• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

Historias de Ego e Historias del Alma: ¿estás viviendo el juego infinito de la vida?

08/03/2019 por Diego Edelberg 5 comentarios

En este nuevo podcast exploramos uno de los temas más importantes para el autoestima: ¿en qué historia y conversaciones vives? ¿qué define lo más importante en tu vida? ¿Compartes tu ego o tu alma? Es fácil perdernos cuando hoy nos dicen que somos algoritmos que pueden ser entendidos y cuantificados. Pero no es verdad. La vida es cualitativamente in-medible.

En este podcast:

  • Ego Stories and Soul Stories por Palmer & Jackson
  • Juegos Finitos vs. Juegos Infinitos
  • Parashat Pekudei (Shemot 38:21-40:38)
  • Publicación sobre el autoestima: Lo más importante de la vida

Archivado en: Actualidad Judía, Parashat Hashavua, Podcasts Etiquetado como: autoestima, cuanto vale la vida, historias de ego e historias del alma, juegos finitos versus juegos infinitos, pekudei

PODCAST «No en el Nombre de Dios: el Secreto para lograr la coexistencia religiosa»

26/06/2016 por Diego Edelberg 37 comentarios




Hace unas semanas tuve la posibilidad de formar parte de un panel sobre coexistencia religiosa. Fue una experiencia extremadamente enriquecedora y prepararme para dicho panel me ofreció la posibilidad de estudiar uno de los temas más importantes de nuestro tiempo.

Como muchos de ustedes saben, he escrito y grabado toda una serie de publicaciones sobre las relaciones entre judíos, cristianos y musulmanes durante la edad media utilizando la serie sobre este tema realizada por David Ruderman para The Teaching Company. Quienes no hayan leído o escuchado toda esta serie, la misma es el producto de dos años enteros traduciendo, grabando y compartiendo muchísimo material. Esta serie completa incluye más de 30 horas de audio en 25 publicaciones que cubren mil años de historia y la pueden encontrar en su totalidad y en forma gratuita aquí: El Judaísmo Medieval. Mi otra serie que llevó otros dos años sobre El Judaísmo Moderno también incluye muchísimo material pero no se enfoca tanto en el tema de las relaciones entre las tres religiones aunque también ofrece algunas observaciones al respecto en la era moderna. Otra publicación breve que también me ayudó a planear mi parte en el panel fue ¿Quién es Jesús para los judíos?

No tengo dudas que haberme dedicado a este tema desde una perspectiva histórica durante los últimos cinco años, tener muchísimos amigos cristianos con los que he conversado sobre estos temas, haber debatido esta cuestión con el Dr. Mario Sabán y con muchos de los que se acercan a este blog y, no menos importante, mi propia visión educativa sobre la importancia de enseñar empatía a través de la dignidad de la diferencia y la diversidad en todo el hacer y pensar humano desde la Biblia pasando por la literatura rabínica y el pensamiento universal, mi posición ya estaba configurada cuando acepté participar del encuentro.  Así y todo, para el día de mi exposición estudié una obra nueva que realmente me fascinó y quiero presentarla a continuación.

 

No en el nombre de dios

 

 

No en el Nombre de Dios

Para poder explicarles el contexto del encuentro, es necesario compartir el trasfondo. La cita fue en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos.  coexistenciaEn dicho museo se presentó una obra de la artista Maya Watanabe sobre las tres religiones abrahamicas y se organizó un panel de conversación con la presencia de Junes Hamed, chileno y musulmán Sufí; el periodista Mauricio Hasbún, integrante de Pro Paz Palestina Israel (ProPazPI); Gunter Seelmann, presidente de Centro Progresista Judío (CPJ), y finalmente estaba yo en carácter de líder espiritual de la comunidad judía Ruaj Ami. Para conocer un poco más sobre el encuentro y las ideas centrales de cada expositor, recomiendo el artículo de Maxine Lowy para el portal Anajnu.cl

Como mencioné, para poder articular mi idea principal en el encuentro, leí el último libro del Rabino Jonathan Sacks, titulado «Not in God’s name» (No en el Nombre de Dios). Como describe Amazon, «en este libro uno de los líderes religiosos más admirados y con mayor autoridad de nuestro tiempo se enfrenta con fuerza al fenómeno del extremismo religioso y la violencia cometida en nombre de Dios. Si la religión se percibe como parte del problema entonces también la religión debe formar parte de la solución. Cuando la religión se convierte en una presunción absoluta, es decir, mi religión es el único camino a Dios y por lo tanto tu religión es, por definición mala, entonces los individuos están motivados por lo que el rabino Sacks llama ‘mal altruista’: la violencia entre los pueblos de diferentes creencias que parece ser el único resultado natural que emerge de los textos sagrados.

Pero es a justamente través de un empleo de análisis bíblico y una interpretación innovadora de las raíces de la violencia y su relación con la religión, que el Rabino Sacks muestra que la violencia con inspiración religiosa es el resultado de errores de lectura desde los textos bíblicos en el corazón de las tres religiones abrahámicas. Al mirar de nuevo en el libro de Génesis, con sus historias fundamentales del judaísmo, el cristianismo y el Islam, el Rabino Sacks ofrece una relectura radical de muchas de las historias seminales de la Biblia de la rivalidad entre hermanos.

 

 

 

«El Secreto para la Coexistencia Religiosa»

Inspirado entonces por el último libro del Rabino Sacks publicado el año pasado, en este nuevo podcast comparto no solo un diagnóstico del escenario actual y el por qué del resurgimiento del fundamentalismo religioso en las tres religiones abrahamicas en la modernidad sino y más importante aún, una metodología para alcanzar la coexistencia.  Este podcast contiene exactamente la misma presentación del encuentro sobre coexistencia y estuvo inspirada en la propia presentación que el Rabino Sacks hace para compartir las ideas centrales de su libro.

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/coexistencia_DiegoEdelberg.mp3

(Duración 39:25 – 54 MB) Descargar podcast (guardar como…)

Luego de escuchar el podcast me gustaría escuchar su opinión en especial sobre estas preguntas:

  1. ¿Creen que hay una polarización cada vez más extrema? (por ejemplo, los ricos más ricos y los pobres más pobres; los religiosos cada vez más extremistas y los no-religiosos cada vez más indignados con la religión; las minorías cada vez más fanáticas y las mayorías cada vez más homogéneas ; los partidos políticos cada vez más politizados; separación en lugar de unidad; cada vez menos aceptación del «otro» en lugar de inclusión)
  2. Si es así, ¿por qué piensan que ha sucedido esto?
  3. ¿Que método ofrecerían para la coexistencia? (Por ejemplo, en el encuentro propuse realizar actividades humanitarias compartidas en las que cristianos, musulmanes y judíos ayuden a otras personas que necesitan asistencia social y que no necesariamente practican alguna de estas religiones. Es decir, equipos de trabajo convocados y conformados por distintas religiones con un objetivo común a resolver como por ejemplo la construcción de un hogar para niños huérfanos de cualquier religión).

Archivado en: Podcasts Etiquetado como: coexistencia, como acabar con el fundamentalismo en las religiones, cristianos y musulmanes, judios, religiones abrahamicas

Respuestas Judías para el inconformismo crónico

11/11/2014 por Diego Edelberg 29 comentarios




Al igual que tú, yo también soy un inconformista crónico.

Si te estás preguntando, ¿qué me falta hacer en la vida? ¿qué me queda por aprender? ¿cómo puedo alcanzar ese objetivo tanto material como profesional y espiritual que me va a dar satisfacción? entonces eres un inconformista crónico. Pero ser un inconformista no es un problema a menos que hagas de esa inconformidad un sufrimiento. Y por eso en este nuevo podcast quiero compartir el secreto más importante para convivir con la inconformidad.

inconformista cronicoEn el Siddur Mishkan Tefilah hay una hermosa poesía que captura la esencia de lo vamos a explorar juntos

De pie en las orillas divididas de la historia
seguimos creyendo lo que nos enseñaron
antes que nunca nos pararámos en el pie del monte Sinaí;

Que donde quiera que vayamos, es eternamente Egipto
que no hay un lugar mejor, una tierra prometida;
que el camino sinuoso a esa promesa
pasa a través del desierto.

Que no hay manera de ir de aquí para allá
excepto uniendo las manos, marchando
juntos.

En efecto, no recordamos a Moisés como aquél que llegó a su tierra prometida porque de hecho nunca pudo disfrutar de ella. Recordamos a Moisés por todo el desierto que atravesó en forma exitosa tomando decisiones a cada segundo de su vida.

 

Nuevo Podcast: Respuestas Judías para el inconformismo crónico

Descubrí el mejor secreto para disfrutar el viaje de la vida. Simplemente haz click a continuación para escuchar o descarga el último podcast.

http://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/Respuestas%20judias%20hacia%20el%20inconformismo%20cronico.mp3

Descargar Podcast (27 MB, 19:19)

¡No te olvides de compartir tu experiencia con todos nosotros! Deja tu comentario a continuación así nos enriquecemos en el diálogo.

Archivado en: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Espiritualidad, Judaismo Hoy, Podcasts Etiquetado como: biblia, heschel, inconformismo, mito, moises, tierra prometida

La comunidad Sefaradí y Pre-Moderna de Amsterdam

26/08/2014 por Diego Edelberg 3 comentarios




Cuando la comunidad judía de Portugal (formada principalmente por los exiliados de España en 1492) fue forzada a convertirse al cristianismo en 1497, un nuevo capítulo comenzó en la historia de los judíos Conversos. El problema de los judíos conversos había disminuido luego de la expulsión de 1492 en España al mismo tiempo que comienza a ser un problema en Portugal durante todo el siglo XVI. Pero cuando en 1580 España anexa a Portugal, miles de conversos escapan de la inquisición en Lisboa y vuelven ahora a España. Sin embargo la población de España era tan despectiva con esta generación como lo había sido con la que fue expulsada en 1492. En una nueva migración la comunidad de judíos conversos abandona definitivamente España y se muda para el sur de Francia, Livorno, Pisa, Hamburgo y principalmente a Amsterdam. Amsterdam se había independizado de España y en consecuencia este era el mejor lugar para moverse ahora, escapando de la persecución religiosa ibérica.

 

Podcast final:  la comunidad Sefaradí y Pre-Moderna de Amsterdam

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/Judaismo-Medieval-25.mp3

 

Una nueva oportunidad

La apertura de Amsterdam al recibir no solo a los conversos sino también otras minorías hace que su economía prospere como nunca antes. Justamente los conversos eran gente muy capaz: comerciantes, banqueros y hombres de finanzas. Todo el intercambio comercial se vio a su vez beneficiado por el intercambio religioso y cultural. Los conversos eran judíos muy educados en Universidades y hablaban latín, español y portugués. De adultos, y encontrándose nuevamente librados del peso de la inquisición y las persecuciones religiosas que no existían en Amsterdam, deciden en su mayoría retornar al judaísmo. Por supuesto que esto no fue sencillo para la mayoría de ellos y ellas y este rito de pasaje incluyó muchos líderes que -influenciados por su crianza como cristianos- mezclaron ciertos ideales de ambas tradiciones (judías y cristianas). Por ejemplo Isaac Orobio de Castro (1617-1687) se convenció que su misión era ahora ser un defensor del judaísmo y salir a convencer a los conversos a que abandonaran su antigua fe cristiana y retornen al judaísmo. Menashe ben Israel (1604-1657) tomó una inspiración mucho más cristiana y salió a hacer proselitismo judío intentando incluso convencer a los cristianos a que se conviertan al judaísmo. Sin embargo otros conversos nunca lograron retornar al judaísmo y algunos de ellos se sumaron al movimiento Mesiánico de Shabetai Tzvi mientras que otros como Uriel da Costa (1585-1640) y Baruj Spinoza (1632-1677) desertaron completamente de la comunidad judía en búsqueda de sus propios ideales autónomos.

 

El Final de esta serie

Esta es la última publicación de toda la serie sobre El Judaísmo Medieval luego de dos años de estudiar, grabar y compartir el material a partir del curso de David B Ruderman para la Teaching Company. Mirando hacia atrás hemos logrado cubrir más de 1000 años de historia cruzando por Medio Oriente y Europa en regiones bajo dominación cristiana o islámica. Hemos visto cambios radicales y continuidad en toda esta historia (ya sea en factores tanto religiosos de cada grupo como la capacidad o incapacidad de tolerarse mutuamente). Un indicador para medir el cambio en la historia judía es cómo Saadia Gaón había logrado utilizar la razón para probar la verdad del judaísmo mientras que Spinoza utiliza la misma metodología para desarticular la misma fe.

Lo que no cambia y se mantiene constante son estos puntos altos y bajos en la relación entre cristianos y musulmanes con la minoría judía. Lo que aprendemos mirando el pasado es que en ciertos momentos de la historia (como la España Medieval, el período de Carlo Magno y durante el control del Imperio Otomano) las tres comunidades fueron capaces de tolerarse mutuamente e incluso apreciar sus diferencias. En otros momentos como el de Las Cruzadas y los siglos XIII al XV en el Norte de Europa la intolerancia y la hostilidad fueron la norma. Los factores que pueden explicar la presencia o ausencia de co-existencia son demasiado complejos como para ser reducidos a una sola causa o determinación (algo que hemos insistido muchísimo a lo largo de toda esta serie). Tampoco podemos esperar que el estudio de la historia nos de la fórmula mágica para resolver cómo deberíamos hacer para aprender a convivir con nuestras diferencias. Pero lo que la historia sí puede ayudarnos a ver es que existe la posibilidad (como ha sucedido en el pasado) que las tres religiones puedan co-existir sin la necesidad de exterminarse mutuamente. Las tres religiones pueden aprender las unas de las otras e incluso apreciarse mutuamente. Es con esa esperanza que cerramos esta serie y estos dos años compartidos recorriendo el Judaísmo Medieval.

Gracias por acompañarme en el viaje de des-cubrimiento y gracias una vez más al Profesor David B Ruderman de quien tomé todas las fuentes para esta larga serie.

Archivado en: Judaismo Medieval, Podcast Historia Judía Medieval, Podcasts Etiquetado como: amsterdam, conversos, judios sefaradies, modernidad temprana, safardies, sefaradi, Sefaradim, spinoza

El ascenso de la comunidad judía de Europa del Este

18/08/2014 por Diego Edelberg 1 comentario




Los judíos comenzaron a migrar hacia Polonia durante los siglos XIII, XIV y XV. Libres de las presiones laborales que eran impuestas sobre ellos en Europa del Oeste (Alemania, Francia, Inglaterra, etc.) asumieron nuevos y diversos roles dentro de la economía de esa región al servicio de la nobleza polaca. Por encima de esto aprovecharon las oportunidades ofrecidas por aquellos que los invitaban a esa nueva región del mundo estableciendo sus propios gobiernos autónomos. En su punto más elevado una estructura supra-comunal es creada conocida como «El Concilio de las Cuatro Tierras» representando todos los judíos de una vasta región divididos en pequeños asentamientos urbanos. Esta super estructura coleccionaba sus impuestos y representaba los intereses de todas las pequeñas «ciudades judías» frente al gobierno oficial al mismo tiempo que regulaba los asuntos interiores de la comunidad.

 

La continuación de la tradición Ashkenazi

Gracias a las excelentes nuevas condiciones económicas y sociales de la región la tradición ashkenazi heredada de los judíos originarios de Alemania llega con estas migraciones al nivel más elevado en Europa del Este. Las más grandes académias rabínicas comienzan a situarse en la región atrayendo miles de estudiantes que viajan allí para formarse. El auge de la tradición rabínica despliega en esta región maravillosos sermones, comentarios rabínicos, responsas, tratados de ética judía y codificaciones legales de la práctica judía. A pesar del relativo aislamiento de otros centros culturales judíos en Europa del Oeste, los judíos de esta región estaban entusiasmados por un constante mercado de nuevos libros judíos que llegaban desde Venecia, Amsterdam y el Imperio Otomano gracias al establecimiento final de las primeras imprentas judías.  Eventualmente Polonia misma comenzará a imprimir sus propios libros y el idish que había sido exportado desde Alemania cobra en esta región y gracias a los libros una importancia aún más significativa que la que tenía en Europa del Oeste. A pesar de tener que enfrentar grandes desafíos a finales del siglo XVII esta comunidad se recuperará llegando a convertirse en la más importante de la experiencia judía en la modernidad temprana (entre 1492 a 1789). Tan grande será su impacto que muchos judíos hasta el día de hoy ven con nostalgia este momento e incluso algunas corrientes judías aún intentan permanecer «congeladas» en el tiempo como si continuaran allí y la historia hubiese concluido hace ya 300 años (estos judíos aún visten, hablan y siguen las costumbres de los judíos de este particular período en la historia).

 

En este nuevo Podcast los invito a des-cubrir la fascinante historia de los Judíos de Europa del Este.

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/Judaismo-Medieval-24.mp3

Archivado en: Judaismo Medieval, Podcast Historia Judía Medieval, Podcasts Etiquetado como: Golem, Isserles, jasidim, judaismo jasidico, judios ashkenazim, Maharal de Praga, Shuljan Aruj, siglo xvi, talmud

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Lo más leído

  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • ¿Se puede ser inteligente y ser una persona de fe? Una respuesta al ateo arrogante
  • Historias de Ego e Historias del Alma: ¿estás viviendo el juego infinito de la vida?

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión