• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

J&J 005: La Música de la Biblia – ¿Cómo y por qué se cantan las Sagradas Escrituras?

29/01/2014 por Diego Edelberg 6 comentarios

Podcast J&J005: – La Música de la Biblia – ¿Cómo y por qué se cantan las Sagradas Escrituras?

En este nuevo Podcast nos metemos en el fascinante mundo de la música en la Biblia.

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/La-Musica-de-la-Biblia-Como-se-cantan-las-Sagradas-Escrituras.mp3

Descargar Podcast

El poder de la música

La primera transcripción en la historia de los símbolos que son utilizados para cantar la Biblia según la tradición judía fue realizada en el siglo XVI por un erudito cristiano llamado Caspar Amman (c 1460-1524). Amman fue el primero en pasar a notación musical occidental (es decir a partitura) una tradición que había sido oral por miles de años. En sus anotaciones Amman escribió:

 Las letras sin vocalización son como un cuerpo sin alma,

Y las letras sin cantilación son como un rey sin corona.

 Al utilizar la palabra cantilación Amman se refería a lo que se conoce en hebreo como taamei hamikra, literalmente el “sabor (sentido) del texto”. Los taamei hamikra son los símbolos que se utilizan para acentuar, marcar la correcta puntuación y otorgarle música al texto de la Biblia.

¿Por qué es la Biblia cantada y no leída por los judíos en los servicios religiosos? Quizás porque antiguamente no todos tenían una copia de la Biblia a mano para seguir las lecturas públicas y era más fácil para las personas recordar las historias y textos bíblicos como canciones. De hecho si les pido que me reciten un poema quizás les resulte imposible y sin embargo si les pido que me canten una canción (que no es más que un poema con música) probablemente puedan recordar cientos de textos.

Pero ¿quién inventó estas melodías? ¿Por qué hay tantas versiones diferentes? ¿Cuál es la melodía original o verdadera? ¿Por qué es tan importante entender la correcta aplicación de los taamei hamikra (los símbolos que dan sentido al texto)?

La realidad es que la música representa tan solo una fracción del fascinante mundo de la cantilación bíblica judía. La discusión sobre cómo es cantada la Biblia según la tradición judía nos lleva a conceptos más profundos que tan sólo «sonidos». Nos invita a reflexionar sobre el sentido mismo de la Escritura. Plantea preguntas tales como: ¿qué significa que el judaísmo opera dentro una categoría literaria? ¿Por qué la utilización de «textos» como la principal forma de experiencia judía? Y por sobre todo esto el tema desencadena cuestiones centrales con respecto a los desafíos que se nos plantean a nosotros como lectores y practicantes de esta tradición que se basa justamente en palabras y la interpretación de esas palabras.

Archivado en: Espiritualidad, Música Judía, Podcasts Etiquetado como: cantilación bíblica, judaismo, judios, leer la torah, musica de la biblia, música en la biblia, partitura, siglo xvi, taamei hamikra

Ya pasó Shavuot, ¿y ahora qué? La importancia de la Tora como el plano del mundo y nuestras vidas

16/05/2013 por Diego Edelberg 1 comentario

 

Las notas musicales escritas en una partitura constituyen “el plano” que necesitamos estudiar e interpretar para hacer físicamente presente la obra del compositor. Sin importar si el compositor escribió esta música hoy o hace 300 años, la realidad es que si bien las notas son la obra, la misma requiere de nuestra participación para poder “sonar”. De lo contrario lo que tenemos es tan solo información sin vida que ha sido documentada en una hoja. Curiosamente, si no tuviéramos ese “plano” que nos deja el compositor, no sabríamos qué hacer como intérpretes.

Nosotros mismos también estamos constituidos de acuerdo a un “plano”.  Somos de la manera que somos debido a que estamos hechos “siguiendo un plano de referencia”. Hace ya varios años que los científicos han descubierto la estructura molecular del ADN la cual contiene un código genético que sirve como “plano” para definir nuestro cuerpo. De este mismo modo, de acuerdo a la tradición judía nuestro universo también posee un “plano”.

Según Pirke de-Rabbi Eliezer Dios necesitó un plano para armar Su mundo y ese plano es la Tora . Así todas las partes del mundo encajan en una Unidad. Por supuesto que soy consciente que muchos de ustedes al leer esto deben pensar que es un delirio o simplemente un lindo cuentito. Pero para los Rabinos tomar conciencia de este concepto es crucial. Porque luego de haber atravesado otro Shavuot más en el que volvimos a recibir la Tora, estamos obligados a preguntarnos ¿qué significa esta rememoración símbolica de volver a recibir la Tora como si fuera por primera vez?

Para el pensamiento rabínico la Tora anticipó la Creación. Por supuesto que no estamos refiriéndonos a la Tora que tenemos en la Sinagoga sino a la “idea de la Tora” como un plano metafísico organizado que Dios utilizó y utiliza. Los Rabinos llegaron a estas conclusiones cuando descubrieron que hay dos maneras distintas de interpretar la primer palabra de la Biblia: bereshit.

Generalmente traducimos bereshit como “en el principio”. Pero los Rabinos notaron que la letra hebrea bet (primera letra de la Tora) no siempre significa “en”; también puede significar “con”. Y como esto es así entonces bereshit (entendido como “En el principio creó Dios los cielos y la tierra) también podría estar diciendo «Con reshit creó Dios los cielos y la tierra”. Para los Rabinos reshit es otro nombre para referirse a la Tora. Esto quiere decir que la Tora es el “plano” del mundo (Bereshit Rabba 1:1).

Ya pasó Shavuot. La obra del compositor sigue ahí. Intacta. No ha cambiado en miles de años. Pero nosotros si. Y no podremos hacerla “sonar” si no apagamos el ruido y las distracciones que nos rodean diciéndonos “cuando tenga tiempo libre estudiare…tal vez nunca tengas tiempo libre» (Pirke Avot 1:14 y 2:5). Seguramente los primeros Rabinos ya eran conscientes de este problema de siempre ponernos una excusa para evitar detenernos a pensar, estudiar y reflexionar sobre qué significa la Tora en nuestras vidas. Pero probablemente por eso también escribieron el midrash que cuando Dios entregó la Tora el mundo se detuvo y sólo cuando reinó el silencio absoluto Dios habló (Shemot Rabba 29:9).

No esperemos otro año más para recibir la Tora. Recibámosla a cada instante.

Archivado en: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Calendario Hebreo (Luaj), Judaismo Hoy Etiquetado como: adn, conciencia, dios, ego, la biblia, la tora, las notas musicales, midrash, partitura, rabbi, rabbi eliezer, shavuot, silencio, sinagoga, tora

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • El órgano más poderoso del cuerpo
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión