• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

Todos Como Uno – Meditación para el Día de Iom Kipur

13/09/2013 por Diego Edelberg 2 comentarios

 

Esta meditación que comparto para el día de Iom Kipur está inspirada en un texto que fue escrito por el Rabino Leo Baeck para ser leído en las Sinagogas de Alemania durante los servicios de Kol Nidre del 10 de Octubre de 1935. Parte de este texto es una transcripción literal del texto original y otras partes contienen mi propia voz (oculta entre las maravillosas lineas de Baeck).

En el momento que el texto original de Baeck fue escrito y diseminado por comunidades alemanas, Baeck  era el presidente de la revista Reichsvertretung der Juden in Deutschland. El texto completo mencionaba que la Comunidad Judía no debía quedar callada ante  todas las injurias y las mentiras que se estaban diciendo sobre los judíos. Por eso cuando la Gestapo descubre una copia de este texto arrestan al Rabino Baeck y lo envían a una prisión de la S.S. Baeck termina finalmente en el Campo de Concentración de Theresindstadt del cual se salva arribando a los Estados Unidos, lugar en el que permaneció como docente del Hebrew Union College hasta el momento de su muerte.

La lectura del texto del Baeck fue finalmente prohibido y solo 26 años más tarde, en 1961, esta plegaria fue leída públicamente y por primera vez, en el juicio realizado a Adolf Eichmann en Jerusalem.

 

Todos Como Uno

En esta hora toda la casa de Israel está delante de su Dios, el Dios de la Justicia y el Dios de la Misericordia. Vamos a examinar nuestros caminos delante de Él. Vamos a examinar lo que hemos hecho y lo que no hemos podido hacer; vamos a examinar hacia dónde hemos ido y hacia dónde no hemos podido llegar. Todo lo que hemos errado vamos a confesarlo: vamos a decir «hemos errado» y vamos a rezar con la voluntad del arrepentimiento ante el Señor y pedirle: «¡Señor por favor perdónanos!»

En esta hora toda la casa de Israel se une en una sola plegaria, una sola voz; todos los judíos en esta bendita tierra nos unimos por un día a través de la memoria y la esperanza. Sin miedo vamos a decirle a Dios: este pueblo que Tú formaste está vivo para hablar sobre Tú grandeza.

Estamos vivos para compartir Tus enseñanzas con los más jóvenes, nuestro antiguo y milenario viaje aún no ha llegado a su fin. La fe implantada en el nacimiento de nuestro pueblo sigue actualizándose de generación en generación- un pacto sagrado y eterno. Este pueblo, pequeño en número, sigue aventurándose en un camino solitario a través del desierto eterno de la vida; con sueños de viñedos e higueras, de justicia en los portales, de una tierra en paz.

Y seguimos haciendo nuestro camino por el desierto. Este pueblo que Tú has formado todavía vive y camina frente a Tí.

Exiliados en Babilonia aprendimos la Unidad de Dios; exiliados nuevamente a Roma aprendimos que la humanidad es una sola.

Shema Israel– Escucha Israel: todavía escuchamos el llamado. La eternidad está siempre despierta entre nuestros sueños; la herencia de un propósito sagrado en nuestros corazones. Tu pasado cuenta la historia de todos los pueblos; Tu futuro sostiene la promesa que aún se despliega.

En esta hora toda la casa de Israel se une en una sola plegaria, una sola voz; todos los judíos en esta bendita tierra nos unimos por un día a través de la memoria y la esperanza. Nos miramos los unos a los otros y sabemos en lo profundo de nuestras almas quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Miramos a nuestro Creador y reconocemos el orgullo de nuestra fortaleza milenaria.

En la búsqueda de la verdad honesta y profunda este pueblo sigue vivo, para servir Lo Más Grande, por el Bien de lo más sagrado que conocemos: la vida. Detrás nuestro arrastramos gloria y dolor, victorias y tristezas. Delante nuestro cargamos una sola tarea: el trabajo sagrado de la existencia. Palabras sin tiempo, nuevas y antiguas, eternamente sagradas hemos recibido de Tú Tora. En ellas contemplamos otro día más, en esta hora sagrada, la eternidad de nuestra misión.

Archivado en: Calendario Hebreo (Luaj), Judaismo Hoy Etiquetado como: adolf eichmann, alemania, comunidad, esperanza, gestapo, hebrew union college, iom kipur, Jerusalem, kol nidre, la esperanza, leo baeck, misticismo, shema, shema israel, sinagogas, tora, yom kippur

La mejor lección que aprendí de la Tora

12/05/2013 por Diego Edelberg 5 comentarios

 

A menos que nos apasionen las estadísticas, en una primera lectura Bemidbar o Números (el texto del libro de la Tora que iniciamos esta semana en todas las Sinagogas del mundo) no entusiasma demasiado. No es muy emocionante leer una larga lista de nombres que encima no son nada fácil de pronunciar. El libro comienza con la instrucción de Dios a Moisés de literalmente contar “las cabezas” de la comunidad (Números 1:2). Sin embargo estas simples palabras de contar “las cabezas” son el disparador de una de las enseñanzas más increíbles que he escuchado en los últimos años.

 

¡Todos contamos!

Debemos siempre recordar que el judaísmo es esencialmente una tradición interpretativa en la cual el mismo texto puede ser leído de múltiples formas distintas otorgándonos así diferentes significados sobre un mismo conjunto de palabras. Por lo tanto para RaShi (el intérprete y comentarista medieval ashkenazí más importante de la historia) Dios cuenta a los Israelitas en la Biblia porque son algo muy preciado. Del mismo modo que un abuelo puede hablar encantado de los logros de cada uno de sus nietos y nietas, Dios hace lo mismo con cada uno de nosotros. Y eso es para RaShi el significado de que cada uno de nosotros “cuenta y somos contados”.

 

El Mejor Maestro del Mundo

Sin dudas la interpretación de RaShi es muy hermosa. Pero la interpretación que “me partió la cabeza” fue la que hizo el Rabino Iehuda Leib Alter (1847-1905) en su obra más importante que le dio a él su propio apodo: el Sfat Emet (en idish es más conocido como Sfas Emes y también como el Rebe de Guer). Allí leemos lo siguiente:

 

Cada judío tiene un particular conocimiento de la grandeza de Dios de acuerdo a su propia capacidad. Y ese conocimiento no lo tiene nadie más. Esto es lo que la Mishna enseña:”…mostrando la grandeza de Dios, porque cada persona fue estampada de la estampa de Adam y así y todo, no hay dos caras iguales”. El Rabbi Pinjas de Korzec agregó que debido a que “la diferencia está en las mentes, no solo en las caras” cada uno de nosotros se siente atraído por cualidades diferentes [de la vida religiosa]. Este es el sentido del verso (Salmo 147:5): “no hay manera de contar Sú entendimiento” [refiriéndose a todas las diferentes maneras posibles de entender a Dios]

De ese modo cada uno de nosotros ha recibido una única mente y capacidades apropiadas correspondientes. Este el sentido de contar “las cabezas”… 

(Sefat Emet Bemidbar 4:14)

 

El genial Arthur Green en su traducción al inglés del Sefat Emet comenta que ésta es realmente una lección magistral que aún debemos aprender incluso quienes enseñamos hoy. Cada persona ha recibido una manera única de entender a Dios que absolutamente nadie más que él o ella posee en el mundo. Nuestra tarea como educadores es despertar esa comprensión individual que cada alumno posee haciéndola brotar a la superficie, mientras evitamos convencer al alumno que debe tragarse nuestra propia comprensión personal única y diferente. Sin dudas esta es una de las lecciones más difíciles de aprender para cualquier persona. Es un ataque hacia el fundamentalismo interpretativo. Es un ataque hacia aquellas personas que piensan que “conocen la esencia” pero no pueden abrirse a nuevas, diferentes y variadas lecturas.

Arthur Green continúa diciendo que para el pensamiento moderno esta lección es tremendamente compleja porque ¿a quién aplica esta hermosa enseñanza? ¿Solamente a los judíos? ¡Absolutamente no! Según el Sefat Emet -citando a la Mishna misma- la estampa viene del mismísimo Adam que no conoció religión alguna. Aquí no hay salida de la lógica interna y universal de la Mishna: cada ser humano, hombre o mujer, judío o no-judío, tiene una única capacidad para entender y conocer a Dios ante la cual todos los demás no podemos más que maravillarnos.

¡Esto es lo que me apasiona de estudiar Tora! Descubrir estas joyas de la interpretación judía no dejan de cautivarme y despertar mi humildad ante tanta sabiduría. Es apasionante la idea que el Maestro no debe forzar su verdad sino ir pelando las capas del prejuicio que sus alumnos poseen funcionando como un facilitador que los ayuda a liberar la verdad que ya está dentro de él o de ella.

Pero incluso más hermoso es pensar que el mundo necesita de una verdad que no la tiene una sola persona sino cada uno en forma individual, particular y única. Si forzamos verdades sobre otras personas el mundo se vuelve peor y no mejor. Lo que necesitamos es que cada uno “se encuentre” con su comprensión. Necesitamos que cada persona comparta esa parte de Dios que sólo él o ella posee. Y en consecuencia debemos aprender de cada ser humano que conocemos sin importar de dónde viene y quién es. Cada persona tiene una parte de Dios para transmitirnos a nosotros y ayudarnos así a armar el puzzle de nuestra vida y en extensión el de la humanidad toda.

Archivado en: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Biblia Hebrea: Tora, Profetas y Escrituras, Educación Judía, Judaismo Hoy Etiquetado como: bemidbar, comunidad, el maestro, emes, emet, guer, humildad, idish, la biblia, mishna, rabbi, rabino, rashi, rebe, sfas, sfat, sinagogas

Socios con Dios en Su Revelación

25/03/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

Cuando analizamos nuestra relación con la Creación de Dios en publicaciones previas, vimos que el estatus especial que recibieron los seres humanos en el segundo relato bíblico inspiró la formulación rabínica que los humanos somos socios con Dios en la Creación. Para los Rabinos el hecho que Dios “puso al hombre en el jardín del Edén para trabajarlo y cuidarlo” (Génesis 2:15) implica que Dios no creó (u ordenó) el mundo en forma total y perfecta sino que el mundo precisa de nuestra ayuda y por eso fuimos creados y asignados el primer trabajo que es mencionado en la Biblia: esforzarnos para cuidar al mundo y hacerlo un lugar mejor.

 

Así, luego de haber explorando las diferentes formas en la que los Rabinos y los judíos han entendido la Revelación de Dios y la Tora en las últimas publicaciones, podemos arribar a otra conclusión fascinante: también somos socios con Dios en Su Revelación.

Los primeros Rabinos eran totalmente conscientes del hecho que su propia expansión de la Ley Judía iba mucho más allá de aquello que estaba explícitamente escrito en la Tora que leemos semanalmente en las Sinagogas. Por tomar un solo ejemplo entre los miles disponibles, toda la elaboración del sistema concerniente a las leyes alimenticias en lo que respecta a no mezclar carne con leche se apoya tan solo en una sola oración bíblica repetida tres veces en la Tora: “no cocinarás un cabrito en la leche de su madre”. Incluso Dios mismo le dice a sus ángeles en un famosísimo relato que se preserva en el Talmud Ierushalmi (Rosh Hashana 1:3) que la determinación anual del día que se festejará Rosh Hashana cada año depende del decreto de las cortes humanas. Es decir que si los humanos decidimos cambiar la fecha de Rosh Hashana o posponerla un día ¡Dios se ajusta a nosotros y nuestras decisiones!

Por supuesto que el calendario y las fechas de las festividades judías ya han sido matemáticamente calculadas por los antiguos rabinos y por eso podemos saber con precisión desde hoy hasta la llegada del Mesías en qué día caerá cada festividad. Pero lo importante del relato del Talmud es la enseñanza que nos deja sobre la audacia de la interpretación rabínica. Escribí un poco sobre este tema en dos publicaciones sobre el concepto de tradición en el judaísmo: ¿qué mantuvo viva a la tradición judía? y Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo. La primera de ellas es muy propicia para Pesaj que aquí en Hong Kong comienza esta misma noche.

El desafió sobre el concepto de tradición y Revelación se presenta en la manera en la que los judíos hemos entendido la noción de ser socios con Dios en Su Revelación: por un lado los primeros rabinos creían en la aceptación incondicional de la Revelación de Dios y la Tora y por eso en la literatura rabínica dicha Revelación no puede ser negada o revocada por ninguna autoridad individual. Por otro lado cuando uno comienza a explorar seriamente la literatura rabínica uno descubre una enorme libertad interpretativa y una maestría extraordinaria sobre el texto revelado. Al fin de cuentas, como dice el relato del Talmud, Dios debe rendirse a los procesos y las reglas de las academias rabínicas humanas. Nosotros terminamos siendo la autoridad máxima y los que tienen la última palabra para decidir qué significado tiene el mensaje del texto sujeto a los múltiples y variados contextos.

Los pensadores tradicionalistas que son serios (generalmente agrupados en la categoría “Judíos Ortodoxos”) aceptan en su mayoría que los rabinos expandieron y expanden las leyes judías mucho más allá de lo que figura literalmente escrito en los primeros cinco libros de la Biblia. De hecho negarlo sería inútil o incluso mediocre. Pero para no limitar el Poder de Dios y la Revelación recurren a una interpretación muy divertida y al mismo tiempo profunda: Dios mismo es el que está guiando estas deliberaciones de las autoridades rabínicas y cualquier cosa que parecería ser una innovación en realidad no lo es ya que fue revelada también a Moisés quien no solo la transmitió oralmente a sus sucesores y a los rabinos del Talmud (dicho sea de paso estos Rabinos del Talmud vivieron miles de años más tarde y en otra geografía) sino e incluso en forma más increíble ¡a los rabinos contemporáneos! De todos modos estos pensadores sostienen que esta comprensión sobre la Revelación no afecta en absoluto la Revelación bíblica de Dios en el Sinaí en donde Dios reveló en forma completa la Tora que nosotros poseemos.

Por otro lado los teólogos y pensadores liberales (generalmente agrupados en la categoría “Judíos Conservadores” o “Reformistas”) insisten en una substancial contribución humana en la Tora desde la revelación misma del Sinaí. Para la mayoría de estos judíos el factor humano y la multifacética forma de entender un mensaje o vivir una experiencia fue determinante desde el primer momento. Todos nosotros podemos experimentar un mismo suceso y sin embargo comprenderlo de infinitas formas distintas de acuerdo a nuestra historia personal que es única y diferente de todas las demás. Dios sin dudas se reveló pero la pregunta no es esa sino ¿qué entendieron de dicho suceso cada uno de los que estuvieron presentes? ¿Es posible que la Revelación haya sido experimentada de formas diferentes de acuerdo a nuestras experiencias condicionas por la forma en que fuimos educados, nuestro bagaje histórico, nuestros esquemas de referencia, nuestros prejuicios y expectativas?

La tensión entre estas dos posturas puede ser resuelta de diferentes maneras. ¿Debemos seguir la palabra literal de Dios o la palabra interpretativa de los rabinos? La respuesta a esta pregunta es muy simple: si. El rango de soluciones posibles enriquece nuestra propia lucha para seguir debatiendo la Revelación de Dios.

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: conservador, cortes, expectativa, festividades judías, hong kong, las leyes, omnipotencia, ortodoxo, reformista, rosh hashana, sinagogas, talmud, tora

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • El órgano más poderoso del cuerpo
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión