• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

El Futuro de la Educación Judía – Replanteando las Suposiciones

24/02/2014 por Diego Edelberg 24 Comments

 

Master in Jewish Education (Maestría en Educación Judía)

Quiero contarles algo que está aconteciendo en mi vida y que creo será un antes y un después. Hace un mes que estoy cursando un Master in Jewish Educaction (Maestría en Educación Judía) en el Hebrew College de Boston. No, no me mude. Sigo en Hong Kong. Pero el curso que estoy haciendo es online y es para mi sorpresa espectacular. Se hace utilizando una plataforma llamada Schoology y es una especie de Facebook universitario donde somos una clase en la cual el profesor va asignando tareas semanales que requieren lectura y trabajos de investigación y aplicación. Por qué elegí el Hebrew College me lo reservo para otra publicación. Pero en breves palabras lo que más me entusiasma de esta Universidad es que es «post-denominational». Esto significa que está más allá de los límites de las Universidades Ortodoxas, Conservadoras o Reformistas. La Universidad misma ve estas categorías como algo ya del pasado o poco funcional en la actualidad (como dije esto da para otra publicación porque es un tema apasionante en sí mismo…).

Volviendo un poco al Master, la historia comenzó en Diciembre del año pasado cuando me presenté para la Maestría y ¡fui aceptado! El proceso mismo de aplicación no fue nada sencillo (de hecho aún continúa) pero tuve que escribir mucho y por supuesto es todo en inglés y hebreo. Así y todo es un gran orgullo para mí y un desafío muy grande para los años que siguen. El material no es para nada sencillo y hacer una Maestría mientras uno trabaja en una comunidad no es nada cómodo. Pero no quería dejar de trabajar tanto por razones económicas como para poder ir aplicando lo aprendido sobre la comunidad misma en la que trabajo. Así que quizás algunos hayan notado que mi frecuencia de publicación ha disminuido un poco. Pero la buena noticia es que eventualmente (y eso espero) se volverá cada vez mejor porque uno siempre debe seguir aprendiendo en la vida. Así que espero me apoyen en este nuevo emprendimiento y me tengan paciencia. El blog sigue creciendo a niveles vertiginosos y la lista de suscriptores ya ha pasado los 700 emails. Espero poder seguir brindándoles el contenido que tanto les gusta y me agradecen.

Terminando una primera parte del módulo en el que analizamos la historia de la Educación Judía (en especial la del siglo XX) la profesora Nina Price compartió un texto excelente escrito por el educador Jonathan S. Woocher. Lo que comparto a continuación es una traducción de Woocher. Me gustaría mucho escuchar sus opiniones sobre el futuro de la Educación Judía.

Replanteando las Suposiciones Educativas Judías

POR JONATHAN S. WOOCHER

El gran educador Joseph Schwab sostuvo que todos los esfuerzos del diseño curricular educativo deben construirse en torno a cuatro «lugares comunes»: el alumno, el profesor, la materia y el medio (o contexto social). Estos lugares comunes definen en gran medida la forma de cualquier sistema educativo incluyendo por supuesto a la educación judía.

Hoy en día el sistema de educación judía se encuentra en un período de transición. Para entender hacia dónde vamos es útil observar estos cuatro «lugares comunes» y cómo cada uno está siendo (o podría ser) transformado.

 

En primer lugar los alumnos

Si la educación judía tiene como objetivo prosperar, es claro que debe atraer y entusiasmar a un nuevo y diferente tipo de estudiante. Los alumnos de hoy son más diversos, más deseosos de tener algo que decir sobre su propia educación, están  completamente tecnologizados y están mucho más interesados en el sentido y significado de lo aprendido. Sus perspectivas del mundo son mucho más globales que la de los estudiantes de hace 20 años atrás. Para la educación judía este desplazamiento en las características del tipo de estudiante representa a la vez un desafío y una oportunidad. Como pueblo siempre hemos visto el aprendizaje judío como un esfuerzo de toda la vida y no como un emprendimiento que informa a los niños por un breve período de tiempo. También y desde los primeros rabinos la tradición ha hecho un esfuerzo enorme para hacer los estudios judíos universales y no sólo la posibilidad de una élite o casta determinada sino una parte integral en la vida de cada judío.

¿Cómo podemos realizar todas estas aspiraciones? La clave está en realizar un esfuerzo enorme para que los que se están educando sean verdaderos socios y co-creadores de sus propias experiencias educativas. El sistema de educación judía hoy está diseñado alrededor de los proveedores; el sistema del mañana tiene que centrarse en los estudiantes y toda su diversidad. Tenemos que preguntarnos: ¿Qué están nuestros alumnos buscando (en lugar de determinar nosotros qué es lo que queremos que sepan)? ¿Cómo podemos ayudar a dar forma a sus propios viajes de aprendizaje? ¿Cómo podemos hacer que tomen conciencia de los recursos y las oportunidades que existen y hacen más fácil su acceso al moverse entre estas posibilidades? (Por ejemplo, ya se experimenta en varias comunidades proporcionando a las familias jóvenes con un «conserje educativo»). El número de alumnos potenciales hacia lo judío es enorme (e incluye muchos no-judíos) pero tendremos que cambiar nuestro enfoque si esperamos que ese potencial prospere.

 

Los profesores

Esto también significa replantear quiénes son nuestros profesores, dónde y cómo enseñan. Sin lugar a dudas la educación judía necesita profesores motivados y bien entrenados que al mismo tiempo sean bien recompensados por sus esfuerzos. Pero en nuestra tradición el «aprendizaje» (lilmod) y la «enseñanza» (lelamed) son dos caras de la misma moneda. Incluso hoy en día tenemos muchos más maestros potenciales de los que el sistema reclama. ¿Y en el futuro? Imaginen (como ya se está haciendo actualmente en otras áreas) que nuestros programas estén dotados de «equipos de aprendizaje» que incluyan educadores veteranos junto a las personas más jóvenes y una amplia variedad de «judíos promedio» que sean ellos mismos los alumnos. ¿Qué tipo de mensaje enviaría este programa sobre el aprendizaje judío como una totalidad que abarca toda la vida? Cada estudiante judío puede encontrar al mismo tiempo un papel como maestro de alguna manera – en un ambiente formal, en casa, como un mentor, como participante en las discusiones online – y por supuesto, cada profesor será ante todo un estudiante judío modelo.

 

¿Qué es lo que enseñamos?

¿Y qué podemos decir del tercer “lugar común” de Schwab, es decir, lo que enseñamos? Durante gran parte del siglo XX el objetivo manifiesto o latente de la educación judía era hacer a los judíos más judíos. El contenido de la educación judía ha sido coloreado por este propósito. Mucho del aprendizaje judío se ha diseñado para motivar y equipar a judíos a hacer «cosas judías»: asistir a la sinagoga; prepararse para el Bar o Bat Mitzva, observar el Shabat, las festividades judías y otros rituales; participar en la vida organizativa judía y apoyar a Israel y otras causas judías. Si bien estos objetivos son admirables no logran por sí solos responder a las preguntas fundamentales que muchos judíos continúan preguntándose: ¿por qué estas acciones deberían importarme? ¿Cómo hace el judaísmo para añadir significado, propósito y satisfacción a mi vida?

Replantear la educación judía como esencialmente la búsqueda por entender el significado (en lugar de desarrollar conocimientos y habilidades) y tratar de ser un mejor ser humano judío (no sólo un judío más comprometido) es un cambio sutil, pero con implicaciones profundísimas. Hace un llamamiento hacia un compromiso al estilo Franz Rosenzweig en el cual debemos ampliar el alcance de lo que estudiamos abarcando la totalidad de la vida y la amplia gama de experiencias, relaciones y problemas que caracterizan la vida de los judíos de hoy. Esto significa acercarse al judaísmo sin considerarlo un objeto en peligro de extinción que debe ser protegido o acumulado, sino verlo como un sistema rico y multidimensional que sirve para vivir una buena vida y por lo tanto debe ser explorado desde muchos ángulos diferentes, enriquecido con nuevas aportaciones y compartido. En una época de identidades globales, una educación judía solamente de sinagoga no tiene el alcance suficiente y no va a hacer justicia a la ambición de la misma tradición judía para dar forma a nuestras vidas en general y no sólo las partes de ellas que tienen lugar en contextos judíos.

 

El Medio

La educación judía debe cambiar porque nuestra relación con el cuarto «lugar común” de Schwab  (el medio en el que vivimos) ha cambiado. El siglo XX fue una montaña rusa de tragedia y triunfo para el pueblo judío. Pero se ha establecido claramente una nueva realidad en la historia judía: ya no vivimos separados o aislados del mundo más amplio (de hecho nunca lo hicimos del todo). Vivimos plenamente como parte del mundo hoy con todo lo que esto implica. La política del mundo general es nuestra política, sus tendencias son nuestras tendencias, su tecnología es nuestra tecnología y viceversa. No sabemos lo que nos deparará el siglo XXI que recién comienza, pero, a pesar de nuestros números minúsculos, seremos parte de la historia que se desarrolla. Durante siglos los judíos aprendieron a temerle al mundo exterior y verlo como una amenaza. Aunque aún ciertos grupos predican estos ideales y sin duda este tema es un motivo de inquietud para muchos judíos, el miedo no nos ayudará ni nos inspirará como educadores o alumnos. Tenemos que ser mucho más audaces e imaginar que en realidad podemos cambiar este mundo, al menos en una pequeña medida, para ponerlo más en línea con nuestros ideales. Considerando todo esto el estudio judío llevará a los judíos no sólo hacia una más fructífera relación con la tradición judía sino que también llevará a la tradición misma hacia una más fructífera y profunda relación con el mundo y la historia.

A pesar que los “lugares comunes” de la educación judía siguen mutando ante nuestros ojos, la visión con la que comenzó el viaje de los judíos sigue siendo la misma: «Y haré de ti una nación grande…y a través de ti, serán todas las naciones del mundo bendecidas”.

Filed Under: Educación Judía Tagged With: aprendizaje, conciencia, educación judía, franz rosenzweig, hong kong, maestros, sentido

¡Despierta y Abre Tus Ojos!

17/04/2013 por Diego Edelberg 5 Comments

 

Mucha gente considera que la tecnología es incompatible con la espiritualidad y sin embargo los avances vertiginosos que tiene la tecnología en nuestra era puede enseñarnos algo muy importante sobre nuestro propio desarrollo espiritual. Yo siento este aprendizaje espiritual cuando mis alumnos me muestran las aplicaciones nuevas o lo que se puede hacer con cada nuevo teléfono móvil que aparece en el mercado. Como yo mismo no dejo de sorprenderme con estas cosas no puedo dejar de recordar la sensación dual que tuvo mi padre cuando el año pasado le regalé su primer smartphone: alegría y simultáneamente pánico. Es decir que al mismo tiempo que parecía un nene con un juguete nuevo mostrándome cada dos minutos todo lo que se podía hacer con un teléfono (que en realidad hoy son computadoras y no teléfonos) también experimentaba el terror de todo este “nuevo asunto de las computadoras y la tecnología” que muchas veces nos sobrepasa.

Varios aprendizajes espirituales se desprenden de esta experiencia con la tecnología. Primero descubrimos que en el desarrollo espiritual lo que realmente nos asusta no es lo desconocido sino lo que dejamos atrás. A medida que comenzamos a abrazar en alegría la existencia, los problemas y los desafíos cotidianos, lo que empezamos a sentir es que con todas las adversidades que la vida posee, la misma es lo mejor que tenemos. El sentimiento aquí es realmente aterrador porque estamos aprendiendo a soltar y al mismo tiempo “volar”. Como soy humano y nada de lo humano me es ajeno, sé muy bien lo que es sufrir, deprimirse y sentir repentinamente que nada tiene sentido. Conozco muy de cerca ese miedo a la muerte, esa angustia existencial y ese vacío…pero también conozco ese sentimiento pleno e inexplicable que acontece cuando uno luego de “tocar fondo” comienza a subir. Por eso lo primero que aprendemos es que en el desarrollo espiritual tener miedo es algo necesario para afilar y afinar nuestra propia existencia y esencia. Sentirse incompleto o pensando que a uno “le falta algo” en el fondo no es tan malo: significa que aún tenemos cosas por hacer y aprender. Pero el secreto es sentir paz en esa falta y no vivirla como una condena. La vida espiritual se consolida cuando uno está contento con lo que tiene, feliz por lo que tiene el prójimo y motivado con lo que a uno le falta por hacer.

Lo segundo que la tecnología nos enseña es algo muy simple: muchas veces sólo podemos ver lo que entendemos y no necesariamente lo que está en frente nuestro. Qué triste pude llegar a ser la sensación de tener un smartphone pero estar dormidos antes su poder y capacidad tecnológica. Eso mismo nos ocurre con la vida. En la Biblia leemos que cuando Jacob (en hebreo Iacov) se despierta luego de un sueño en el que Dios le habló exclama: “¡Dios está presente en este lugar y yo no lo sabía!” (Génesis 28:16). En otras palabras, si Jacob hubiese sabido que Dios estaba en ese lugar no se hubiese ido a dormir.

Para desarrollar la vida espiritual debemos literalmente despertarnos y mantener los ojos abiertos ante todas las maravillosas, hermosas y misteriosas cosas que suceden alrededor nuestro. Esto es lo que los judíos rezamos en nuestras plegarias matutinas al agradecer por los pequeños milagros que a veces no podemos ver porque estamos dormidos ante ellos: despertarnos, ver la luz de la mañana, tener comida, casa, ropa, maestros que nos ayudan a hacernos más sabios, abrazos, miradas, besos, amor e incluso sentir que podemos ayudar a quien nos necesita. Todas estas cosas y muchas más están ahí todos los días pero debemos mantenernos despiertos y con los ojos abiertos para verlas.

Imaginen que ahora mismo sus ojos están cerrados aún cuando están leyendo este texto. ¿No es hora ya de despertar?

Filed Under: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Judaismo Hoy Tagged With: abrir los ojos, aprendizaje, dios, esencia, la biblia, la luz, lo desconocido, plegaria, sentido, tener miedo

La Ciencia del Judaísmo

05/07/2011 por Diego Edelberg 7 Comments

 

http://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/JudaismoModerno08.mp3
(Duración 36:55 – 35.4 MB)

Luego de la muerte de Mendelssohn, el mundo intelectual Aleman y el europeo en general ya no va a hablar mas de verdades eternas.

Como mencionamos para el final de nuestra publicación anterior, todo el lenguaje, todo el discurso que Mendelssohn había construido en referencia al judaísmo y la cultura moderna se estaba convirtiendo en otra cosa. En lugar de verdades eternas la gente comenzaba a hablar de eventos, pruebas o hechos objetivos puntuales a través de la historia.

El lenguaje mismo de la historia, el historicismo como lo llamamos hoy, se estaba convirtiendo en el modo predominante a través del cual los intelectuales articulaban su entendimiento sobre el pasado en relación con el presente. Ya no vamos escuchar mas hablar sobre una entidad fija llamada la Verdad Eterna.

Y similarmente la condición de hermandad universal de la humanidad como un todo, comenzaba a ser reemplazada por una idea mas romántica de la nación y el espíritu particular de cada pueblo, lo que nosotros hoy conocemos como el “romanticismo”.

Y por lo tanto el universalismo que Mendelssohn había heredado de Spinoza y que se proponía superar las diferencias particulares por una hermandad universal era ahora reemplazado por un nuevo foco en lo individual, en lo particular de las comunidades y los pueblos, aquello que nosotros hoy llamamos folklore (que paradójicamente asociamos con lo mas autentico nuestro como pueblo mientras utilizamos una palabra inglesa para definirlo y designarlo).

Como Uds. saben “Folk” quiere decir pueblo y “lore” quiere decir “saber” o “conocimiento”, es decir que folk-lore es lo que “sabe el pueblo”. Mas allá de este concepto lingüístico particular, lo que estamos haciendo referencia es que ahora se a valorar las contribuciones distintivas e individuales de cada colectivo con respecto a la humanidad como un todo.

La idea de lo que la filosofía representaba para Mendelssohn comenzó a cambiar. Y esa nueva idea debemos describirla ahora con el termino alemán que la identifica y al traducirla al español pierde esa riqueza lingüística así que voy a decirla en alemán y explicarla en español.

 

Wissenschaft = estudio desapegado emocionalmente

La palabra es Wissenschaft.

Wissenschaft se traduce del alemán al español literalmente como Ciencia pero no significa ciencia en el modo en que nosotros entendemos la palabra ciencia en la actualidad, es decir un estudio empírico de la naturaleza, sino que se refiere a un estudio de la historia basado en la objetividad, el desapego emocional (si acaso esto es posible), y la utilización de la mente y la razón para explorar y explicar la realidad en la que vivimos.

“Estudio desapegado emocionalmente”. Eso es realmente lo que la palabra Wissenschaft significa. Entender esta palabra, este concepto es comprender toda una actitud que impacta en la nueva cultura alemana en particular y europea en general en las primeras décadas del siglo XIX y que a mi gusto todavía percibo en el modo de pensar de muchos de mis amigos alemanes.

Por lo tanto ya estamos situados históricamente y a partir de las siguientes publicaciones en el periodo que va desde el 1800 al 1900. Este va a ser un período de impresionantes cambios para el judaísmo de la modernidad.

Nuevamente las ideas de una hermandad universal basada en la razón fueron suplantadas por las particularidades de las naciones y los pueblos y la idea de filosofía como la veníamos entendiendo hasta ahora es suplantada históricamente por la idea de Wissenschaft- un estudio objetivo, desapegado emocionalmente.

 

Wissenschaft en los judíos

Esta nueva conciencia influencio a un grupo de intelectuales judíos en Alemania quienes, estimulados por esta nueva visión, crearon lo que paso a llamarse El Estudio Académico del Judaísmo.

El punto de partida es el año 1819 con la creación y fundación en Berlin de un grupo llamadoDer Verein für Cultur und Wissenschaft der Juden. Es decir “La Organización para la Cultura y la Ciencia de los Judíos”. Si Mendelssohn seguiría con vida no solo no hubiese entendido el titulo sino tampoco los objetivos de esta organización.

La organización fue fundada no solo para proveer de pensamiento filosófico sino principalmente para investigar el judaísmo en forma académica, es decir mirar al judaísmo, por decirlo de alguna manera, desde afuera y servir un propósito doble de superar las falsedades sobre lo que la gente en general creía que el judaísmo era y al mismo tiempo darles un sentido a los judíos mismos, sobre la importancia del judaísmo en la historia de acuerdo al espíritu de la época que estaban viviendo.

El antisemitismo estaba creciendo en Europa debido a muchos historiadores no-judios que también, influenciados por este espíritu del Wissenschaft, estaban estudiando la historia occidental cristiana y no hablaban de la mejor manera sobre el judaísmo evitando incluso mencionar la importancia e influencia de los judíos en la historia universal.

Similarmente los judíos comenzaban a sentir este rechazo histórico sobre quienes eran ellos mismos, su historia, su pasado y su legado en la historia de la humanidad. La asimilación y las conversiones al cristianismo en este periodo con el fin de ocupar cargos en Universidades, puestos en orquestas musicales e incluso trabajos en general era algo que realmente preocupaba los miembros de la Verein fur Cultur und Wissenschaft der Juden. Convertirse al cristianismo para la elite intelectual judía de europea se estaba, de alguna manera, poniendo de moda.

Había por lo tanto una necesidad de volver a ganarse un respeto propio. Y estos intelectuales judíos de la “Organización para la Cultura y la Ciencia de los Judíos” eran realmente naive o ingenuos y creían que el mundo de las ideas era el mundo de las verdades cotidianas y que lo que ellos harían modificaría notablemente el escenario judío europeo y así salvarían o iniciarían un despertar en los judíos haciéndolos retornar con pasión hacia su judaísmo.

Paradójicamente vamos a ver que les salió todo al revés. De todos modos para ellos había una necesidad a través de su propio academicismo y su intelecto de superar la ignorancia de su tiempo, de superar las limitaciones de conocimiento y de alguna manera perseverar para presentar el judaísmo con una imagen positiva que transformaría la visión contemporánea de los no-judios y de los propios judíos sobre si mismos y su propia historia.

 

Los miembros de la Organización

La organización original, de este grupo de intelectuales estaba compuesto por 7 miembros. No voy a nombrar a todos ellos pero vamos a nombrar algunos debido a su importancia.

Uno de ellos estoy seguro que resonara mucho mas que los otros, pero el primero que quiero nombrar es Eduard Gans, un gran abogado que llego a ocupar una cátedra en la facultad de Derecho en Berlin.

El segundo que vamos a nombrar es Heinrich Heine y ese es el nombre que supongo que para muchos de Uds. sonara familiar ya que estamos mencionado a uno de los poetas mas importantes del siglo XIX quien ademas era periodista, ensayista y critico. Incluso su poesía sería utilizada  por compositores como Robert Schumann y Franz Schubert

Y el tercer individuo que para mi es el mas importante pero tal vez el menos famoso de los tres es Leopold Zunz.

 

Lepold Zunz

Zunz fue un filólogo egresado de la Universidad de Berlin quien lanzo el programa inicialmente y debemos mencionarlo con su nombre original que fue Wissenschaft der Judentums, literalmente la Ciencia del Judaísmo (recuerden la definición de ciencia entendida como Wissenchaft que mencionamos al comienzo, es decir el intento de un estudio desapegado emocionalmente, lo mas objetivo posible).

En un ensayo que Zunz escribió en 1818 para la fundación de la Verein, de la organización, su ensayo titulado “Sobre la literatura rabínica” intento ofrecer la primera definición secular en la historia sobre qué era el estudio objetivo o académico del judaísmo.

El intento era llegar a comprender mejor el pasado utilizando los últimos métodos filológicos e históricos y al hacerlo poder integrar este conocimiento especifico en el escenario del academicismo y el saber de la civilización occidental, utilizando herramientas que usaba el mundo académico en general y así ganarse el respecto de los intelectuales de la época.

En otras palabras, para Zunz era importante que los judíos no quedaran fuera del mapa cultural que ahora era descripto y elevado como el centro de estudio intelectual académico en Alemania de las primeras décadas del siglo XIX. Para lograr esto, Zunz escribe que debemos profundizar en el judaísmo través del academicismo, a través del estudio de la literatura judía y particularmente la literatura post-bíblica, es decir los textos judíos escritos mas allá de la época Bíblica, en ese periodo judío que los historiadores cristianos habían ignorado porque justamente estaban interesados en el estudio del cristianismo sin prestar atención a que había ocurrido con los judíos después de la aparición de Jesús, Pablo, el Nuevo Testamento y la creación de Iglesia.

El intento de Zunz era el de redimir ese academicismo, de traer toda esa información desconocida y sumarla a la base de datos del mundo occidental restaurando su significado, su relevancia y su importancia en el contexto del nuevo academicismo y aprendizaje intelectual moderno. Demostrar todo el espectro de creatividad judía a través de los siglos, iba a hacer que los judíos se vieran mejor a si mismos en el mundo moderno racional occidental cristiano. Esto iba a restaurar su legado y su pasado iba a volverse parte ahora del mosaico cultural de todas las historias que eran estudiadas por los académicos alemanes.

 

Zunz y su ensayo sobre la Interpretación Rabínica

Debemos mencionar antes de continuar otro ensayo de Zunz que es extraordinario y que ha dejado su marca en el academicismo judío hasta nuestros días.

Quiero poder trasmitirles esta visión del desapego emocional al estudiar. No porque particularmente me entusiasme esta idea sino para poder comprender cómo ver el mundo desde los ojos académicos y es éste el concepto de Wissenschaft que de alguna manera nos permite ver o comprender los fenómenos desde afuera sin estar vinculados emocionalmente, sin prejuicios o expectativas a la hora de aprender algo y yo creo personalmente que es enriquecedor para el dialogo contemporáneo donde muchas veces las pasiones se entremezclan en los diálogos.

Es difícil, casi imposible lo que estamos describiendo pero solo el intento o la conciencia del mismo ya es valido. Es importante poder reconocer los limites emocionales y darse cuenta cuando uno no esta siendo lo mas objetivo posible sino completamente subjetivo debido a los propios esquemas de referencia y verdades que uno cree y necesita justificar y ajustar para estar en paz con uno mismo.

El ensayo de Zunz que hago referencia es un escrito acerca de la interpretación rabínica, del dvar Tora, es decir las palabras de Tora o predica o sermón (esta no es una palabra que resuena en los judíos) pero se entiende lo que estoy diciendo, es básicamente cuando el Rabino dirigiendo a la comunidad da una especie de discurso o clase (lo que en hebreo llamamos shiur) que hace generalmente los viernes a la noche o los sábados después de los servicios religiosos o en las festividades o antes o después de la lectura de la Tora o en algún marco de estudio.

Para demostrar que el judío tiene un sentido de lo que sucede en el mundo actual utilizando técnicas de interpretación del pasado y proyectándolas hasta el presente citando distintos eventos históricos, Zunz decide escribir este ensayo sobre la historia de las predicas, sermones, shiurim ( es decir clases)  o discursos de los rabinos a través de la historia.

Este ensayo intentó demostrar justamente que los judíos siempre vincularon su pasado con el contexto histórico del presente. La prédica o las palabras de los rabinos solo eran significativas si estaban relacionadas con los acontecimientos contemporáneos y de hecho mucha gente escucha las predicas o shiurim o discursos de los rabinos hasta el día de hoy para ver como vinculan la porción semanal de la Tora que se esta leyendo con los acontecimientos que están sucediendo en el día a día.

Incluso en comunidades donde todos conocen el rezo mucha gente me dice que el momento que mas disfrutan es cuando el rabino enseña ya que explica algo significativo o actual en un lenguaje que es claro (que generalmente es el español o la lengua vernácula) ya que no todos dominan el hebreo de las plegarias.

Es decir que de alguna manera el rabino demuestra su maestría y su conocimiento no solo conociendo la ley judía sino demostrando su capacidad para entender el presente remitiendo al pasado y teniendo la habilidad de proyectarlo y hacerlo significativo en la actualidad.

De este modo Zunz intentaba mostrar como los judíos siempre estuvieron preocupados por el presente mucho más que por el pasado haciendo del judaísmo y la religión algo actual y relevante para cada momento histórico. Y por lo tanto comparado con el sermón Protestante, los judíos alemanes no inventaron este genero del sermón en el siglo XIX sino que comienza ya desde los primeros rabinos que aparecen en la historia y por lo tanto los judíos siempre tuvieron a lo largo de la historia sus propios “académicos”  que eran los rabinos (digo rabinos entre comillas porque los rabinos hasta la modernidad no eran objetivos, no tenían esta idea de desapego emocional al estudiar) pero eran ellos quienes educaban en sus comunidades del modo que los rabinos y curas actuales lo hacían en Alemania del siglo XIX.

Este ensayo es un excelente ejemplo de cómo el pasado podía estar vinculado con el presente e incluso iluminarlo argumentado que en esencia lo que estamos haciendo ahora que parece tan moderno y tan de nuestra era, nos dice Zunz, era lo que venían haciendo los rabinos judíos a través de los siglos luego de la destrucción del Templo en Jerusalem.

Miren que claridad en este ejemplo de Zunz para entender el concepto de Wissenschaft, porque creo que no hay manera mas fría de ver una clase o discurso religioso descripto de este modo que acabo de hacer; y a la vez utilizar esta herramienta justamente para justificar que los judíos siempre fueron gente actualizada y no anacrónica.

Si bien ningún rabino dice “lo que voy a hacer es citar distintos textos y comparar ideas y diversas lecturas históricas para llegar a una respuesta que sea relevante para el día de hoy en el que vivimos”, generalmente es eso lo que  muchas veces simboliza el estudio de la Tora: mirar hacia atrás y tener la habilidad de proyectar sentido hacia adelante actualizándose, ajustándose, mostrando la relevancia de la Tora de acuerdo a los acontecimientos históricos que van sucediendo: desde la destrucción del templo y la necesidad de recrear la vida judía sin un espacio físico determinado hasta el día de hoy, con la utilización de internet como método de enseñanza en todas las ramificaciones judías de la actualidad.

 

Immanuel Wolf y la Ciencia para redimir el Judaísmo

En la primera edición de la publicación que la Verain, la organización, publicó en 1822 otro miembro de este grupo llamado Immanuel Wolf, publicó su propio ensayo sobre la programación del propósito de esta organización y sus aspiraciones culturales.

Lo que vamos hacer ahora es hablar acerca de este ensayo que en si mismo es un ejemplo maravilloso de tanto los sueños y aspiraciones y al mismo tiempo las limitaciones de este grupo al intentar comprender la realidad judía actual y entender de alguna manera su presente en relación con su pasado.

Wolf esta claramente interesado en proveer de un programa de investigación. Esta era de hecho la primera publicación de la Verain y para Wolf el judaísmo debía ser mucho mas que una religión. En este sentido el ya tenia una visión expandida de lo que el judaísmo debía ser: significaba literatura, historia, liturgia, filosofía es decir un abanico de cosas que no solo se remitían al judaísmo como las practicas rituales o las mitzvot.

De este programa saldría a la luz un programa de investigación histórica, y de este programa, cuando todas las piezas del rompecabezas judío fueran puestas en orden, cuando todos los datos hayan sido recopilados, cuando toda la investigación fuera comprendida y todas las partes tuvieran una coherencia con la otra, lo que emergería finalmente es la esencia del judaísmo.

¿Cuál es la esencia del judaísmo? No podemos determinarla a través de una palabra tenemos que poner todas las piezas juntas. En otras palabras, noten desde el comienzo que la historia para Wolf no es un fin en si mismo sino que para la perspectiva de donde vienen estos hombres la historia es el medio que va a guiarnos a la esencia, al sentido, la verdad, la filosofía, la teología del judaísmo.

La investigación iba a permitirnos entender qué es el judaísmo y cual es su contribución intelectual en la historia universal. Las actividades y las creencias de la Verain iban a servir al propósito de reintegrar a los judíos que estaban convirtiéndose y asimilándose al curso de la historia y por lo tanto al reintegrar su pasado iban a poder reintegrarse en el presente. Es decir que había detrás de todo esto un mensaje social y político. En el fondo esto no era academicismo por el placer mismo de pensar sino era el de revelar la esencia del judaísmo que iba a ser progresivo, actual y que podía formar parte de la cultura general incluso iba a ser apreciado por la misma. Y por lo tanto la integración intelectual llevaría a la integración política y social.

 

El error de los académicos

Todo esto puede sonar interesante y profundo, sin embargo resulta muy ingenuo y de hecho vamos a ver que fue así. Pero de todos modos es interesante mencionar aquí que los intelectuales que piensan el mundo a través de las ideas están de algún modo fascinados con sus ideas y de hecho muchas veces creen que lo que están haciendo es lo mas importante del mundo y tal vez para ellos es así pero de hecho hay un mundo allí fuera que realmente no lee textos académicos.

Muchas veces cuando los académicos escriben un paper o un articulo se sienten emocionados e incluso piensan “cómo puede ser que nadie sepa quien soy, soy un autor publicado y reconocido, soy un académico, mi nombre figura y resuena en las mas importantes universidades del mundo” y se sienten realmente gente destacada y lo son.

Son pensadores que nos ayudan a pensar. Pero la realidad es que la mayoría de la gente no lee textos académicos. Y este punto ilustra lo ingenuo que fueron los miembros de la Verain creyendo que podían cambiar el mundo simplemente investigando sobre textos rabínicos de la edad media o escribiendo sobre la biografía de los judíos o Eduard Gans escribiendo un articulo sobre las diferencias entre la ley judía y la ley romana. Estas son todas cosas muy interesantes pero son juguetes para intelectuales, incluso me atrevo a decir que muchos que escuchan estas publicaciones deben disfrutarlas pero uno no debe pensar que necesariamente estas ideas que estamos compartiendo van a cambiar el mundo ni nada de eso. Estamos simplemente reflexionando por el placer mismo de reflexionar.

Por lo tanto el error de todos estos intelectuales de la Verain era que creían que lo que estaban haciendo iba a tener una repercusión histórica trascendental, es decir que la idea de pensar que por publicar un ensayo o articulo uno podía transformar la emancipación social de los judíos en Alemania en una realidad, nos resulta hoy a nosotros algo cómico.

 

El impacto de Hegel

De todos modos regresemos al articulo de Wolf porque Wolf inserta en su ensayo su propia filosofía sobre la historia y su mirada particular sobre los judíos que ademas ilustra las confusiones y las contradicciones enormes de este grupo de 7 individuos que se estaban «comiendo la cabeza» tratando de darle sentido a su identidad judía.

Debería agregar el hecho -que no voy a explicar o desarrollar en profundidad- que Wolf era un seguidor del filosofo Hegel. Ya hemos mencionado en nuestras publicaciones anteriores a filósofos como Descartes, Lessing, Locke y Kant pero ahora entramos en el impacto de Hegel en el pensamiento histórico y judío particular y vamos a observar particularmente la noción de historia, de desarrollo y cambio dialéctico (es decir la historia entendida como un proceso evolutivo de tesis, antítesis y síntesis).

En pocas palabras la filosofía de Hegel llega a la conclusión que la Verdad Absoluta llamada Geist en alemán o “Espíritu”  en español, esta constituida por una tríada es decir en conjunto de tres elementos donde siempre que sucede una acción tenemos una reacción- generalmente contraria- y eso nos da un resultado y ese resultado es a la vez la acción, es decir el primer elemento de la siguiente triada que tendrá otra reacción y otro resultado y ese nuevo resultado será la acción de la siguiente triada y así hasta el infinito en una especie de proceso que va evolucionando en todos los terrenos del hacer humano.

Y esta filosofía hegeliana transforma realmente el mundo intelectual del siglo XVIII y XIX y por lo tanto vamos a ver esa concepción filosófica ahora aplicado en la historia judía por la mano de Wolf. Y por lo tanto estamos intelectualmente en otro mundo, en otro planeta intelectual en comparación al que vimos de Mendelssohn en la publicación anterior. La esencia del judaísmo que Wolf incluso puede ya establecer antes de realizar toda la investigación que esta promoviendo esta basada en este principio dialéctico Hegeliano donde el cree de ante mano poder alcanzar una Verdad Absoluta, el Geist, el Espíritu o la Idea con respecto a la definición moderna de judío.

 

El judaísmo como un monoteísmo radical

Y esta idea que Wolf presenta, argumenta que la Verdad Histórica y dialéctica judía es que los judíos son los portadores de la noción histórica de monoteísmo. Es decir que según Wolf el judaísmo es un monoteísmo radical.

Es decir que existe un solo Dios que no solo es uno sino único y que los humanos como tal no pueden comprender puesto que la naturaleza de Dios es incomprensible por los seres humanos que son finitos y mortales frente a un dios que es eterno e inmortal. Todo lo demás para Wolf es un agregado, no tiene importancia.

Pero la noción que un Dios único emerge en una civilización particular y luego es transportado a la siguiente generación y luego a la tercera generación y cada vez se va elevando mas esta Idea, refinando la Idea, aspirando a niveles mas elevados de abstracción y complejidad esta Idea, es para Wolf la dialéctica histórica de la esencia judía. La esencia, el Geist o Espíritu del judaísmo para Wolf es por lo tanto la noción de monoteísmo.

 

El ensayo de Wolf

“La Idea judía”, escribe Wolf refiriéndose al monoteísmo, “se eleva cada vez mas a niveles mayores de espiritualidad”. -Este es claramente el lenguaje de Hegel-. “Superando”, sigo leyendo a Wolf, “las limitaciones durante el periodo del nacimiento de los nuevos estados modernos y aquellos de la escolástica medieval rabínica”.

Miren como el lenguaje que el utiliza denigra a los rabinos y al estudio tradicional rabínico. Los rabinos son escolásticos, son poco profundos, no saben mas que sus propios textos- pero la peor parte- noten que empezamos en los estados modernos- es que Wolf va ir desde atrás para adelante, es decir desde el período bíblico al medieval llegando hasta la modernidad liberando y elevando históricamente la Idea del monoteísmo llegando a una contradicción impresionante.

Porque lo que es absolutamente increíble es que la culminación de este proceso de elevación y liberación del monoteísmo, de un Dios único, llega al punto mas elevado según Wolf en la figura de Baruj Spinoza.

Pregúntense Uds. mismos: ¿cómo es posible que Wolf como un judío interno (para usar nuestro vocabulario a lo largo de estas publicaciones, recuerden que el judío interno es aquel que esta comprometido en preservar la integridad y continuidad del judaísmo de algún modo u otro) vea la culminación mas elevada del judaísmo en la figura de Spinoza? ¿Cómo puede ser esto posible?

Como vimos en nuestra publicación sobre Spinoza, el es quien nos lleva fuera del judaísmo. Spinoza es el judío externo por excelencia! Spinoza es el que dice que para resolver el problema judío en la modernidad, por decirlo de algún modo, uno debe superar el judaísmo trascendiéndolo, articulando una visión universal que no es ni judía, ni cristiana, sin ningún particularísimo. De hecho debe ser universal en todos los aspectos.

Por lo tanto como puede Wolf sugerir que la Idea judía de un solo Dios y que es la esencia del judaísmo desde su comienzo llega a su punto mas elevado en la figura de Spinoza. De hecho si ese es el camino a través del cual la continuidad judía esta elevándose y desarrollándose, va a desarrollarse hasta el punto de desaparición.  Pero Wolf en este ensayo parece no se darse cuenta que hay una contradicción enorme en su planteo.

Y esto es lo que menciono como limitación de este grupo y qué confusión y lo que vemos es que el problema sobre la identidad judía es muy serio en el comienzo del siglo XIX.

 

Al final de este ensayo Wolf retoma el concepto sobre cual es el sentido de la Verein, de la organización: un estudio de textos, que llevan a un estudio de la historia, llevando a esa Idea absoluta y abstracta que es la esencia del judaísmo, en otras palabras el monoteísmo como esencia sobre lo que el judaísmo es.

Aquí quiero leerles Wolf en sus propias palabras en una traducción personal, porque el texto es un maravilloso producto de su época. Leer el lenguaje de este texto, la forma en que esta escrito, es entrar directamente en las amuniciones que Wolf y sus colegas de la Verain intentaban crear sobre una filosofía o el primer intento moderno de ver al judaísmo desde esta perspectiva.

Así que voy a leerles un fragmento de este texto y voy a intentar leerlo de manera tal que puedan seguirlo fácilmente.

“La ciencia del Judaísmo debe decidir sobre los méritos o las falencias de los judíos (acá ya vemos la ciencia definiendo qué es lo bueno de ser judío o qué es lo malo de ser judíos). Aquello que sea apropiado o lo que sea inapropiado debe considerarse para el estatus social de este grupo como ciudadanos. Esto solo, hará conocido el carácter interno del judaísmo y separar lo esencial de lo accidental, lo original de lo agregado posteriormente. Solo la ciencia esta capacitada para entender las pasiones originales o las verdades mas profundas. Me refiero a la Ciencia genuina, libre de todo presupuesto, no solo esa pseudo ciencia que solo consiste en leer un texto razonar un poco y mezclar una arbitraria combinación de opiniones entre los cuales se encuentran solamente el egoísmo, el amor por el poder, la envidia y la vanidad personal del lector (acá le esta dando durisimo a la interpretación tradicional rabínica). Y por lo tanto es claro que una Ciencia del Judaísmo es una necesidad en nuestra era. Este es el mundo interno de los judíos mismos. Este mundo original que ha ido modificando, afectado y delineando el “Espíritu” (noten que ese es el lenguaje de Hegel, el espíritu, el Geist) y los cambios asociados en las vidas de las personas. Se manifiesta en todas partes como el fundamento principal del judaísmo y se encuentra en un estado de fermentación pelando por asumir un estado de armonía con el “Espíritu de su tiempo”. Pero de acuerdo con la era en que éste desarrollo puede suceder y alcanzar su esplendor es través de la Ciencia. Porque la actitud científica es la característica de nuestro tiempo y por ende la formación de una Ciencia del Judaísmo es una necesidad esencial para los judíos mismo ya que si bien el campo de la ciencia esta abierto a todos los hombres por igual son los judíos principalmente quienes son llamados para dedicarse a la Ciencia. Los judíos deben una vez mas mostrar su medalla como líderes de la humanidad. Deben elevarse sobre sus principios al nivel de la Ciencia porque esta es la actitud del mundo europeo. Esta actitud debe eliminar la noción de extrañes con la que el judaísmo se ha relacionado con el mundo exterior. Y un buen día, abandonando su encerramiento, los judíos podrán unirse a toda la humanidad vinculándose con la Ciencia, la razón y la verdad.”

 

Este lenguaje es realmente extraordinario. Es el lenguaje que sugiere qué deben hacer los judíos para formar parte de este nuevo mundo. Recuerden que definimos que uno de los problemas del judaísmo en la modernidad es que el mundo no-judio se convierte ahora en el juez de lo que los judíos deberían ser y así entendemos claramente este texto.

Según este texto los judíos somos inferiores y por lo tanto tenemos que elevarnos al nivel de la sociedad europea, al nivel de la ciencia, tenemos que hacernos científicos para ganar el respecto del mundo moderno y por ende debemos, a través de nuestros esfuerzos y nuestras actividades, empujarnos para que podamos llegar al mismo nivel que ellos. De hecho los judíos se han destacado notablemente en los últimos siglos en el terreno de las ciencias. Pero en pocas palabras lo que se entiende es que los judíos son inferiores, que solo la actitud europea es la que debemos asumir para la continuidad del judaísmo y esa actitud significa subirse al podio de la sociedad europea e intentar ser como ella a través de la ciencia, a través del aprendizaje, del estudio, del tipo de actividad que hacen los intelectuales y los académicos.

 

No somos seres tan ajenos a este tipo de ciencia en la modernidad. Tampoco creemos que las ciencias nos van a dar todas las respuestas a la existencia humana. En nuestros tiempos hemos arribado a una situación que evita completamente el reduccionismo, es decir buscar una sola óptica para encuadrar todo dentro de ella. Pero creo que debemos entender del tipo de mundo que estos académicos venían y el esfuerzo para intentar crear  un estudio que tenía como objetivo ayudar a la continuidad judía. La Vereain enfoco todo su esfuerzo en reubicar a los judíos dentro del mapa cultural europeo. No en asimilarlos.

Pero lo que falta de todo este esfuerzo intelectual de la Verain es un punto crucial: si vamos a ver la culminación judía en la filosofía de Spinoza ¿que nos queda? ¿Cual es la razón para la supervivencia judía? ¿Cual es la razón para continuar con el judaísmo? ¿Nos han dado algún motivo para seguir con el presente y proyectar el futuro judío? Lo que la Verain finalmente nos lego es un rompecabezas del pasado, una organización que se dedica a investigar el pasado y que finalmente no logra dar una respuesta al ser judío en la modernidad alemana del siglo XIX.

Los judíos estaban buscando un mensaje que les permitiera responder ¿por qué y para qué seguir siendo judíos? Si en este nuevo mundo universal no podían encontrarlo y se estaban asimilando menos pudieron encontrarlo en el trabajo de Wolf y sus colegas.

 

Y de hecho digo esto con mucha tristeza ya que todos los miembros originales de la Verain excepto Leopold Zunz se convirtieron al cristianismo perdiendo la esperanza de poder lograr sus objetivos.

En todos sus esfuerzos mentales de intentar ayudar a los judíos a encontrar un motivo por el cual seguir siendo judíos y sentirse orgullosos en el nuevo mundo europeo finalmente la investigación misma los termina sacando a ellos mismos de la continuidad y luego de sus conversiones todos ellos consiguen altos cargos en las mejores universidades alemanas que los reciben con los abrazos abiertos mientras que la comunidad judía les dio la espalda y lo sueños e ideales de estos académicos nunca sucedieron.

 

Pero permítanme no enterrarlos en los minutos que quedan de esta publicación.

Hay un legado enorme de la Verain y eso es el estudio secular del judaísmo en las universidades mas importantes de todo el mundo en la actualidad. Consideren por favor el impacto de lo que estoy hablando. Me estoy refiriendo amigos a nuestros propios ancestros intelectuales y el hecho que existan Cátedras de Historia Judía en las mas importantes universidades del mundo y que los judíos seamos consideramos como una parte integral y fundamental del mosaico histórico de la humanidad es debido al esfuerzo de gente como Eduard Gans, Immanuel Wolf y Leopold Zunz. Y por lo tanto como judíos que intentaron ayudar a la continuidad de nuestro pueblo del modo que ellos creían era el correcto merecen nuestro cariño y respeto.

Pero mas allá de esto en el siglo XIX muy pocos cargos universitarios podían ser dados a judíos. De hecho uno debía convertirse para llegar a los puestos mas importantes del modo que hicieron todos estos académicos que querían seguir creciendo y aprendiendo. Gente como Leopold Zunz, Heinrich Graetz e incluso posteriormente Gustav Mahler, el gran compositor y director de la Opera de Viena, no podían trabajar de lo que ellos querían, debían hacerse cristianos. Y este modelo continuo incluso hasta principios del siglo XX.

Gracias a la Verain pudo existir un importantísimo profesor de estudios judaicos en Harvard llamado Harry Wolfson y otro gran historiador de historia Judía en la Universidad de Columbia que fue Salo Baron.

Pero de hecho desde 1960, eso es tan solo hace 51 años atrás, uno puede empezar a ver el legado de la Verain en el contexto de las mas prestigiosas Universidades no solo norteamericanas, sino israelíes y eventualmente en las universidades europeas también. En los últimos 50 años ha habido una revolución en el estudio judío. Donde la mayoría de las Universidades importantes del mundo tienen un programa sobre estudios judaicos. En Israel particularmente y parte del emprendimiento sionista, fue crear centros de estudios judaicos en cada una de sus universidades. Y ahora en Europa, en la mayoría de las Universidades europeas hay algún programa sobre estudios judaicos en los cuales muchos de ellos el cargo principal lo ocupan profesores que no son judíos y en algunos casos son profesores judíos.

Claramente si uno mira este enorme legado, el legado del estudio secular y académico del judaísmo en el contexto de las mas prestigiosas universidades del mundo teniendo en cuenta toda la influencia y participación judía en la historia e integrando toda esta historia y todo lo que los judíos han contribuido en los miles de años que han visto pasar todos los imperios, los reyes, las guerras, el desarrollo de diversos sistemas sociales, políticos, económicos y religiosos y sobreviviendo a todos esos imperios y civilizaciones que hoy solo leemos de libros o vemos en los museos como algo extinto, el legado de la Verain, de la organización, es realmente extraordinario.

Si los miembros originales de la Verain hubiesen imaginado los que sucedería 100 años después de sus muertes con lo que ellos iniciaron estarían orgullosos de si mismos por el esfuerzo.

En conclusión lo que estamos mencionando es el comienzo del estudio secular de la historia judía que de hecho comenzó con los primeros esfuerzos de estos ingenuos y soñadores judíos y sus limitaciones para iniciar este proceso. Todos los comienzos son duros.

Estas ideas científicas del judaísmo serán tomadas por los pensadores que estudiaremos en nuestras próximas publicaciones. Muchos de ellos utilizaran la ciencia, el Wissenchaft para hacer argumentos apologéticos e ideológicos. Y de hecho veremos esto claramente en nuestras dos próximas publicaciones. Veremos aquellos que criticaran al cristianismo en nombre del academicismo y argumentaran por la importancia de esta minoría judía. Y habrá otros que entraran en el largo terreno de la historia judía y continuaran argumentando que los judíos tienen un lugar bien merecido en este mundo histórico y de hecho un nuevo estilo de vida tradicional judía emergerá utilizando las herramientas de la Verain y la historia. Me estoy refiriendo en ambos casos y respectivamente a Heinrich Graetz, a quien mencionamos en nuestra primera publicación y Abraham Geiger. Y de hecho estos dos hombres serán el tema principal de nuestras próximas dos publicaciones.

Filed Under: Modernidad Judía, Podcast Historia Judía Moderna Tagged With: abraham geiger, antisemitismo, aprendizaje, ciencia judia, el siglo xx, judaismo cientifico, la ciencia del judaismo

Lo más leído

  • No results available

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2021 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in