(Duración 35:50 – 34.4 MB)
Antes de poder ubicarnos en el siglo VII y analizar las relaciones del judaísmo con el Islam en la próxima publicación, vamos en esta publicación a reconstruir la historia judía anterior a ese período en forma resumida.
Por supuesto que para aquellos que conozcan en profundidad este período esta publicación podrá parecerles superficial pero para aquellos que nunca han escuchado o no conozcan esta parte de la historia judía es fundamental para mí ofrecerles un marco de referencia que nos permitirá entender en qué situación se encontraba el judaísmo, es decir las practicas judías cuando aparece el Islam en el siglo VII. Así que esta publicación tiene como objetivo entonces ofrecerles una mirada general de la historia judía desde el período bíblico hasta el siglo VII (es decir el 600 d.C o la EC).
La estructura Bíblica
La transición desde el período que narra la Biblia hasta la aparición de los Rabinos fue gradual y se desarrolló a lo largo de varios siglos.
Cuando una lee la Biblia y trata de derivar de ahí una historia uno nota en los primeros cinco libros de Moises (aquellos libros que también llamamos pentateuco, jumash o simplemente Tora, los rollos que leemos en las Sinagogas) que la comunidad judía era relativamente pequeña, su economía era agrícola y los líderes eran los Sacerdotes o en hebreo Kohanim que se dedicaban todo el día a trabajar en el Templo que estaba localizado en Jerusalem.
El área era relativamente pequeña también ya que sabemos por el texto que durante las festividades, lo que en hebreo llamamos moadim, los judíos viajaban hasta Jerusalem en donde presentaban sus ofrendas que eran generalmente animales para ser sacrificados en el Templo por los Sacerdotes. Y como hacían estos viajes varias veces por año debemos asumir que vivían relativamente cerca del Templo. Por supuesto que movilizarse en ese período de la historia no era tan simple.
Los Sacerdotes o Kohanim pertenecían a un linaje, es decir a una familia particular y por ende no cualquiera podía ser Sacerdote ya que debía formar parte de esa familia particular.
La destrucción del Primer Gran Templo de Jerusalem
En el año 586 a.C o a.EC (una fecha que mencionamos en la publicación anterior y debería quedar grabada en la memoria de ustedes) el Templo de Jerusalem es destruido por los Babilonios.
En ese momento vemos un antes y un después en la historia judía.
Grandes grupos de judíos son exiliados a Babilonia y una comunidad permanente emerge fuera de la tierra de Israel. A pesar que algunos de los exiliados eventualmente regresan y reconstruyen el Templo recreando la vida judía en Jerusalem y son exitosos en permanecer allí mientras varios imperios van conquistando la tierra (entre ellos los Persas, los Griegos y finalmente los Romanos que destruyen el segundo Templo) aquellos otros judíos que estaban en Babilonia se quedaron allí.
Y como hablamos en nuestra publicación anterior, en este momento temprano de la historia judía tenemos el nacimiento de una comunidad que vive en la diáspora, es decir fuera de la tierra de Israel.
Con la destrucción del Templo y el exilio de un gran numero de judíos ciertas instituciones comienzan a desarrollarse para responder a las necesidades de los judíos viviendo fuera de la tierra de Israel imposibilitados ahora de llevar animales y expiar sus pecados.
La institución más obvia que surge en este período es la que nosotros hoy llamamos “sinagoga”. La “sinagoga” representaba una especie de pequeño santuario en oposición al Gran Templo en Jerusalem. La “sinagoga” era un lugar en donde los judíos podían juntarse, celebrar las festividades, estudiar y simplemente ser una comunidad. Por lo tanto ya en el período babilonio y persa vemos a la comunidad judía adaptándose a una nueva situación histórica (diferente a lo que ellos hasta ese momento llamaban tradición) que les permita ahora cubrir las necesidades de vivir fuera de la tierra de Israel y sin un Templo.
Durante el período en que los Persas, luego los Griegos y finalmente los Romanos gobiernan la tierra de Israel cambios adicionales comienzan a hacerse mas evidentes. Finalmente los romanos son los que en el año 136 destruyen lo que quedaba de los judíos en Israel y le cambian el nombre a Palestina con el objetivo de borrar por completo cualquier rastro en la historia.
Y en este período justamente en Palestina (y acá hablamos de cientos de años así que estoy simplificando un poco todo esto) la sociedad comienza lentamente a hacerse mas compleja particularmente más urbanizada. Y lo que vemos es una transición de una sociedad agrícola que es descripta en la Biblia hacia una comunidad que ahora se desarrolla mucho más en centros urbanos que van sustituyendo este escenario agrícola.
Y como ustedes bien saben cada vez que uno tiene centros urbanos comienzan las polarizaciones culturales, sociales y económicas entre los que tienen más y los que tienen menos o lo que llamamos la estratificación social.
La llegada de Grecia a Medio Oriente
Otro factor fundamental de este período es la llegada de los Griegos a Medio Oriente y el impacto de su cultura en este área. Lo que estamos describiendo en muy pocas palabras es el encuentro entre las culturas del Medio Oriente por un lado y una cultura Griega que lo que hace es absorber tradiciones del lugar que conquista y crea una especie de hibridación, síntesis o cultura híbrida que va mezclando no solo el arte sino particularmente las ideas.
Este encuentro con Grecia y sus ideas significa para los judíos y para los otros pueblos viviendo en el Antiguo Medio Oriente una especie “Europeización”.
Es decir que tenemos no solo cambios económicos sino particularmente culturales que alteran todo el contexto del mundo en el que los judíos vivían desde el período bíblico hasta ese momento.
Grupos Sectarios Judíos
También con la destrucción del Templo, vemos que alrededor del año 200 a.C o a.EC, emergen grupos sectarios con ideologías particulares que ofrecen respuestas específicas a los cambios sociales, económicos, políticos e incluso religiosos que el área esta atravesando. Por supuesto que a lo que estamos refiriéndonos es a todos estos cambios de gobierno que van desde la Monarquía de Israel que los judíos habían experimentado hacia los Babilonios, los Persas, los Griegos y finalmente los Romanos.
Uno de estos grupos parece ser la voz dominante durante este período y ese grupo es conocido como los “fariseos” o en hebreo prushim. Los fariseos declararon en este período ser los auténticos intérpretes de la Tora y los representantes oficiales de toda la comunidad judía.
Este grupo es un grupo más entre otros que existen en ese período. Había otro grupo llamado los saduceos, otro los esenios y tenemos otros grupos sectarios que podríamos nombrar pero no vamos hacerlo para no confundirnos.
Los fariseos son claramente la presencia dominante en este período y los períodos siguientes. Los fariseos promocionaron su propio Sumo Sacerdote o Cohen Gadol cuando el Templo fue reconstruido y eventualmente comenzaron a llamarlos “Rabinos, Maestros”. Cuando el segundo Templo fue luego destruido este grupo reemplazó al linaje de la casta sacerdotal hereditaria como los nuevos líderes de la comunidad judía hasta la actualidad.
De la Biblia a los Rabinos
En otras palabras, la Tora o los primeros cinco libros de la Biblia nos habla de distintas clases de individuos. Pero si uno lee toda la Tora o incluso el TaNaJ, es decir la Biblia Hebrea, lo que los cristianos llaman el “Antiguo Testamento” en ningún momento se menciona a los Rabinos ni a la figura rabínica. Por lo tanto uno tiene todo el derecho de preguntarse ¿de dónde surgen los Rabinos? ¿Cuándo surgen los Rabinos? ¿Por qué surgen? y ¿para qué surgen?
Y la respuesta como estamos viendo es que cuando el Templo es destruido y los judíos son expulsados de la tierra de Israel funciones particulares que desarrollaban ciertas personas en la Biblia desaparecen: los Kohanim o Sacerdotes vivían para el Templo y cuando el mismo es destruido este grupo ya no tiene nada para hacer. Por otro lado había también un Rey y esta claro que un Rey sin monarquía o tierra no tiene mucho sobre que reinar. Ademas, la forma en que los judíos se relacionaban con Dios era principalmente a través de un complejo sistema de sacrificio de animales llevados acabo únicamente por los Sacerdotes en un sólo lugar específico que era el Gran Templo de Jerusalem.
En ese momento crítico de la historia que estamos describiendo surge un grupo de judíos a quien llamamos “prushim” o “fariseos” y que posteriormente serán llamados Rabinos, quienes fueron los responsables de la supervivencia del judaísmo hasta la actualidad reemplazando el poder central del linaje de la casta sacerdotal hereditaria por la sabiduría del conocimiento de la Ley judía. Bajo esta nueva estructura no hace falta ser parte de una familia determinada ya que si uno es lo suficientemente sabio y conocedor de las escrituras uno puede convertirse en Rabino, es decir Maestro, de acuerdo por supuesto a lo que juzgan otros colegas suyos, otros Rabinos que saben más. Claramente uno que no conoce tanto como esa persona no puede juzgar si lo que dice es correcto o incorrecto y si esa persona es digna de ser Rabino o no.
La innovación histórica: la escritura de la «Ley Oral»
La gran innovación que sucede en la historia judía (y que no tenemos ninguna referencia escrita anterior a este momento en la historia que estamos describiendo) es generada por los fariseos quienes declaran públicamente lo siguiente: la Tora esta compuesta de dos partes. Una parte Escrita y una parte Oral. En hebreo es lo que llamamos “Tora shevijtav” y “Tora shebaal pe”. La Tora Oral son aquellas interpretaciones que explican lo que dice el texto escrito. Por ejemplo, el texto escrito, es decir la Biblia o específicamente la Tora (estoy utilizando estos términos indistintamente porque me interesa que retengan otra información por ahora pero técnicamente no es lo mismo decir Biblia que Tora). El texto escrito de la Tora dice por ejemplo que si debemos matar animales para alimentarnos, debemos hacerlo del modo que Dios nos indicó. Ahora el problema es que si uno lee toda la Tora en ningún lado Dios da detalles de cómo debemos hacerlo. La Ley Oral es la que posee ese conocimiento y esa Ley Oral que los fariseos declaran poseer había sido transmitida según ellos de generación en generación desde Moisés hasta los fariseos mismos. Y los fariseos son los que declaran esto en forma pública en este momento particular de la historia que estamos describiendo frente a todas las adversidades que están sucediendo.
La importancia de mencionar que esta Ley Oral o Tora Oral proviene del mismo Moises que leemos en la Tora Escrita tiene como objetivo dejar en claro que ambas Leyes, tanto Oral como Escrita son desde la perspectiva de los fariseos o Rabinos de origen divino. No se puede tener un texto escrito sin una interpretación. Uno no puede entender lo específico y el contexto de las leyes que están escritas a menos que uno tenga la ayuda de alguien que pueda interpretar y transmitir una interpretación junto con lo que esta escrito y que no tiene los detalles suficientes para quien no conoce la Ley Oral o el modo correcto en que debe ser interpretado.
El lugar donde los Rabinos realizaban estas interpretaciones eran las academias rabínicas donde estos Rabinos enseñaban la Ley Oral, es decir enseñaban estas interpretaciones.
Pero lo que termina sucediendo es que la Ley Oral también se convierte en Ley Escrita (y esto es en efecto lo que a nosotros nos permite saber que existe esa Ley Oral ya que fue puesta en papel y eso hace que no venga otra persona y diga “yo también tengo una Ley Oral”). Y termina siendo Escrita la Ley Oral porque finalmente los Rabinos escriben todas esas explicaciones que expanden aquello que figura o no figura claramente en la Tora. Estos escritos de los Rabinos es lo que conocemos como “literatura rabínica” y para el final de la publicación explicaré más detalladamente qué es exactamente esta “literatura rabínica”.
Es muy importante entender que los Rabinos declaran que esta Ley Oral que ellos están escribiendo no es una invención o una creación de ellos sino que están poniendo por escrito algo que fue transmitido sin alteración de ninguna palabra ni letra desde Moisés hasta ellos en forma oral. Para los Rabinos, al escribir estos textos, ellos no están tomando decisiones editoriales sobre cómo presentar el texto, si se entiende el mensaje o cómo queda mejor presentada una idea sino que según ellos lo que están haciendo es literalmente volcar en papel o poner por escrito algo que han recibido y que no ha sufrido ningún tipo de modificación en absoluto.
Lo que queda claro de todo entonces es que ahora tenemos dos Leyes, una Escrita y una Oral y las dos fueron dadas en el monte Sinaí por Dios a Moisés. Estas dos Leyes no son creaciones humanas sino que los fariseos declaran que la Ley Oral que ellos ahora están escribiendo posee las explicaciones que fueron dadas en el pasado. En forma sorprendente los fariseos a la vez declaran que incluso sus propias interpretaciones presentes e incluso las interpretaciones que se sigan haciendo por ellos en el futuro ya han sido dadas en Sinaí y son irrefutables.
La ley divina viene entonces en dos formatos: Oral y Escrita. Y es muy importante que retengan de ahora en más ese concepto de la ley judía articulada de estas dos formas.
Las declaraciones de los fariseos no fueron aceptadas por todos los judíos. Un grupo llamado los saduceos y como mencione también los esenios cuestionaron la validez de esta Ley Oral que los Rabinos habían escrito y que iba a la par de la Ley Escrita.
Pero de todos modos luego del año 70 d.C o EC, con la destrucción del segundo Templo por los Romanos los fariseos emergen como los líderes principales de la comunidad judía y son victoriosos en establecer su interpretación de la Ley Judía como válida.
Luego del año 70 los Rabinos gradualmente consolidan su poder en Palestina y posteriormente en Babilonia. Muchos de los Rabinos que estaban en Palestina se mudan finalmente a Babilonia y allí crean sus academias de Ley Judía y se dedican a estudiar la Ley Judía, la determinación de la Ley Judía y establecen las normas culturales del judaísmo post-Templo tanto en Palestina como en Babilonia.
Nuevos textos judíos y cristianos
En el siglo I, es decir del año 0 al 100 d.C o de la E.C, cuando el cristianismo también está estableciendo sus primeros cimientos y definiendo a través de diferentes procesos los comienzos de la Iglesia temprana creando las normas sobre qué es la cultura cristiana, tenemos un fenómeno similar en la cultura judía.
No es que los judíos ya tenían toda la Ley Oral escrita y habían creado toda su cultura post-Templo sino que de hecho el judaísmo rabínico estaba emergiendo en forma simultánea con la cultura cristiana.
O para decirlo de una manera distinta, así como tenemos la aparición de un Nuevo Testamento entendido por los cristianos como una expansión o una continuación de la historia de Israel a través de ellos ahora siendo algo nuevo en relación con lo viejo que ahora es reemplazado por este Nuevo Texto en forma similar y al mismo tiempo aparece exactamente en este período de la historia otro texto escrito por los judíos que expande y aclara aquello mismo que los cristianos llaman “Antiguo Testamento”.
Observen las similitudes entre el judaísmo rabínico por un lado y el cristianismo por otro lado.
Durante el período entre el 200 y el 600 E.C hasta llegar al Islam en el cual nos enfocaremos en nuestra próxima publicación vemos el desarrollo simultáneo de dos muy poderosas religiones que se van armando o rearmando en este período: el cristianismo y el judaísmo post-Templo y ahora rabínico.
Hay incluso interacción entre estas dos religiones durante este período. Los primeros cristianos eran judíos y obviamente que convivían en la misma zona geográfica y seguramente se encontraban por el camino y frecuentaban los lugares de estudio de unos y los otros y no es que ni siquiera hablaban entre ellos ya que ambos grupos estaban definiendo en forma simultánea qué eran y qué no eran con respecto al otro. Los judíos estaban definiéndose en relación a esos otros judíos que claramente no estaban haciendo lo mismo que ellos y los cristianos estaban al mismo tiempo definiéndose como el nuevo pueblo elegido, el pueblo que había reemplazado a los judíos y se diferenciaban de los judíos ya que ellos habían seguido el camino y las enseñanzas de Jesús mientras que los judíos no la habían hecho.
El nuevo judaísmo
Lo que emerge en los años posteriores a la muerte de Jesús, entre los años 0 al 200 aproximadamente es realmente muy interesante dentro de la historia judía.
El sacrificio de animales en un altar ya no puede ser llevado acabo. Ya no existe el Templo. Los Sacerdotes ya no tienen nada para hacer.
Así que ahora tenemos que crear una liturgia (es decir una manera de comunicarnos con Dios sin matar animales puesto que esta prohibido hacerlo fuera del Templo) y debemos crear una experiencia comunitaria guiada por un nuevo tipo de líder que es el Rabino.¿Cómo organizamos todo esto? ¿Qué hacemos?
Y la manera que los Rabinos logran hacer que todo esto funcione es recordando el judaísmo que se practicaba cuando había un Templo dentro de una nueva liturgia. Es decir que lo que hacemos es asumir ciertos rituales que eran realizados en el Templo de Jerusalem por los Sacerdotes y ahora son llevados acabo en las sinagogas por los rabinos.
En otras palabras ya no necesitamos un Templo localizado en un solo lugar sino que tenemos “Templos” o Sinagogas distribuidas por todo el mundo. El judaísmo logra así sobrevivir con la memoria del Templo pero sin el Templo mismo.
Durante este período de tiempo los Rabinos escriben la liturgia, recrean la experiencia judía que ahora debe ser llevada acabo sin un Templo particular y crean así una nueva cultura judía que puede ser transportada e implantada en cualquier parte y en cualquier tipo de edificio.
Los Rabinos este período también establecen el Calendario del ciclo anual judío y sus festividades. Por supuesto que teníamos festividades cuando existía el Templo que son descriptas en la Tora misma. Por ejemplo las festividades en las que se peregrinaba al Templo y la gente llevaba animales que eran sacrificados por los Sacerdotes.
Pero ahora los Rabinos que viven sin el Templo y sin el Sacerdote toman estas mismas festividades y las re-interpretan de tal modo que sacan a la luz la experiencia histórica de estos eventos dentro de su contexto.
Tomemos como ejemplo entre los miles que tenemos el ritual de Pesaj. La Haggada de Pesaj es un texto que fue escrito en este exacto período que estamos describiendo. La Haggada es una reflexión histórica en forma retrospectiva de la experiencia de los Rabinos y los cristianos (si uno lee cuidadosamente la Haggada puede darse cuenta que están también ahí como contraposición a la narración que los Rabinos nos cuentan del Exodo de Egipto) ya que los cristianos también estaban festejando su propia Pascua.
En este contexto vemos la re-interpretación y el énfasis en ciertos aspectos de las festividades judías que si bien ya existían antes que aparezcan los rabinos son entendidas ahora dentro de un nuevo contexto.
¿Cuándo se cierra la Biblia Hebrea o TaNaJ? ¿Cuándo es que el “Antiguo Testamento” se convierte en conjunto de ciertos libros y no otros? ¿Por qué hay ciertos libros que llamamos los Apócrifos que no entran en el TaNaJ desde una perspectiva judía?
Las decisiones sobre qué libros formarían parte de la Biblia Hebrea fueron hechas en forma tan tardía como este período que estamos describiendo.
Los Rabinos no solo interpretaron la Ley Escrita sino que decidieron cuál sería y cuál no sería parte de la Ley Escrita.
Por ejemplo, el Libro de Ester es parte del conjunto de libros “permitidos” que forman parte de la Biblia Hebrea celebrando la festividad de Purim. Pero los libros escritos por los Macabeos no entraron dentro del canon de los rabinos. No puedo explicarles el por qué de esto en este contexto porque no quiero pasarme de los 30 minutos pero de todos es una historia muy interesante que invito a que exploren.
Lo que estamos describiendo es el poder editorial de los Rabinos para decidir qué entra y qué no entra, qué es parte de la historia que queremos que sea contada y que no es o no debería formar parte son todas decisiones que se toman en este período.
Otro tema del que se tuvieron que encargar los rabinos fue el de crear una estructura unitaria de poder, una estructura normativa que nadie pueda oponerse.
Esto trajo muchas discusiones preservadas incluso dentro de la literatura rabínica entre diferentes rabinos. No fue todo esto un proceso pacífico y sencillo. Estamos hablando de una cultura que esta emergiendo pero por supuesto que al igual que en cualquier institución detrás de todo esto hay una dimensión política por lucha de poder y control.
El grupo que más amenazaba a los rabinos en todo este período era por supuesto un grupo llamado los judeo-cristianos quienes no solo entendieron a Jesús como una figura mesiánica sino como el hijo del propio Dios.
En este período, en el cual el judaísmo rabínico esta intentando crear en forma definitiva su cultura, vemos el decreto oficial por parte de los rabinos para finalmente separarse de los judeo-cristianos. Los cristianos por supuesto estaban moviéndose a la vez en otra dirección contraria a la de los rabinos.
Para finales del siglo II lo que vemos que emerge es el comienzo de lo que nosotros hoy llamamos “judaísmo rabínico”. Durante esta etapa hemos pasado de Templo a Sinagoga, de Sacerdote a Rabino, del sacrificio de animales a la ofrenda de nuestros corazones y palabras y hemos llegado a una nueva etapa que esta definida por las decisiones de los Rabinos y su creatividad para guiar al pueblo y darle continuidad en un contexto histórico completamente diferente al que habían conocido hasta entonces. Los Rabinos son finalmente exitosos en establecer su poder y el control del devenir del pueblo judío como líderes y representantes de la tradición.
Solo en la Edad Media veremos ciertos grupos sectarios que volverán a emerger que desafiarán la autoridad rabínica. Uno de estos grupos vamos a hablar más adelante así que no voy a definirlo ahora pero voy a darles el nombre se llaman los karaítas.
Pero en el período que estamos enfocándonos por ahora, que es anterior a la aparición del Islam, lo que estamos viendo es la historia de la victoria rabínica, de la redefinición del judaísmo que es tan radical y significativo como la redefinición del cristianismo y la Iglesia temprana.
Estoy enfatizando lo mismo nuevamente pero es importante verlo porque si uno entiende estos paralelismos entre el desarrollo del judaísmo y el cristianismo en forma simultánea uno obtiene una imagen más amplia y puede entender mejor lo que esta sucediendo en ambas religiones.
El judaísmo en Babilonia
Quiero ahora mencionarles algo breve sobre Babilonia porque es muy interesante.
Babilonia es el lugar donde los Rabinos más importantes se irán asentando ya que las cosas se empiezan a poner cada vez peor en Palestina y finalmente en el siglo IV el Imperio Romano se convertirá al cristianismo y la vida judía comienza a declinar en forma pronunciada en Palestina.
Los Rabinos en Babilonia se encontrarán más a salvo y se quedarán allí incluso hasta el momento en que Mahoma entra en la escena de la historia mundial. Lo que es increíble es que Babilonia se convertirá en Bagdad en los siglos XVII, IX y X y Bagdad se convertirá en uno de los centros más importantes del Islam. En otras palabras, en el exacto lugar del mundo en el cual el judaísmo rabínico ha logrado asentarse con todo su poder luego de varios siglos de lucha por establecer su nuevo estilo vemos el encuentro entre judíos con los primeros musulmanes (pero eso es lo que viene en las próximas publicaciones).
Los textos rabínicos
Lo último que quiero hablar en lo restante de esta publicación es sobre el legado del judaísmo rabínico tanto en Palestina como en Babilonia. ¿Qué es lo escriben los Rabinos? ¿Qué información nos dejan para el legado de la historia judía y la historia mundial?
Y voy hablarles de los textos que los Rabinos escriben y la importancia de estos textos para comprender el Judaísmo Medieval.
Los Rabinos en Palestina habían coleccionado sus interpretaciones Orales que mencionamos ya en esta publicación. Organizaron todas estas interpretaciones y las ordenaron en temas y categorías.
Eventualmente apareció primero un texto en forma privada y luego se hizo público que contenía todas estas interpretaciones rabínicas. Este texto fue editado por un Rabino llamado Iheuda HaNasí (Iheuda el príncipe) y el texto que el editó fue llamado Mishna.
La Mishna se convirtió en el texto fundacional del judaísmo rabínico y fue escrito alrededor del año 200 d.C o E.C.
La Mishna se convirtió en aquello que era estudiado, interpretado y elaborado en las academias rabínicas tanto en Palestina como en Babilonia.
Si viajáramos en el tiempo y podríamos formar parte de una clase dentro de estas academias lo que veríamos es un Rabino sentado junto a sus alumnos leyendo un manuscrito de la Mishna (obviamente que estamos hablando miles de años antes que existiera la imprenta así que seguramente había una sola copia y no estaba cada uno siguiendo el texto con su propio libro sino que el Rabino leía un párrafo de lo que Iheuda HaNasí había escrito para todos) y luego entre todos los estudiantes y el rabino interpretarían lo leído e intentarían encontrarle un significado, como si hubiera algo ahí oculto que necesita ser descubierto.
Y el resultado de lo que estaría sucediendo es la interpretación de estos alumnos y su maestro en una conversación sobre el sentido del texto. Los textos que llegan hasta nosotros preservan ese estilo literario en el que parece que uno se ha medito en medio de una charla o discución en forma de diálogo. Si uno pudiera grabar en video o audio una de estas clases uno escucharía algo asi:
“Bueno, el Rabino dice que es un texto interesante, pero ¿no tiene relación con Pesaj?” Y luego otro Rabino respondería “Si, pero eso puedo descifrarlo haciendo esto otro” Y luego un tercer Rabino diría “Pero esperen hay un problema con este texto ¿de dónde proviene?” Y entonces un cuarto Rabino diría “Ah! este texto me recuerda la historia de la gallina” Y entonces este Rabino empieza a contarnos la historia de la gallina y como en cualquier conversación el tema lo va llevando a uno de un lado para el otro. Por supuesto que todos estos textos fueron editados y los rabinos deciden finalmente a modo de narrador omnisciente qué historia contarnos así que asumir que estaban todos escribiendo al mismo tiempo sus comentarios en el mismo manuscrito es una exageración.
Pero de todos modos a donde estoy tratando de llevarlos es al emergente de otro texto que va ir a la par del texto de la Mishna que llamamos Guemara.
La Guemará es el comentario de la Mishna. Comentarios, historias, discusiones, relatos, la discusión de la lógica de la Ley rabínica.
Una Mishna es generalmente un pequeño párrafo de texto y la Guemará que elabora y expande ese párrafo de la Mishna puede ocupar 12 paginas. En pocas palabras la Guemara es una elaboración y expansión de la Mishna pero al mismo tiempo es mucho más desorganizada.
La Mishna y la Guemara no son códigos de Ley judía. La Mishna es una especie de código de Ley pero la Guemara es definitivamente un comentario elaborado y enriquecido de la discusión que figura en la Mishna llevándolo a uno como lector hacia todo tipo de direcciones contrarias.
La Mishna y la Guemara editadas juntas en una misma página es lo que llamamos Talmud. Y el Talmud se convierte en el texto básico que es creado en el período rabínico y emerge como texto fundacional del curriculum de estudio judío. El Talmud es estudiado por todos los judíos. El Talmud como ya dijimos tiene dos partes (la Mishna y la Guemara) y hay ademas dos Talmud que emergen en forma independiente uno del otro. Uno en Jerusalem llamado Talmud Ierushalmi y el otro en Babilonia llamado Talmud Babli. Debido a que la condición social de los Rabinos en Babilonia es mejor que en Jerusalem que se encuentra constantemente atacada y en peligro, el Talmud de Babilonia termina siendo mas elaborado y mas completo. Los dos se basan en la misma Mishna pero son leídos en diferentes academias por diferentes rabinos y en diferentes lugares del mundo y por lo tanto tenemos muchos paralelismos pero también muchas diferencias muy interesantes entre ambos textos. Y por supuesto que esas diferencias son el reflejo de los judíos viviendo bajo diferentes gobiernos como el Romano en Jerusalem y el Persa en Babilonia.
Lo que emerge finalmente es el Talmud de Babilonia como el más completo, el más autorizado y el referente principal del judaísmo rabínico. De hecho lo que veremos es que la determinación final sobre cual de los dos Talmud es el más autorizado es una decisión que terminan tomando los judíos medievales posteriores y de eso hablaremos más adelante.
De todos modos el Talmud Ierushalmi se sigue estudiando también hasta la actualidad y posee tradiciones rabínicas alternativas a algunas que figuran en el Talmud Babli.
Pero veremos en las próximas publicaciones que en los siglo VIII, IX y X hay una especie de “batalla intelectual” en Italia, Alemania, etc. entre las tradiciones del Talmud Ierushalmi y las tradiciones del Talmud Babli.
Finalmente veremos que no es solo una victoria para los rabinos y el modelo rabínico que hemos descripto hasta aquí sino que es una victoria para el Talmud de Babilonia y los Rabinos instalados en Babilonia.
Lo que emerge al final es un texto que se convierte en el referente de la Ley rabínica pero el Talmud no es un compendio o resumen de Ley ya que la Ley figura ahí pero mezclada con cuentos, historias y comentarios de todo tipo.
Con el tiempo llegaremos a otra etapa en la historia judía con la creación de códigos de ley judía que aparecen en la Edad Media.
Estos códigos lo que hacen en esencia es quitar del medio todas estas discusiones y cuentos del medio y van directo a la ley.
Los judíos en determinado momento de la Edad Media simplemente querrán saben cuál es la Ley, qué deben decir, qué deben hacer puesto que ya no quieren más tener que lidiar con todas estas discusiones y verborragias rabínicas.
Pero lo último que quiero decirles para cerrar esta publicación es que la verborragia y las discusiones son la esencia de la relación con Dios y lo que el judaísmo es desde una perspectiva judía.
Lo que vemos en la Edad Media no es solo discusiones sobre cuál es la Ley judía (que es elaborada en muchísimos libros que luego con la aparición de la Imprenta cobran un protagonismo aún más central junto a las primeras ediciones del Talmud impreso convirtiéndose ambas obras en el curriculum de materias que los judíos estudian en las academias) sino que lo importante es que entiendan que para el judío una cosa es saber cuál es la Ley y qué es lo que hay que hacer y otra cosa muy distinta envolverse en el proceso de estudiar la Ley.
Y quiero realmente enfatizar este punto porque esto no es solo una característica central del judaísmo rabínico sino del Islam. Y con esto tenemos un paralelismo impresionante entre ambas religiones.
En ambas religiones no es sólo saber cual es la Ley lo que importa sino que el estudio de la Ley, el proceso intelectual a través del cual uno llega a las conclusiones sobre cuál debería ser la Ley es lo que realmente importa.
El estudio sagrado. Talmud Tora keneged kulam es una expresión rabínica que declara que no hay ningún mandamiento más importante en el judaísmo que el estudio de la Tora.
Eso significa el estudio de la Tora en el sentido más amplio de lo que esta palabra implica y con eso nos referimos al estudio de toda la literatura rabínica.
Dicho sea de paso debo agregar aquí que los rabinos no solo crearon textos legales sino sus propias interpretaciones personales que llamamos midrashim en plural o midrash en singular.
Los midrashim son interpretaciones rabínicas de ciertos pasajes siguiendo el texto bíblico. Hablamos de cientos de textos que van a la par de estos textos legales.
El legado de los Rabinos
Con la aparición de los rabinos en la historia estamos hablando realmente de una cultura con una creatividad que no volverá a repetirse en la historia judía. Un legado impresionante de textos extraordinarios en los cuales el contenido y el estudio de este material no es solo para determinar cuál es la Ley judía (esa es una definición muy básica, demasiado simple con respecto a lo que estamos hablando). Es envolverse uno mismo en el proceso de aprendizaje de todo este material que es en si mismo una tarea sagrada.
Siendo uno partícipe del estudio de todo este material, al envolverse uno mismo en el proceso lógico de lo que se está discutiendo, al llegar a las conclusiones y poder expandir estas conclusiones y definiciones y traer nuevas comprensiones y nuevos desafíos más grandes para intentar entender este texto y su estructura a un nivel cada vez más elevado y complejo trayendo nuevos problemas sobre lo que el texto sugiere para seguir así debatido dentro de la tradición cuál es el sentido de lo que se esta discutiendo.
Al hacer todo esto uno ha cumplido con su rol como judío en la historia.
Lo que es impresionante es que dentro de la religión islámica tenemos un fenómeno muy similar. El estudio de la Ley islámica también es para los musulmanes es una actividad sagrada.
En nuestra próxima publicación veremos la aparición del Islam en la historia y su encuentro con el judaísmo.
Y cuando eso suceda los judíos ya han creado anterior al siglo VII este poderoso y vibrante nuevo mundo judío que llamamos el “judaísmo rabínico”.