que al finalizar el acto de Iom Hashoa no cantó Hatikva, el himno nacional del Estado Moderno de Israel.

 

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: cohanim, dios, final del mundo, Jerusalem, la biblia, la modernidad, ortodoxos, pueblo de israel, sacerdotes, talmud, yugo

Lo más leído

  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • ¿Se puede ser inteligente y ser una persona de fe? Una respuesta al ateo arrogante

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión