• Saltar a la navegación principal
  • Skip to main content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

¿Qué es un Jazán?

23/05/2013 por Jonathan Kohan 2 comentarios

El rol del Jazán hasta el 1800 EC

El orígen del jazán se remonta a los primeros siglos de la Era Común. Originalmente supervisor sinagogal encargado de controlar que la incipiente liturgia judía fuese cumplida según la ley religiosa imperante, con el tiempo el jazán abandonó esta función para dedicarse a dirigir a la congregación durante los servicios religiosos.

Durante la Edad Media se consolidó el núsaj (motivos musicales utilizados en la liturgia judía) y los teamei hamikrá (signos de cantilación para la lectura pública de las Escrituras). De esta forma, el jazán ya no sólo era el sheliaj tzibur (“emisario de la congregación”), sino quien poseía los conocimientos y habilidades necesarios para la correcta y agradable conducción de los servicios religiosos. Además (sobre todo en Medio Oriente), solía también crear y musicalizar himnos religiosos.
 
 

El Jazán luego del 1800 EC en el Mundo Moderno

Con el advenimiento de la Emancipación en Europa Occidental, los jazanim comenzaron a estudiar en conservatorios y se transcribió la tradición musical sinagogal que hasta ese entonces era puramente oral. Este paso permitió que se estandaricen melodías y la formación litúrgica fuese más sistemática alentándolos a publicar versiones de su autoría. Se crearon además complejas obras corales que requerían cantores versados en el nuevo estilo. Salomón Sulzer en Viena, Samuel Naumbourg en París y Louis Lewandowski en Berlín (este último considerado el primer director profesional de coro sinagogal de la historia) son los compositores más representativos de este estilo. Estas innovaciones también llegaron más tarde a Europa Oriental, pero no subyugaron el virtuoso estilo tradicional. Por otro lado, el mundo judío de Medio Oriente continúa en su mayoría el estilo litúrgico medieval hasta nuestros días.
 
 

“La Era Dorada de la Jazanut”

La turbulencia social y política de fines del siglo XIX produjo una masiva migración judía de Europa hacia América, principalmente Estados Unidos. Estas olas inmigratorias incluyeron a muchos de los más importantes jazanim de Europa Oriental. La intensa vida cultural y el surgimiento de la industria fonográfica los convirtieron en verdaderas estrellas, en lo que se conoció como “La Era Dorada de la Jazanut”, que duró casi medio siglo. Es en este período que encontramos a Yossele Rosenblatt, Mordejai Hershman, Zawel Kwartin, Moshe Koussevitzky y otros, como exponentes de la virtuosa jazanut europea consolidada en América. Una notable y trágica excepción fue la de Gershon Sirota, quien optó por quedarse en Europa y murió junto a su familia en el ghetto de Varsovia.
 
 

La jazanut a partir de 1950

Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló en América una nueva jazanut, de identidad cultural más lejana a las tradiciones europeas. Se popularizaron los institutos de formación de lógica universitaria y títulos oficiales; se delinearon nuevos estilos influidos por la música local (tanto académica como popular); los rabinos pasaron a compartir el protagonismo litúrgico; el canto congregacional se impuso por sobre la pirotecnia vocal; y, principalmente, las nuevas audiencias nacidas en el Nuevo Mundo eran cada vez más distantes a la vieja jazanut europea.
 
 

El Jazán hoy

En la actualidad somos testigos de la convivencia de dos tipos de jazanut: la tradicional, centrada en el virtuosismo vocal y los giros estilísticos típicos de la vieja escuela; y una nueva jazanut, centrada en la labor comunitaria y el trabajo en equipo con el resto del clero sinagogal. En una visión global, podríamos pensar a la jazanut contemporánea como una vuelta a su función pública inicial, aunque revestida de una cultura musical practicada en cada sinagoga durante siglos.
 
 

Para comparar estilos:

La vieja escuela: Mordejai Hershman interpreta «Elu Devarim», variación sobre el núsaj tradicional europeo para la lectura litúrgica de pasajes talmúdicos.

 

Las innovaciones del siglo XIX: «Ma Tovu» Louis Lewandowski (órgano y coro mixto presentes en la versión original).

 

Jazanut conteporánea: «Ismejú vemaljuteja», de Meir Finkelstein. Fusión de melodía congregacional de estilo tradicional con armonización contemporánea, que incluye un recitativo típico de la jazanut tradicional.

Archivado en: Educación Judía, Música Judía Etiquetado como: cantor, ghetto, Jazanut, mundo moderno, sulzer, yossele rosenblatt

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¿Se puede ser inteligente y ser una persona de fe? Una respuesta al ateo arrogante

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión