• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

La Revelación Tradicional de Dios y la Tora según el judaísmo

14/03/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

La revelación tradicional judía de Dios en la tierra es la que podemos leer en el Segundo Libro de la Biblia -el Libro del Exodo- entre los capítulos 19 al 24. En la lectura semanal del Calendario Hebreo la misma lectura la encontramos entre las parashot Itró y Mishpatim. El capitulo 20 del Libro del Exodo comienza con los famosos “diez mandamientos” seguidos por muchas leyes más que se despliegan hasta el capitulo 23 presentándonos así el primer código de leyes bíblicas que Dios entrega al pueblo hebreo para constituirse como una unidad bajo una misma Ley. La coronación de todo este episodio acontece en el capitulo 24 a través del ritual que da conclusión al evento de la revelación en el monte Sinaí.

Si bien el capitulo 20 abre con la declaración que Dios “habló todas estas palabras”, lo más interesante es que en el capitulo 19 que precede a lo que Dios “habló” se nos narra sobre cuales fueron las condiciones para esta revelación divina: tenemos ahí una fecha puntual en la historia del mundo (el tercer mes después del Exodo de Egipto), una localización geográfica determinada en el planeta tierra (el monte Sinaí) y por encima de todo esto nos enteramos sobre cuales fueron las condiciones atmosféricas que acompañaron dicho suceso.

Pero a pesar de los detalles la narrativa está envuelta de misterio. Según el texto Dios desciende en una montaña particular al mismo tiempo que Moisés asciende a la misma (y después baja para hablar con la gente). La descripción es acompañada de relámpagos, truenos, una nube densa, humo, fuego y sonidos de shofar (el instrumento musical de viento por excelencia del pueblo judío). Por supuesto que frente a la imagen que describimos los hebreos al pie de la montaña no solo están aterrorizados sino que básicamente ¡no pueden ver nada por culpa de la nube, los truenos, el humo y el fuego! Sea lo que sea que está sucediendo arriba de la montaña todo parece estar esta tapado o mejor dicho, se encuentra más allá de cualquier descripción literal. Así todo el capitulo puede ser leído como si fuera un poema, un cuento fantástico o una evocación de un evento misterioso. Pero claramente no es un relato histórico descripto del mismo modo que leemos sobre la elección de un Nuevo Papa Argentino en todos los medios de comunicación.

Algunos judíos utilizan este pasaje como una prueba de la autoridad de la Tora como un todo. Estos judíos declaran que la revelación de Dios debe ser comprendida leyendo este texto y entendiéndolo en forma literal, es decir, tal cual es descripto. Así el “contenido” de información en palabras que contiene el texto bíblico es entendido explícita y literalmente como la exacta articulación de sonidos y fonemas que Dios le dijo a Moisés y luego al pueblo de Israel en un determinado día y en un solo lugar particular del mundo. Lo que el texto nos está narrando entonces es historia, es el evento fundacional y constituyente del pueblo de Israel como tal. Como resultado de todo esto  lo que está escrito en la Tora tiene un valor eterno para todos los judíos incluidos los que hoy viven en cualquier otro tiempo cronológico y espacial. En definitiva para algunos judíos esto es literalmente lo que Dios dijo. Si repentinamente surge algún tipo de “conflicto” entre lo que está escrito en el texto y los inevitables cambios culturales a través de los siglos, los cambios culturales deben rendirse ante la autoridad última que es lo que está escrito en la Biblia.

Si aceptamos esta manera de ver lo sucedido entonces llegamos a otras conclusiones. La Tora es la única revelación de Dios en la historia del Universo. Otros posibles pretendientes de haber recibido otro mensaje son falsos. Así la Tora o por extensión el judaísmo es la única Verdad religiosa. La Tora además es entendida como un solo documento que es absolutamente consistente y coherente. Todas las palabras y letras que allí figuran fueron literalmente determinadas por Dios. Dios creó así al judaísmo. Y por último ningún ser humano o comunidad puede dar de baja o anular el texto de la Tora. Frente a toda esta descripción solo nos quedan dos opciones: aceptamos el texto como autoridad absoluta y constituyente de nuestras vidas o rechazamos todo el paquete (lo cual es de hecho rechazar a Dios).

Debo confesarles que mi descripción hasta aquí es una caracterización bastante simplificada de cómo los judíos han tradicionalmente entendido, estudiado y cuestionado estas suposiciones. El Talmud mismo está repleto de instancias en las que Moisés comanda algo que no aparece en forma literal o explícita en la Tora misma. Pero de todos modos y en términos generales esta descripción representa honestamente la posición de ciertas ramas del judaísmo, particularmente el judaísmo Ortodoxo. Para los judíos Ortodoxos todo esto se ha convertido en una suerte de dogma o sello distintivo de la autenticidad religiosa judía o de hecho de su verdad en contra de otras interpretaciones modernas.

Todo el debate sobre la autenticidad de la Tora no se trata simplemente de mostrar una verdad histórica innegable y ocurrida hace miles de años atrás sino del impacto que este texto tiene en nuestras vidas hasta el día de hoy. Moisés dice antes de morir que el pacto que figura en este texto y los mandamientos que allí están escritos han sido realizados no solo con aquellos que están de pie hoy ahí sino con los que aún no nacieron. Por lo tanto lo que el texto dice también nos habla a nosotros y lo seguirá haciendo para las generaciones que siguen. Este tema no es un tema que preocupó solo a Moisés y su generación sino que también nos ocupa a nosotros hoy.

Archivado en: Biblia Hebrea: Tora, Profetas y Escrituras, Dios de los judíos Etiquetado como: comunidad, egipto, el monte, exodo, la biblia, mishpatim, ortodoxo, ortodoxos, parashot, pueblo de israel, verdad histórica

¿Es verdad lo que está escrito en la Tora?

01/06/2012 por Diego Edelberg 29 comentarios

 

Esta es una pregunta muy atrevida dentro de nuestra tradición. Sin embargo es una de las preguntas que más a menudo escuchamos en la Modernidad. En el judaísmo decimos que la Tora es emet (literalmente “verdad” en hebreo). Pero al mejor estilo judío debemos responder esta pregunta con otra pregunta: ¿a qué nos referimos cuando decimos que algo es verdadero? ¿Qué significa que algo es “verdad”?

 

Si no lo veo no lo creo

Hasta la actualidad tenemos evidencias históricas que ciertos eventos descriptos en la Tora sucedieron pero no tenemos pruebas absolutas que todo lo que allí se nos narra realmente sucedió en forma histórica. Una de las formas en las que uno comprueba una verdad histórica es comparando más de una fuente o texto que describe el mismo evento. Si tenemos dos o mas descripciones de un determinado suceso en la historia (narrado por diversas personas con visiones parecidas pero definitivamente diferentes) podemos llegar a concluir que dicho suceso aconteció ya que fue tan significativo que quedo registrado en varias fuentes distintas. En pocas palabras, ciertos eventos que suceden en la Tora son mencionados en otras narraciones pero no todo lo que aparece escrito en la Tora podemos corroborarlo con otras fuentes históricas.

De todos modos cuando los judíos decimos que la Tora es “verdad” no nos referimos específicamente a verdades históricas. La Tora es verdad para nosotros en otro sentido y de hecho reducir su verdad solo a verdades históricas es no conocer la verdad que este texto posee. A lo que nos estamos refiriendo es a ese sentimiento de verdad que uno encuentra al leer y reflexionar sobre lo que está escrito en la Tora. Pero me atrevo a decir que incluso así no alcanzamos la verdad de la Tora puesto que la verdad realmente se revela en forma total cuando también nos dedicamos a leer lo que otros judíos han entendido al intentar ellos mismos penetrar el mensaje que nos fue transmitido. Ésta es la manera verdadera de entender la Tora.

El objetivo del judío es siempre leer dentro de la tradición su propia voz participando en una conversación con la tradición y los judíos que lo antecedieron. A pesar que nuestra condición presente puede ser muy diferente de la que leemos de nuestros antepasados debemos conversar con ese pasado, repensarlo y reformularlo de manera tal que se convierta en algo relevante y significativo hoy. Al leer la Tora guiados por las lecturas que otros judíos hicieron logramos extraer sentido y escuchar nuestra propia voz dentro de sus voces descubriendo así esa verdad que allí se encuentra.

 

Si no lo creo no lo veo

En definitiva la verdad de la Tora se revela en el constante repensar del texto en el contexto. Eso significa leer el texto de la Tora junto con lo que escribieron aquellos que reflexionaron en su propia tradición y en su propio tiempo distinto al nuestro. Solo explorando cómo confrontaron este texto constantemente con otros contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, otros paises, otros idiomas, otros gobiernos, otras religiones, otros tiempos y otras filosofías diferentes a las nuestras vemos emerger esa hermosa verdad que posee la Tora. El texto nunca ha cambiado pero nosotros vamos cambiando nuestra visión del texto a medida que reflexionamos una y otra vez sobre las mismas historias. La Tora es siempre la misma pero nosotros no somos los mismos todo el tiempo.

La verdad del mensaje de Dios en la Tora y la belleza de sus historias y enseñanzas no surgen cuando uno la analiza con una super-computadora o la expone a miles de combinaciones numéricas de la gematría -es decir la combinación de letras hebreas y números- para demostrar que en efecto es verdad porque no tiene ni un error, todo cierra perfectamente y por eso hay que creer en ella. Tampoco surge su verdad cuando los arqueólogos encuentran una moneda o vasija que tiene inscripta una palabra que figura en la Tora.

La verdad es que hay muchos tipos de “verdades” y la verdad histórica o racional es solo una de las tantas verdades que conocemos.

En conclusión uno descubre que la Tora es verdad cuando ve la manera en que nuestros antepasados bíblicos (junto a los judíos que intentaron entender el mensaje de la Tora a través de miles años de historia) se equivocan, aprenden cosas nuevas y cambian. Y por ende nosotros al leer una y otra vez la Tora también nos equivocamos, aprendemos cosas nuevas y cambiamos. La forma en la cual uno descubre la verdad de la Tora es viendo cómo afecta la vida de las personas. Así es como uno descubre el profundo y maravilloso universo de la Tora. Así es como uno descubre que lo que esta escrito en la Tora es verdad.

Archivado en: Biblia Hebrea: Tora, Profetas y Escrituras, Educación Judía Etiquetado como: cierto y falso, dios, modernidad, religion, sentido, verdad histórica, verdadero judaismo, VERDADES HISTORICAS

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión