(Duración 30:04 – 28.9 MB)
En nuestra publicación anterior mencionamos que es imposible determinar un dia o evento exacto para indicar cuando comienza el judaísmo de la modernidad e incluso cuándo comienza el pensamiento judío moderno. Pero de todos modos vamos empezar desde algun punto y nuestro punto de partida no es el punto elegido por la mayoría de los historiadores pero hay algo que podemos aprender del punto de partida que vamos a elegir nosotros. Así que vamos a hablar de Italia y especialmente el período del ghetto. Y voy sugerir que de alguna manera todas las situaciones que en las que los judíos de la modernidad van a reflexionar ya se encuentran presentes en el contexto de los siglos XVI y XVII, es decir del 1500 y el 1600. E incluso en nuestras próximas publicaciones cuando ya hablemos del 1700 y el 1800 vamos a observar mayores desarrollos que vamos a poder ubicar perfectamente con los eventos que suceden ya en el 1500 en el ghetto mostrando una continuidad, un marco de referencia para comprender el contexto en el que surgen los desafíos y las nuevas situaciones en las que los judíos serán desafiados intelectualmente por los cambios sociales, políticos, económicos.
Vamos a comenzar hablando de la experiencia judía en “Italia” y especial esa experiencia singular de la vida en el ghetto.
El punto de partida es alrededor el año 1492. Este es el año donde los judíos que residían en lo que actualmente llamamos Italia reciben una inmigración en masa de judíos que venían de lo que actualmente llamamos España1. Estos judíos “españoles” son expulsados de la Península Ibérica y en un contexto de variadas expulsiones judías en “Francia”, “Alemania” y ahora en “España”, la comunidad judía que reside en “Italia” se torna mucho más compleja con esta nueva inmigración. El tema de la identidad y definición sobre quienes son los judíos se exacerba en este período por el hecho que ahora no estamos hablando de una comunidad de cientos de judíos sino de miles que se juntan es un solo lugar. “Italia” se convierte en una especie de ubicación central donde los judíos que van de Norte a Sur, de Este a Oeste y viceversa, pasan por “Italia” redefiniendo su espacio judío en una nueva forma.
Y por supuesto debemos tener presente que cuando hablamos del siglo XV estamos hablando de un mundo que esta sufriendo cambios radicales: el descubrimiento del “nuevo mundo”, el Renacimiento, la Reforma, la Contrarreforma. El comienzo del siglo XVI y su desarrollo posterior está claramente influenciado por el período de gran inestabilidad resultante de lo que está sucediendo a finales del siglo XV. Este es un período que se dedica a una profunda reflexión acerca del significado de la cultura y la vida en general. En este contexto insertaremos la vida judía.
El primero ghetto que se conoce en la historia emerge en Venecia en el año 1516. La palabra ghetto posee generalmente una connotación negativa en el inconsciente judío. Hoy en día usamos poco esa palabra y en forma inadecuada. Claramente el término ghetto sugiere una condición social donde la gente es forzada a vivir dentro de límites físicos bien definidos. Deben vivir separados de los demás y están obligados a vivir en un espacio particular. Pero quiero hacer notar desde un comienzo que la palabra ghetto de por sí, en su significado, no tiene nada que ver con esto.
La palabra ghetto proviene del italiano gettare. En español nos suena mas parecido a nuestro “quitar”. La palabra gettare en italiano también significa fundir (en relación a la fundición como el acto de quitar algo) y hace mención a la fundición de acero, hiero o metales. El Ghetto de Venecia de hecho esta ubicado en el área llamada actualmente Cannaregio y es donde había una planta de fundición metalúrgica. En 1516 el Concilio de Diez en Venecia confinó el área para los judíos y les dio este espacio donde originalmente estaba la fundidora.
Por lo tanto resulta curioso como esta palabra se utiliza hasta la actualidad con un sentido de aislamiento y separación. Por ejemplo hablamos hoy del ghetto de Varsovia utilizando una palabra italiana que literalmente designa una planta de fundición metalúrgica y dándole un sentido literal que no tiene nada que ver. Y lo mas interesante es que, como ya mencionamos, para mucha gente la palabra ghetto implica separación y aislamiento y eso algo que justamente en esta publicación veremos que no fue así.
Algunos historiadores (con los que no coincido) han definido esta palabra desde el hebreo mismo: guetto suena parecida a la palabra hebrea guet que significa divorcio, sugiriendo que hay un divorcio entre judíos y cristianos.
Sin importar el modo en que nos guste interpretarlo, el guetto creó una nueva situación para los judíos.
La Iglesia Católica suponía que bajo una intención de encerrar y segregar a los judíos ella misma estaba escudándose de la contaminación judía.
La historia que no fue así
El período del ghetto ha sido descripto por muchos historiadores como un período de distancia y alienación de la minoría judía de sus vecinos no judíos. Un período donde la cultura judía se volvía más aislada y se alejaba de lo que sucedía social y culturalmente.
Estos historiadores hacen esta descripción en oposición al período anterior conocido “occidentalmente” como el Renacimiento (ubicado a finales del siglo XV y principios del XVI). Según estos historiadores, durante el Renacimiento los judíos eran invitados a las cortes renacentistas e incluso les enseñaban a los cristianos humanistas algunos conocimientos como la Cabalá y las tradiciones místicas y de hecho lo que vemos según los historiadores del siglo XX es una postal de un mundo judío ideal donde la relación entre judíos y cristianos era “perfecta” (al menos para una elite).
Y de repente estos historiadores hacen aparecer la Contrarreforma simbolizada en el período de la ofensiva católica en contra de los Protestantes y judíos; la quema por primera vez del Talmud como un modo de asesinar el aprendizaje de una forma de vida que tiene esta minoría; y finalmente la creación del ghetto, primero en Venecia y luego expandiéndose por el resto de “Italia” en Roma, Padua, Florencia, Mantua, etc. Para finales del siglo XVI toda la península itálica está llena de ghetti, es decir, comunidades de judíos segregados y aislados de la gran mayoría.
Debido a este nuevo espacio judío que estos historiadores nos presentan, lo que vemos emerger es una nueva cultura judía aislada, herméticamente cerrada del resto de la cultura occidental donde los judíos se encierran en si mismos involucrándose con aspectos mas íntimos como la Cabalá o misticismo judío. De hecho hay un crecimiento importante en la vertiente del misticismo judío en el siglo XVI que casualmente coincide con la creación del ghetto.
En breves palabras, estos historiadores sugieren que los judíos no tienen contacto alguno con el mundo exterior al ghetto porque ahora están encerrados y solo construyen su destino en forma personal y aislada de lo que sucede fuera del ghetto.
La verdadera historia
Vamos a ver lo que realmente sucedió. La situación del ghetto es mucho más compleja e interesante. Así que vamos a hablar de la experiencia en el ghetto de un modo diferente al tradicional. Y para poder hacer esto voy a presentarles tres retratos o escenas y usaremos estas escenas como pruebas para demostrar la experiencia del ghetto que quiero compartir. De esta forma reconsideraremos la experiencia de la vida en el ghetto y su importancia cultural desde una perspectiva totalmente distinta a la que presenté recientemente. Así que después de hablar del ghetto como algo abstracto vamos a ir ahora a lo concreto. Hablaremos principalmente de la vida en el guetto de Venecia pero en un caso puntual lo haremos en el guetto de la ciudad de Módena.
Les presento las 3 escenas y luego las analizamos.
Escena nro 1 – Simone Luzzato y su panfleto
La escena numero 1 acontece en 1638 (la primera parte del siglo XVII en plena era del ghetto).
Un rabino de Venecia llamado Simone Luzzatto o Simja Luzzato escribe un panfleto en italiano cuyo título en español sería “Discurso sobre las condiciones de los judíos en la justa ciudad de Venecia”. Este ensayo fue escrito en italiano junto con otros trabajos que este rabino escribe en italiano (resulta interesante notar que Luzzato no esta escribiendo en hebreo ni está escribiendo textos rabínicos) y la audiencia a quien está dirigido en este caso no son los judíos sino a los líderes venecianos.
Luzzato argumenta en este texto muy interesante el porque los judíos no deben ser expulsados de Venecia y sus territorios. Aparentemente ha habido una amenaza de expulsión (como se vivía en otros lados) y los judíos que habían vivido en Venecia por varios siglos (creando un importante mercado principalmente como prestamistas y negociantes) siendo una parte vital de la economía de Venecia, quieren ser echados.
El rabino Luzzatto en lugar de rezar decide agarrar una pluma y expresarse en un elocuente italiano y escribirle a sus contemporáneos diciéndoles que están cometiendo un grave error. Luzzatto explica que los judíos deben permanecer en Venecia porque allí es donde pertenecen. Han contribuido con esta cultura veneciana tanto en lo social como en lo económico. El “Discurso sobre las condiciones de los judíos en la justa ciudad de Venecia” ofrece argumentos económicos y políticos del porque los judíos deben permanecer en la ciudad y como han contribuido a lo que Venecia es. El rabino Luzzatto es exitoso y convence a la sociedad veneciana de olvidar este edicto de expulsión y convence al público veneciano de la utilidad de los judíos para Venecia logrando que la crisis sea evitada.
Quiero que pensemos un instante en un rabino escribiendo semejante sentencia política, utilizando argumentos económicos y políticos expresados en perfecto italiano que defienden los derechos civiles de los judíos en Venecia mientras él vive en un ghetto.
Escena nro 2 – Iosef Jamitz y la Universidad
La escena número 2 acontece en 1624, 14 años antes que Luzzato escribiera el panfleto.
Un hombre llamado Iosef Jamitz egresa de la Escuela Médica de Padua y su maestro, otro renombrado rabino veneciano conocido como León de Modena, le organiza una fiesta.
En Padua estaba la Universidad donde los nobles venecianos estudiaban, era la gran Universidad de ciencia y medicina de los siglos XV, XVI e incluso en el siglo XVII. Padua era el Harvard, Yale o Standford de la cultura universitaria Europea. Tener noticias de judíos yendo a la Universidad en el siglo XVI es una novedad que no puede pasar desapercibida. Sabemos gracias a todo lo que escribió León de Modena (junto con los registros académicos que se conservan de la Universidad de Padua) que los primeros judíos en cursar una carrera académica, en obtener un permiso para estudiar en la Universidad, fueron en Padua.
Y por lo tanto lo que surge para finales del siglo XVI son cientos de jóvenes judíos que estudian en la Universidad. Recordemos que en rasgos generales estamos hablando de un sistema de universidades católicas con departamentos en teología cristiana. La ley para quien quiera ser abogado y para quienes tienen algunas materias teológicas es la ley canónica, es decir la ley de la Iglesia y por lo tanto el único lugar relativamente neutral (ideológicamente hablando y donde menos teología hay) es en la Universidad de medicina. Las escuelas médicas que van surgiendo por toda Europa posteriormente es donde la mayoría de los judíos harán sus carreras Universitarias. Lo que tenemos entonces es el nacimiento de una larga tradición de judíos que se dedican a las ciencias médicas y adquieren un amplio conocimiento académico secular al egresar de estas Universidades. Claro que las prácticas curativas existían desde hace mucho (basta con solo recordar a Maimónides), pero la sistematización de una institución académica que otorga títulos de reconocimiento social en medicina es novedoso y también es destacable ver que los judíos están interactuando con el mundo no judío a través de la concurrencia a dichas instituciones.
Iosef Jamitz es uno de estos egresados. León de Modena, su maestro y rabino, publica en homenaje a su discípulo Iosef un panfleto con poemas en hebreo escrito por otros judíos médicos egresados también de Padua. Estaban muy orgullosos de Iosef y hasta nos resulta simpático que celebren este gran acontecimiento (que un joven haya finalizado sus estudios académicos y no solo rabínicos) escribiendo poemas en hebreo en su honor. El fenómeno simboliza una realidad de talentosos estudiantes judíos egresando de Universidades Católicas a través del campo de la medicina y a través de una educación que incluye tanto conocimientos humanísticos como científicos. En resumen esta elite intelectual, conformada por conocimientos seculares, es una novedad que surge en la era del ghetto.
Lo más interesante de toda esta segunda escena es que Iosef Jamizt se fascina luego con el estudio de la Cabalá, es decir el misticismo judío, y hasta se delira con la figura mesiánica que surge en 1666 conocido como Shabetai Tzvi produciendo una tristeza enorme en León de Modena que ha perdido este talentoso y racional estudiante de las ciencias.
Pero lo más importante que debemos captar de esta segunda escena es la noción de una celebración, de un festejo organizado por el rabino del ghetto por el recibimiento de un estudiante judío en la Universidad Católica de Medicina. Todo esto sucede, como he mencionado, en plena era del ghetto.
Escena nro 3 – Leon de Modena, Salomone de Rossi y la Música
En la escena numero 3 el mismo rabino Leon de Modena (quien nos dejo una hermosa autobiografía) convoca a su talentoso amigo y compositor musical de origen judío Salomone de Rossi para que componga música para la sinagoga de Venecia utilizando textos en hebreo pero introduciendo por primera vez en la historia musical judía la polifonía, es decir, música coral.
Leon de Modena se propone hacer más agradable (según su criterio) la música del rezo e invita a Rossi que esta escribiendo para la corte de Mantua y Venecia. Contratan a Rossi, juntan un grupo de solistas y el producto final es música similar a la Iglesia Barroca. Por supuesto que esto no pasa desapercibido y Leon de Modena debe escribir una responsa rabínica justificando que lo que propone es noble y “kosher”. Rossi compone sus obras (principalmente salmos) que se han ejecutado y grabado muchas veces incluso hasta hace poco y lo que esto consigue es meterse en la sinagoga del ghetto convirtiendo los hábitos culturales estéticos de los judíos haciéndolos mas parecidos a los de la sociedad católica. Lo mas interesante que surge de todo esto es que cuando uno escucha la música de Rossi, las palabras en hebreo la hacen judía, pero la música en sí es claramente barroca y es la misma que se está ejecutando (siguiendo los mismos procedimientos técnicos musicales que hacen a la forma compositiva) en la Iglesia Católica. Y esto ya nos muestra la idea del ghetto que se supone esta totalmente aislado, cerrado y distante de la sociedad cristiana mientras que lo que realmente sucede es que está mucho más cerca de ella. Al oír esta música los judíos están experimentando estéticamente lo mismo que los no judíos en sus Iglesias. Por lo tanto esta escena numero 3 muestra el nacimiento de la música coral en la sinagoga del ghetto en el siglo XVI.
La paradoja del guetto
Luego de presentar las tres escenas y ahora al analizarlas surge algo extraordinario.
Lo que aquí tenemos es una situación paradójica. Una paradoja es una palabra difícil de usar porque supone que uno no entiende bien lo que sucede. Sin embargo la palabra paradoja es la apropiada para todo este fenómeno que supone lo que va a suceder pero debe aceptar lo que realmente esta sucediendo.
No tenemos ninguna duda que el ghetto era sucio, humillante y miserable. No quiero sugerir que la vida en el ghetto era maravillosa. El ghetto de Venecia no era un lugar hermoso para vivir. Pero por otro lado hay algo bueno que podemos decir acerca de esta experiencia de la vida en el ghetto. ¿Qué es lo opuesto al ghetto para los judíos en el siglo XVI? Debemos recordar que entre 1300 y 1600 los judíos eran expulsados de casi todas las partes (de Inglaterra en 1290, de Francia en 1306 y de nuevo en 1384, de España en 1492, de Portugal 1497 y en 1569 de los Estados Papales). En otras palabras, la orden del día, el estilo y la norma era echar a los judíos. Sacarlos de las tierras y obligarlos a vivir en otro lado.
¿Qué está haciendo el ghetto? Puede ser chico, sucio e incomodo pero es un sentido de reconocimiento. Los cristianos están diciendo “este es su espacio judío, este es su espacio en la geografía del mundo cristiano. Esta es su área y ustedes tienen el derecho de vivir aquí”.
¡El ghetto hace legítima la existencia judía! La noción de reconocimiento tiene que ser balanceada en contraposición a la expulsión. Al ofrecerles a los judíos un espacio dentro de la sociedad cristiana, al ofrecerles un nuevo sentido de intimidad con los cristianos, un nuevo sentido de pertenecía e identificación con el mundo occidental cristiano, los cristianos están aceptando a este grupo.
Por lo tanto lo que tenemos es una clara paradoja. Por un lado la posibilidad de hacer sentir a un judío que el o ella pertenece, que el o ella es parte de la sociedad toda y por otro lado un sentimiento de encerramiento y aislamiento del resto de la sociedad que si bien intenta protegerse y separarse de los judíos, lo que resulta es lo contrario.
La situación en Venecia en 1516 era muy diferente a lo que imaginamos. De hecho, los arquitectos del ghetto judío de Venecia creían que estaban construyendo un cuarto separado y segregado en el cual todos los judíos debían residir y ningún cristiano tenía permitido vivir ahí. Esa era claramente la idea que la creación del ghetto proponía.
Pero si uno ve el ghetto, incluso hoy en día, uno nota que es un espacio que no esta tan cerrado. Las puertas estaban abiertas durante el día, los judíos podían salir y los cristianos podían entrar. Y lo mas sorprendente es que este ghetto esta situado en el corazón del centro urbano de Venecia.
Por lo tanto e irónicamente lo que emerge es la creación de un espacio que se supone debería estar cerrado pero esta totalmente abierto. Y se supone además que debe aislar a los judíos del resto pero paradójicamente hace lo contrario. Debido a su encerramiento y al hecho de estar continuo a los demás vecindarios de Venecia, los judíos y los cristianos están interactuando más y aprendiendo uno del otro mucho más que si estuvieran dispersos comiendo y viviendo juntos, teniendo los mismos gustos y los mismos deseos. En otras palabras, concentrar judíos en el centro de la escena urbanizada de Venecia para separarlos, generó lo contrario a tal punto que estos judíos aprendieron sobre la vida que llevaban sus vecinos cristianos y en forma viceversa los cristianos podían observar el tipo de vida que llevaban los judíos.
Nacimiento de la Imprenta
Ahora veremos algo fundamental y que retomaremos en nuestra próxima publicación. Algo que a mi gusto pasa muchas veces desapercibido y es lo que da un giro de 180 grados a la historia de la humanidad y en especial al judaísmo moderno.
La pregunta más importante para ver cómo era realmente la vida en el guetto y sus consecuencias es: ¿qué nace durante la época del guetto? ¿qué tecnología aparece?
En el siglo XVI la cultura judía se transforma (del mismo modo que todo el resto de occidente) por el nacimiento de la imprenta, la aparición de la publicación de libros.
Las primeras grandes imprentas de la historia están en Italia y la más prestigiosa imprenta de la historia nace en Venecia durante el período del ghetto. La industria de la imprenta esta a cargo de cristianos trabajado en colaboración con judíos. Me estoy refiriendo a la industria de la publicación de libros judíos. Así que lo surge en forma destacada, incluso en el período de la prohibición y quema de libros judíos, es una especie de colaboración entre judíos y cristianos que crece exponencialmente en la publicación de libros en hebreo. Todo esto es un producto de la cultura de la vida en el ghetto.
La urbanización y la Cabala
En la vida en el ghetto algunos judíos se hacen mas ricos, se vuelven estéticamente mas creativos (hablamos del emergente de la música y no lo mencionamos antes pero lo mismo sucede con la pintura, arquitectura y escultura en las sinagogas) y como sucede en cualquier sociedad urbanizada los ricos se hacen mas ricos y los pobres mas pobres. Así que sabemos por las fuentes que al mismo tiempo que hay judíos que no tienen lo suficiente para comer, que están luchando por sobrevivir, asimilándose y perdiendo sus costumbres, hay otros judíos que se vuelven más ricos e invierten en todo tipo de arte que adorne sus sinagogas y en nuevas obras literarias en hebreo. Claramente la paradoja y las contradicciones que estamos describiendo hace de esta vida en el ghetto una experiencia más compleja para definir.
Y en el contexto de todo esto emerge masivamente la Cabalá (las tradiciones judías del misticismo). Y cuando aparece la Cabalá en forma masiva los judíos la reciben con tanta pasión como lo hacen los cristianos. La gran figura cristiana que ama la Cabalá, que la estudia y asegura que uno debe saber de Cabalá para ser también un buen cristiano es ni mas ni menos que Pico Della Mirándola el gran humanista del Renacimiento. Pero no solo Pico, Marsilio Ficino y un gran grupo de cristianos comienzan a estudiar la Cabalá cuando esta se hace pública por primera vez en la historia.
Pico Della Mirándola tiene un maestro judío conocido como Yohannan Alemanno quien, a pedido de Pico, traduce al latín y realiza una interpretación del “Cantar de los Cantares”. Alemanno y sus colegas judíos estaban fascinados por las mismas cosas que los intelectuales cristianos de la época: la profecía, la magia y el Neo-platonismo y en especial las relaciones entre todas estas cosas.
Alemanno dejo una extensa bibliografía escrita en hebreo en la que relaciona la tradición judía con la magia y el Neo-platonismo. La “Cabala cristiana” de Pico deja una marca muy importante en un grupo de pensadores, científicos y artistas de la época quienes encontraron en la Cabalá una fuente de inspiración para la cultura cristiana y por eso la estudiaron con tanto entusiasmo. Hay quienes argumentan que tal pasión por descubrir lo oculto es uno de los disparadores para el nacimiento de la ciencia tal cual la conocemos en la modernidad!
Lo notorio es al fin la publicación de tantos libros en hebreo. Esto nos demuestra una fascinación cristiana por el hebreo y la Cabala durante este período.
Lo que vemos claramente es que tenemos un intercambio cultural de formas de vida diferentes. Aquí nadie intenta hacerse igual a nadie. Cada uno vive en su comunidad. En lo particular y en lo diferente se aprende del otro y se comparte más con el otro que si todos tienen los mismos deseos, anhelos y objetivos de vida. La homogenización no es la respuesta correcta en este contexto. Y lo sorprendente es que este dialogo emerge naturalmente a pesar de las intenciones originales de los arquitectos del guetto como forma de vida.
Conclusión
Miremos por última vez más nuestras tres escenas e intentemos unir todo lo presentado hasta aquí.
En la primera escena el rabino Luzzato esta peleando por la residencia de los judíos en Venecia porque se siente muy seguro de quien es dentro de ese contexto. El reconoce su rol y por ende su pertenencia. Solo en un contexto tan claro como este, en el que un judío puede estar tan seguro de decir que pertenece a este lugar, puede él tener el atrevimiento de escribir un ensayo de esta naturaleza. Este ensayo es el producto de una conciencia judía moderna. Los judíos en la Edad Media jamás hubiesen tenido el atrevimiento de escribir algo así y por eso no tenemos escritos anteriores de este calibre. Los judíos en la Edad Media jamás se hubiesen expresado públicamente de este modo.
En la segunda escena, la de la Universidad, vemos una interacción novedosa entre judíos y cristianos que estudian y aprenden juntos y como consecuencia de eso el nacimiento de una tradición de judíos médicos que van a desarrollar una actividad central en toda la sociedad europea posterior de los siglos XVII y XVIII. Los médicos jugarán un rol muy importante como intermediarios entre judíos y cristianos en los siglos posteriores. Ellos serán los mediadores entre la cultura de la clase alta y la clase baja y serán mediadores entre judíos y cristianos.
En la tercera escena descubrimos que la música judía será un denominador común entre judíos y cristianos. La única diferencia de ahora en adelante será el idioma, las palabras en hebreo. Las técnicas utilizadas para generar composiciones serán muy similares y por lo tanto el gusto estético será similar tanto en la música, como en la pintura, la arquitectura y el arte en general. Los judíos adoptan los gustos estéticos en la edificación y estilo de sus sinagogas del estilo estético general que habitan.
El ghetto sirve para reestructurar una nueva experiencia de vida urbana para los judíos. Esta vida esta estimulada por una nueva energía cultural de cierta elite y por un nuevo sentido de identificación que es mucho mas claro en referencia al mundo cristiano. En Italia, en este período, escuchamos por primera vez en la historia de judíos identificándose con cristianos. En efecto identificarse con los cristianos no tiene nada que ver con pertenecer a los cristianos. Los judíos están tratando de ver las proximidades entre ambas culturas. Viéndose a si mismos no solo como judíos en forma más clara sino también como venecianos o florentinos o romanos formando parte de la geografía y el espacio que indefectiblemente ocupan. En otras palabras, hay un nuevo sentido de identidad que surge en esta estructura.
La vida en el ghetto debe por lo tanto debe ser repensada en referencia a su impacto en la transformación cultural judía y a la vez como una anticipación de la interacción entre culturas que ya sucede en este período y que nos muestra que no fue solo la emancipación o el iluminismo lo que hizo que un grupo de judíos se asimilaran.
Tal vez para muchos resulte novedoso comenzar la aventura de la modernidad judía en el 1500 y en el período del ghetto pero lo que quiero mostrarles es que acá ya tenemos pruebas concretas de la interacción y el intercambio cultural 300 años antes del período que muchos culpan como el evento que dispara la asimilación y las nuevas corrientes judías que llevan a la desintegración judía. Esta experiencia del judaísmo moderno comenzando en el 1500 y las relaciones entre judíos y cristianos anticipa lo que vamos a ver suceder luego.
Hemos dejado fuera de este contexto y momento historico el fenomeno de los marranos o conversos y del mesianismo judío. A el nos dedicaremos más adelante porque en nuestra proxima publicación vamos dedicarnos a explorar el fenómeno de la imprenta y su impacto dentro del guetto, sus consecuencias trascendentales para la historia de la humanidad en la modernidad y en la historia judía particular hasta nuestros días.
Estimado: Muy interesante el approach al ghetto, pero me parece que es una traducción literal de la cátedra «Great Religions of the World: Judaism» de la TTC.
Me parece muy bueno tu trabajo y de hecho llegué a él buscando lo recién referido, pero creo que es menester citar ese tipo de influencias.
Acabo de ver que está referido en la parte de tú biografía!
Muchas gracias por la información: Buen sitio!
Hola Mija!
Gracias por tus mensajes!
Si, como escribí en varios lados, todos los conceptos y el ordenamiento de la presentación sobre el JUDAISMO MODERNO y el JUDAISMO MEDIEVAL están basadas en la serie de publicaciones del Profesor David B. Ruderman para “The Teaching Company”. Al escuchar sus publicaciones creí conveniente tomarme el trabajo de compartir su obra y sus fuentes para inspirar y reflexionar sobre el judaísmo que amo. No es una traducción literal pero obviamente utilizo todas las fuentes que el presenta para justificar de donde estoy yo utilizando este material.
Las publicaciones sobre el JUDAISMO MODERNO y JUDAISMO MEDIEVAL de mi blog siguen el ordenamiento y los conceptos que el Prof. Ruderman presenta. Por supuesto que al utilizar las fuentes que él presenta he agregado ciertos componentes sobre mis propias observaciones y experiencias como judío nacido en Argentina a finales del siglo XX llevando una vida judía hoy en Hong Kong. De todo modos insisto que los créditos sobre todos los conceptos aquí presentados y las fuentes de donde han sido tomados le corresponden al Prof. Ruderman.
Gracias nuevamente por tus comentarios!
Saludos
Diego
Siempre se puede ser mmoderno o aceptar lo que no contradiga tu religion, ni tu moral ni sea contrario a la palabra de D-os. Es bueno mantener algunas tradiciones culturales de nuestros ancestros, ese amor a la cultura y a las leyes divinas lo que mantiene a una sociedad mas sana ademas de ese contacto con la naturaleza. Por eso pienso que en las grandes ciedades del mundo: New York, Miami, Mexico, Bogota, Lima, Santiago, Buenosaires El Cairo o Tel haviv, donde casi que no hay ese contacto con lo natural y las personas pierden la cultura heredada de sus antepasdos por lo moderno, hay problemas de delincuencia, drogadiccion, enfermedades mentales o malos habitos. El reto del siglo XIX es volver a
D-os, a lo natural(en la alimentacion, vivienda, musica y otros) sin rechazar las cosas buenas que la tecnologia ofrece, porque lo que realmente nos gusta es eso, LA TECNOLOGIA esa es lo que nos hace soportable vivie en siios que sicologicamente rechazamos como: vivir unos arriba de otros, en los apartamentos o pisos, comida enlatada, o escuelas que nos obligan a estudiar cosas que nunca sabemos que utilidad nos dara en nuestra vida. Concluyendo respetando a los demas su religion no tratando de convertir a nadie, claro sin rechazar al que voluntariamente y con una buena y sana intension se nos acerca porque desea conocer por ese instinto o curiosidad, que todos tenemos como humanos de aprender de nuestro vecino sea este judio, cristiano, musulman, sin racismos ni razas superiores, porque cientificamente ningun grupo etnico ha demostrado geneticamente su superiodidad
Interesante tu exposición Julio.
Hay muchas cosas aquí con las que coincido y otras que no tanto. Claramente coincido con tu conclusión.
Pero no me parece que la teconología sea mala ni que vivir en las ciudades sea la consecuencia de delicuencia y drogadicción. Los problemas existen en las grandes ciudades y en areas rurales también.
Saludos y gracias por tu comentario,
Diego
Muchas cosas suceden en forma simultánea con otras, sin que por ello unas deban ser consideradas necesariamente causantes de las otras. El propósito de la creación de los ghettos es claramente de discrimnación, generando lo que en el siglo XX se llamaría una situación deapartheid. Si en algunos ordenes se produjo un acercamiento cultural en esa época no tiene que ser atribuído a la creación de los ghettos sino al desarrollo de otros factores históricos y no disminuye en absoluto el propósito discriminatorio de los ghettos.
Isaac,
coincido totalmente.
Por eso escribí que lo que tenemos es una situación paradójica. El ghetto tiene como objetivo claramente separar a los judíos de los cristianos durante el período del siglo XVI en Italia. Nadie niega esto.
Pero tampoco podemos aislar el contexto en el que sucede las cosas ni pensar las consecuencias del ghetto.
Saludos