• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

La comunidad Sefaradí y Pre-Moderna de Amsterdam

26/08/2014 por Diego Edelberg 3 comentarios

Cuando la comunidad judía de Portugal (formada principalmente por los exiliados de España en 1492) fue forzada a convertirse al cristianismo en 1497, un nuevo capítulo comenzó en la historia de los judíos Conversos. El problema de los judíos conversos había disminuido luego de la expulsión de 1492 en España al mismo tiempo que comienza a ser un problema en Portugal durante todo el siglo XVI. Pero cuando en 1580 España anexa a Portugal, miles de conversos escapan de la inquisición en Lisboa y vuelven ahora a España. Sin embargo la población de España era tan despectiva con esta generación como lo había sido con la que fue expulsada en 1492. En una nueva migración la comunidad de judíos conversos abandona definitivamente España y se muda para el sur de Francia, Livorno, Pisa, Hamburgo y principalmente a Amsterdam. Amsterdam se había independizado de España y en consecuencia este era el mejor lugar para moverse ahora, escapando de la persecución religiosa ibérica.

 

Podcast final:  la comunidad Sefaradí y Pre-Moderna de Amsterdam

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/Judaismo-Medieval-25.mp3

 

Una nueva oportunidad

La apertura de Amsterdam al recibir no solo a los conversos sino también otras minorías hace que su economía prospere como nunca antes. Justamente los conversos eran gente muy capaz: comerciantes, banqueros y hombres de finanzas. Todo el intercambio comercial se vio a su vez beneficiado por el intercambio religioso y cultural. Los conversos eran judíos muy educados en Universidades y hablaban latín, español y portugués. De adultos, y encontrándose nuevamente librados del peso de la inquisición y las persecuciones religiosas que no existían en Amsterdam, deciden en su mayoría retornar al judaísmo. Por supuesto que esto no fue sencillo para la mayoría de ellos y ellas y este rito de pasaje incluyó muchos líderes que -influenciados por su crianza como cristianos- mezclaron ciertos ideales de ambas tradiciones (judías y cristianas). Por ejemplo Isaac Orobio de Castro (1617-1687) se convenció que su misión era ahora ser un defensor del judaísmo y salir a convencer a los conversos a que abandonaran su antigua fe cristiana y retornen al judaísmo. Menashe ben Israel (1604-1657) tomó una inspiración mucho más cristiana y salió a hacer proselitismo judío intentando incluso convencer a los cristianos a que se conviertan al judaísmo. Sin embargo otros conversos nunca lograron retornar al judaísmo y algunos de ellos se sumaron al movimiento Mesiánico de Shabetai Tzvi mientras que otros como Uriel da Costa (1585-1640) y Baruj Spinoza (1632-1677) desertaron completamente de la comunidad judía en búsqueda de sus propios ideales autónomos.

 

El Final de esta serie

Esta es la última publicación de toda la serie sobre El Judaísmo Medieval luego de dos años de estudiar, grabar y compartir el material a partir del curso de David B Ruderman para la Teaching Company. Mirando hacia atrás hemos logrado cubrir más de 1000 años de historia cruzando por Medio Oriente y Europa en regiones bajo dominación cristiana o islámica. Hemos visto cambios radicales y continuidad en toda esta historia (ya sea en factores tanto religiosos de cada grupo como la capacidad o incapacidad de tolerarse mutuamente). Un indicador para medir el cambio en la historia judía es cómo Saadia Gaón había logrado utilizar la razón para probar la verdad del judaísmo mientras que Spinoza utiliza la misma metodología para desarticular la misma fe.

Lo que no cambia y se mantiene constante son estos puntos altos y bajos en la relación entre cristianos y musulmanes con la minoría judía. Lo que aprendemos mirando el pasado es que en ciertos momentos de la historia (como la España Medieval, el período de Carlo Magno y durante el control del Imperio Otomano) las tres comunidades fueron capaces de tolerarse mutuamente e incluso apreciar sus diferencias. En otros momentos como el de Las Cruzadas y los siglos XIII al XV en el Norte de Europa la intolerancia y la hostilidad fueron la norma. Los factores que pueden explicar la presencia o ausencia de co-existencia son demasiado complejos como para ser reducidos a una sola causa o determinación (algo que hemos insistido muchísimo a lo largo de toda esta serie). Tampoco podemos esperar que el estudio de la historia nos de la fórmula mágica para resolver cómo deberíamos hacer para aprender a convivir con nuestras diferencias. Pero lo que la historia sí puede ayudarnos a ver es que existe la posibilidad (como ha sucedido en el pasado) que las tres religiones puedan co-existir sin la necesidad de exterminarse mutuamente. Las tres religiones pueden aprender las unas de las otras e incluso apreciarse mutuamente. Es con esa esperanza que cerramos esta serie y estos dos años compartidos recorriendo el Judaísmo Medieval.

Gracias por acompañarme en el viaje de des-cubrimiento y gracias una vez más al Profesor David B Ruderman de quien tomé todas las fuentes para esta larga serie.

Archivado en: Judaismo Medieval, Podcast Historia Judía Medieval, Podcasts Etiquetado como: amsterdam, conversos, judios sefaradies, modernidad temprana, safardies, sefaradi, Sefaradim, spinoza

¡Que Viva España!

04/10/2013 por Diego Edelberg 4 comentarios

 

Academicismo y Tradición Rabínica

En Mayo de 2011 comencé este blog. Quería escribir sobre judaísmo en español con una temática que faltaba en Internet: la fusión del academicismo moderno con la tradición rabínica.

Así comenzó la aventura que aún continúa. Ni yo mismo anticipé las repercusiones que esto iba a tener. Cada día me sorprendo por el número de seguidores que ya ha llegando a miles por mes. Juntos nos intrigamos y maravillamos con la tradición milenaria del pueblo judío, su existencia y su supervivencia. En el blog hemos “viajado” por las comunidades judías antiguas, medievales y modernas; hemos explorado la filosofía judía, la historia judía, el significado resbaladizo de Dios e incluso nos hemos perdido por un tiempo en el fascinante mundo de la Cabala.

Lo que más disfruto del blog es haberme convertido en una suerte de “casamentero intelectual” presentando a mis lectores lo que considero son los mejores pensadores y pensamientos de la historia judía. Como casamentero mi objetivo es que los lectores se enamoren tanto como yo del torrente milenario de sabiduría judía. Es un placer enorme recibir emails de agradecimiento por haber logrado que alguien entienda mejor a Spinoza, Maimonides, Halevi o incluso pensadores modernos como Heschel, Kaplan y Buber. Pero el sentimiento más pleno es reconocer que el blog no es mío sino nuestro: lo hacemos entre todos al intercambiar opiniones y aprender unos de los otros. Sacar a la luz y fuera de las Universidades y Sinagogas el pensamiento judío para compartirlo con todos aquellos sedientos de este material es una experiencia muy enriquecedora. Gran parte de ese espíritu es el que me incita a escribir y dedicarle tanto esfuerzo. Definitivamente lo que más disfruto es conectarme con mis lectores de todas partes del mundo y debatir con ellos para que podamos aprender juntos.

 

La importancia de Sefarad en la Modernidad Temprana

Como esta es mi primera publicación como invitado en Tarbut Sefarad, quería escribir algo breve pero importante relacionado con el mundo de Sefarad.

Gran parte de mi blog intenta explicar lo acontecido en un tiempo único de la historia judía que hoy llamamos Modernidad Temprana. Nos referimos a un período de 300 años que fue fundamental para la conformación de la comunidad judía y del pensamiento judío tal cual lo conocemos hoy en la Modernidad. ¿Pero qué tiene que ver todo esto con Sefarad?

La respuesta a esta pregunta es que este maravilloso período (que no es medieval ni tampoco representa la modernidad plena) comienza justamente con la expulsión de los judíos de España. La Modernidad Temprana es un período que se inicia con esta expulsión y finaliza con el ascenso del Iluminismo Judío (en hebreo Haskalá). Debido a la expulsión de la comunidad de Sefarad en 1492 la diseminación de la extraordinaria cultura sefaradi viajó por todos los lugares a los cuales estos judíos españoles arribaron transformando el resto de la historia hasta nuestros días.

 

Movilidad, intercambio y crisis de identidad

La expulsión de los judíos de España en 1492 da comienzo a una movilidad geográfica acelerada. Conduce a mayores contactos entre judíos con otros judíos de diferentes trasfondos, tradiciones, idiomas e incluso potencia el contacto entre judíos y no judíos. Al conocer más de cerca a otros judíos de otras latitudes los judíos mismos descubren no solo las similitudes sino las diferencias abismales entre los unos y los otros. Esta movilidad no solo debemos pensarla como un movimiento masivo de gente sino experimentarla en el plano individual. Hablamos de personas como cualquiera de nosotros que comienzan a moverse en forma constante por casi todas las comunidades judías de Europa. La circulación e intercambio de individuos, ideas, bienes materiales e instituciones fue principalmente el impacto más importante que la cultura sefaradi tuvo al redefinir la diáspora hasta nuestros días. Todos estos judíos sefaradies llevaron hacia nuevas partes del mundo siglos de experiencia manifestada en sus habilidades económicas. También afectaron drásticamente otras ramas del hacer humano como la industria textil, la vinícola, la banca, la impresión de libros, el comercio internacional y la administración fiscal.

Los judíos sefaradies se moverán hacia Italia, el Imperio Otomano, Europa Occidental e incluso llegarán eventualmente al continente Americano. Los desafíos de la Modernidad Temprana (que se derivan también de esta expulsión) presentarán por primera vez escenarios en los que se pondrá en duda la identidad judía. Y con esto nos referimos al caso de los judíos Conversos quienes entrarán en el espacio judío mundial después de haber nacido y vivido como cristianos. Estos judíos que -aunque suene raro- eran cristianos volverán a conectarse con el judaísmo en nuevos lugares en los cuales podrán ser judíos sin la presencia de la Inquisición. ¡Por primera vez en la historia será posible sostener dos religiones simultáneamente! Por eso las paradojas de estos individuos son fascinantes puesto que conservan parte de su identidad cristiana de nacimiento junto con su creencia y pensamiento judío que van descubriendo en lugares como Amsterdam, Praga, Venecia, Safed e incluso Esmirna. El cocktail que mezclará todos estos grupos étnicos por primera vez en la historia (sefaradim, ashkenazim, judíos Italianos, etc.) será el emergente lento del judío moderno: un mishmash o mezcolanza de tradiciones que se influencian mutuamente en formas impredecibles.

 

Nada existe separado

¿Por qué es importante tomar conciencia de todo este período propulsado por la expulsión de los judíos de Sefarad? Simplemente porque es a través de examinar el pasado que podemos aprender acerca de nuestra situación actual. La historia de los judíos en Europa y en especial los que salieron de España es crucial para entender todo nuestro propio mundo.

Entender cómo se transmiten los valores comunitarios judíos a través del devenir histórico le da a uno un sentido más profundo del mundo contemporáneo. Y con esto tenemos un poderoso paralelismo: la imprenta que surge al poco tiempo de la expulsión de España será aprovechada por judíos sefaradies para publicar cientos de libros en ladino que circularán por todo el mundo uniendo tradiciones, interpretaciones y comentarios rabínicos que ni se conocían entre los judíos que vivían en Cracovia de los que vivían en el Norte de Africa. Sin ir más lejos todo esto es lo que permitirá la aparición del famoso Shuljan Aruj, el primer libro de Ley Judía que unifica tanto las tradiciones sefaradim como las ashkenazim bajo un canon supra-comunal. La tecnología de la imprenta realmente transformará la cultura judía del mismo modo que Internet (y el hecho que ustedes estén leyendo este texto en un sitio web) ha transformado la cultura judía nuevamente. Con sitios como el de Tarbut Sefarad o Judíos y Judaísmo (entre tantos otros que están online) podemos observar la manera en la que los judíos transmitieron su propio patrimonio a través de libros impresos para luego corresponder el mismo fenómeno en la forma en que se empieza a transmitir nuestra herencia en los tiempos que corren.

Todo lo que he escrito y traducido en mi blog en los últimos tres años ha circulado por la comunidad judía y no judía de todas partes del mundo. Y como uno de los pensamientos recurrentes de cualquier académico, escritor o blogger es «¿quién me está escuchando o leyendo realmente?» la tecnología, obviamente, ha creado nuevas y sorprendentes oportunidades.

Luego de haber sido invitado a presidir Tarbut Sefarad en Hong Kong creo que además de mi pasión como blogger y mi profesión vocacional de Jazán dedicado a la continuidad de nuestra tradición, es importante que todos hagamos el esfuerzo en la medida que uno puede para hacer crecer espacios como los que ofrecen otras instituciones y blogs sobre la tradición judía. No solo es divertido sino increíblemente enriquecedor conocernos entre diferentes amantes de todos estos temas a lo largo y ancho del planeta. Esto también es parte del nuevo potencial y dinamismo de los estudios judíos en el mundo como fenómeno internacional que se ha desplegado a través de Internet. Es por este motivo que he aceptado con mucha alegría la invitación de Mario Saban para formar parte de Tarbut Sefarad y colaborar en la medida que pueda hacerlo.

Archivado en: Actualidad Judía Etiquetado como: 1492, continuidad, conversos, hong kong, marranos, Sefaradim, spinoza

El mundo entero se está haciendo judío

30/11/2011 por Diego Edelberg 3 comentarios

Hay muchas razones por las cuales el mundo todavía necesita a los judíos. Pero hay una lección central en la historia que sólo los judíos pueden enseñarle al mundo. Y esa lección es muy importante ya que lentamente todo el mundo se esta haciendo judío. Por supuesto que no estoy diciendo esto en forma literal. Lo que estoy diciendo es que lo que nos ha sucedido a los judíos a través de miles de años le esta comenzando a suceder a toda la humanidad.

¿A qué me refiero?

A lo largo de la historia de la humanidad la ciudad en la cual uno nacía, incluso la casa en la que uno nacía era la misma en la que vivía y la que moría. La gente que uno conocía desde pequeño era la misma que conocía al hacerse adulto y lo mismo sucedía con sus hijos y los hijos de sus hijos. La experiencia de la mayoría de los seres humanos a través de la historia era de nunca conocer a otro que fuera realmente distinto de uno mismo. Cualquier historia que comenzaba diciendo “un extraño ha llegado al pueblo” cambiaba todo en el pueblo. Y esto era así porque a lo largo de la historia los “extraños” no llegaban a los pueblos. Cada uno vivía en su pequeña burbuja sin nunca saber qué era ser diferente y nunca teniendo que lidiar con entender qué era ser “el diferente”. Todos era lo mismo y todos vivían en el mismo lugar.

Todo esta forma de vida que fue así por miles de años para millones de personas nunca fue así para los judíos. Desde los tiempos bíblicos leemos que los judíos necesitaban moverse de un lado para el otro en forma constante. Los judíos fueron el primer pueblo globalizado. Hemos vivido en todas partes. Los babilonios vivieron en Babilonia, los Persas en Persia, los franceses en Francia y los judíos viven en todos lados.

Una de las razones por las cuales existió en la Edad Media un mercado mundial de importación y exportación liderado por judíos era porque en cualquier parte del mundo  que uno llegaba uno encontraba judíos quienes mantenían sistemas legales internos casi idénticos construidos por sus propios textos, leyes y tradiciones.

Ningún ser humano podrá nunca dominar en forma total la cantidad de lenguajes en los que los judíos hemos escrito a lo largo de la historia porque para hacerlo debería hablar con fluidez casi todos los idiomas del mundo.

Y el motivo por el cual podíamos ser un pueblo globalizado era porque teníamos un Dios que era globalizado. Si tu Dios era el Dios de la tribu nunca abandonabas tu área porque apenas cruzabas la frontera tu Dios no te protegería más. Los judíos durante un tiempo en la historia también creyeron eso (ver Salmo 137 versículo 4) pero una vez que llegaron a la idea que Dios estaba realmente en todas partes al mismo tiempo entonces uno podía rezar en cualquier parte del mundo. Y cuando el Templo fue destruido los judíos en lugar de bajar los brazos y convencerse que Dios solo operaba en el Beit Hamikdash inventaron la Sinagoga. ¿Por qué fue que otros pueblos en la antigüedad no inventaron esta idea del Templo móvil antes? Y el motivo fue que no podían concebir la idea que Dios atiende en todas partes y en todos los idiomas. Y al no hacer esta transición muchos de ellos desaparecieron.

Por el contrario los judíos nos hicimos globales, universales y así y todo seguimos siendo perseguidos. Así que nunca nos quedamos en un solo lugar por mucho tiempo. La razón por la cual a la sinagoga en yiddish se le dice “shul” demuestra esta sabiduría judía. “Shul” (o a veces “shil”) no significa Sinagoga sino que significa literalmente “escuela”. Una de las cláusulas mas repetidas que los historiadores han descubierto en contratos con los judíos durante la Edad Media (cuando los gobiernos de turno necesitaban de los judíos para mejorar su economía y los expulsaban cuando ya no le eran útiles) decía: “no tienen permitido construir Sinagogas excepto en un territorio donde ya hay una Sinagoga”. Por lo tanto si necesitaban más tierra no podían tomarla. Como pueden imaginar los judíos que llegaban a cierto lugar se casaban, tenían hijos y necesitaban mas tierra. ¿Entonces que decían los judíos? No estamos construyendo Sinagogas estamos construyendo un “shul”. Estamos construyendo un lugar donde nuestros hijos puedan estudiar. Todos necesitan escuelas y el hecho que rezaban en la escuela era secundario porque como Uds. ya saben los judíos pueden rezar relativamente en cualquier lugar.

Por miles de año esto era esencialmente así solo para los judíos. Luego en la historia aparecieron uno o dos grupos más que eran globales como por ejemplo aquellos que llamamos “gitanos” que también se movieron por el mundo aunque principalmente por Europa. Pero los judíos siempre fueron el pueblo global que vivía en todas partes. Todos saben que “hay judíos en todas partes del mundo”. Hay judíos en todos los continentes.

Y de esta experiencia los judíos siempre hemos sabido lo que es “ser el diferente o el extraño”. Sabemos lo que es ser “el otro” porque incluso la Tora dice que fuimos extraños en tierras extranjeras. Y esto fue así desde que tenemos memoria colectiva. Una de las cosas que más recuerdo de la serie Lost, por eso elegí esa imagen para esta publicación, es el concepto de “los otros”. En una isla en el medio de la nada: ¿quiénes son los otros? En un país, que al fin de cuentas no es mas que un pedazo de tierra habitado ¿los otros son los que viven allí hace algunos años o los que recién llegan? ¿Qué significa “el otro”? ¿Acaso no somos NOS-OTROS mismos los otros?

 

Todo esto ha cambiado en el siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad y en todas partes del mundo la humanidad comienza a descubrir que existe gente que no es como ellos. Ya no es más una novedad esto. En casi todas las partes del mundo ya no es más obvio que donde uno nace es donde uno va a morir. Las migraciones o emigraciones están sucediendo en todas partes del mundo y no solo eso: la expansión de internet, las señales de televisión satelital, las radios, los dispositivos móviles y todos los aparatos tecnológicos de comunicación traen constantemente a nuestros hogares la realidad que hay mucha gente diferente en el mundo con sus propios problemas. Finalmente todo el mundo se está haciendo judío.

De repente mucha gente se esta dando cuenta de aquello que los judíos siempre supimos y eso es que la gente es diferente en cada parte del mundo. Nadie se daba cuenta de esto antes en forma global. Algunos si podían darse cuenta pero el ser humano común y corriente no tenía esta apreciación. Hoy todo ser humano nace en un mundo globalizado y sabe lo que es ser un extraño en el mundo. Hoy uno esta a un día de distancia de cualquier parte del mundo y puede experimentar lo que es ser “el otro” o el “extraño” muy fácilmente.

Incluso en los códigos legales judíos de la Edad Media figura escrito que los Rabinos sabían que ciertas leyes judías de un lugar en el mundo no eran las mismas en otras partes del mundo porque ambos se encontraban en condiciones sociales diferentes. Recién con el Shuljan Aruj (el más famoso codigo de Ley Judía de la modernidad), escrito en la Modernidad Temprana, se unifica por primera vez en la historia la Halaja (Ley Judía) que observaban los judíos Sefaradim y los Ashkenzim. Los judíos que vivían en tierras cristianas sabían que los judíos que vivían en tierras musulmanas tenían ciertas leyes diferentes porque siempre supimos lo que era ser diferentes ya que siempre éramos los diferentes y vivíamos como minoría entre mayorías que no eran como nosotros e hicimos de esa diferencia una virtud.

No veíamos que ser diferentes era algo malo y creíamos en la dignidad de ser diferentes. Y mientras el resto del mundo asumía que todos debían ser cristianos o musulmanes jamás un pensador judío en la historia judía dijo que todos debían hacerse judíos porque entendíamos que uno podía ser diferente. Nunca insistimos que todo el mundo debía creer lo mismo. Los judíos siempre dijimos que nosotros creíamos una cosa, el resto de la humanidad podía creer otra cosa y eso no era un inconveniente o problema para nosotros. En la literatura talmúdica muchas veces se menciona que cualquier persona justa de cualquier fe tiene un lugar en el mundo venidero. No hay que ser judío para eso.

Lo que gracias a Dios el mundo esta comenzando a descubrir es que si no aceptamos la realidad que otros pueden ser diferentes, y eso no solo que no es un problema sino que es algo deseado, el mundo no va a poder seguir existiendo porque nos vamos a matar los unos a los otros.

Y si hay una lección que los judíos conocemos mejor que nadie porque la hemos experimentado y podemos iluminar al resto del mundo es esta lección.

De la Biblia aprendemos la historia de Iosef (José) que uno puede vivir en una cultura que no es la de uno y así y todo prosperar y vivir bien. Puede incluso traer sus hermanos para que vivan allí y también van a estar bien. No negamos la posibilidad de aceptar que gente que posee diferentes historias pueden vivir juntos y respetar las diferencias ajenas y ese es uno de lo motivos por los cuales los judíos prosperan económicamente en la mayoría de los lugares que llegan. Otros grupos emigran a ciertos países y sienten las diferencias. Pero los judíos estamos acostumbrados. Porque sin importar de donde uno viene uno también es diferente allí.

Ningún judío que llegó al continente americano venía de tierras judías. Veníamos de Polonia, Lituania, Rusia, Hungría, Alemania, Francia, Marruecos, Rodas, Egipto, etc. Pero no veníamos todos de un mismo lugar y por eso no éramos iguales al emigrar a otro país porque veníamos de todas partes del mundo. Los judíos nacemos entiendo lo que significa “ser diferente” en nuestros huesos.

 

Vivimos en un mundo hoy donde ya no es posible “apagar” u obviar al otro. Vivimos rodeados de gente que no son como nosotros e incluso las distancias que antaño separaban a las naciones ya no son más así. Hoy es tan simple a través de todos los sistemas de comunicación moderna llevar las ideas, las costumbres y las asunciones de otras culturas al living de la casa de uno haciendo click con un botón.

El mundo va a tener que aprender lo que es no solo tolerar al diferente sino respetar el hecho que la gente es diferente y no piensa como uno. Si quieren saber cómo se hace deben aprenderlo de nosotros que hemos nacido siendo diferentes, siempre hemos sido los diferentes y siempre hemos creído que eso es algo bueno y deseable. Y lo mejor es que siendo diferentes jamás hemos insistido que todos los demás sean como nosotros.

El Kotzker Rabbi decía “si me paso toda la vida intentando ser otra persona, ¿quién va a hacer de mí?”.

Así cuando la gente habla de la importancia de ser únicos y diferentes pero después no pueden tolerar que alguien piense distinto que ellos nosotros sabemos cual es la respuesta a esa actitud. Sabemos qué responder porque nosotros fuimos quienes introdujimos la idea -que como dice el Talmud- “cuando un Rey estampa una moneda todas las demás monedas son iguales pero cuando el Rey de Reyes estampa un ser humano todos los demás seres humanos son diferentes”.

Nosotros creemos en las diferencias. Nosotros creemos que es bueno que la gente sea diferente. Nosotros creemos que hace al mundo un lugar más interesante, mas colorido, mas rico, mas creativo y mejor si todos somos diferentes. En definitiva esto es lo hace al mundo mas cercano a la imagen de Dios.

Así los judíos aún tenemos algo muy importante que enseñarle al mundo. Ser una or lagoim, una luz para las naciones, significa enseñarle a las naciones que no tenemos que ser todas iguales. La idea de una única manera de ver las cosas y que todo el mundo piense y crea lo mismo no es lo mejor sino lo peor. Lo mejor es un mundo con muchas pero muchas diferencias que pueden aceptar esas diferencias y celebrarlas.

Somos un mosaico. Cada uno de nosotros tiene colores diferentes para contribuir y siempre hemos sabido esto.

 

Archivado en: Judaismo Hoy Etiquetado como: Ashkenzim, diferencias, edad media, el siglo xx, globalizado, Halaja, modernidad, NOS-OTROS, rabino, Sefaradim

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • El órgano más poderoso del cuerpo
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión