• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

¡No reducirás el judaísmo a una sola definición!

06/05/2013 por Diego Edelberg 25 comentarios

 

Si bien estuve explicándoles porque el judaísmo es más que una religión voy a explicarles en qué sentido también es una religión (sigo creyendo que Shamai tenía razón: ¡es mejor darle con palo en la cabeza al que intenta definir el judaísmo!). Si hay una única cosa con la que todos los judíos estamos de acuerdo a nivel religioso -y hasta me atrevo a decir que tal vez es la mejor definición sobre qué es el judaísmo- es que en esencia el judaísmo es un monoteísmo. Es decir que todos los judíos creemos que hay un solo Dios y los que no creemos en Dios no creemos en ningún Dios. Hasta ahora no escuché a ningún judío decir que “no cree en Dios pero si cree en muchos dioses”. Decir esto último es un absurdo para un judío y por ende hasta el judío no creyente cree que si creería en algo sería en Un solo Dios.

Pero desde el aspecto religioso definir el judaísmo también ha sido uno de los más grandes desafíos a lo largo de toda la historia judía. Por ejemplo, algunos dicen que la esencia religiosa del judaísmo son los diez mandamientos dictados por Dios al pueblo de Israel en el monte Sinaí. Los 5 primeros mandamientos hablan de la relación entre los seres humanos y un solo Dios en el que debemos creer y adorar. Definitivamente aquí tenemos un aspecto religioso muy importante. Tal es así que muchas sinagogas tienen una especie de mural o escultura con los 10 mandamientos cerca de donde se guarda la Tora. Así que esto podría llevarnos a pensar que la esencia del judaísmo se expresa en los 10 mandamientos. Sin embargo los primeros Rabinos se opusieron a esto porque tenían miedo que esto hiciera que el resto de la Biblia pasara a un segundo plano.

Por otro lado en la Mishná (uno de los primeros textos escrito por los Rabinos) se nos presenta la idea que todos los judíos tienen una parte o salvación en el Mundo Venidero excepto: (1) los que no creen en la resurrección de los muertos, (2) los que no creen que la Tora es de origen divino y (3) los que tienen creencias heréticas. ¿Tal vez sea ésta la esencia del judaísmo?

Otros Rabinos escribieron que uno nunca debe matarse a menos que sea obligado a: (1) adorar otro Dios, (2) ser forzado a participar en relaciones sexuales prohibidas o (3) ser obligado a asesinar a otra persona. Así que algunas personas podrían creer que esto último es la esencia del judaísmo.

Para ahorrarnos más ejemplos permítanme presentarles otra idea central para comprender lo que estoy tratando de decirles: los judíos evitamos reducir todo a una sola cosa. Sabemos que nada puede ser reducido en forma absoluta y por eso escapamos de las definiciones. No nos gustan las conclusiones finales sino la divergencia que resulta de la multiplicidad de opiniones sobre cada tema que discutimos apasionadamente. ¿Se dan cuenta ahora por qué cuesta tanto definir qué es el judaísmo? ¡La respuesta es porque simplemente no nos gusta definirlo! Definirlo sería limitarlo y limitarlo sería en algún punto congelarlo en el tiempo o convertirlo en un objeto, es decir darle finitud y por lo tanto muerte.

De todos modos los intentos fallidos por definir qué es el judaísmo no solo continuaron sino que se potenciaron durante la Edad Media, es decir el período posterior a los primeros Rabinos. La semana que viene, en nuestra próxima publicación, veremos el intento de encapsular el judaísmo por parte de Maimonides y otros autores medievales.

Próxima Semana: ¡Señor Judaísmo usted tiene la obligación de definirse para el resto del mundo!

En la septima parte de esta serie veremos porque los judíos sintieron la necesidad de definir el judaísmo.

¡Buena Semana!

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: edad media, judios, los 10 mandamientos, los diez mandamientos, maimonides, midrash, monoteísmo, origen, pueblo de israel

Y entonces ¿qué es el judaísmo?

05/05/2013 por Diego Edelberg 46 comentarios

 

En la publicación anterior les conté cuál es el origen de la palabra judío y terminé con una pregunta: ¿cuándo fue la primera vez que apareció en la historia la palabra judaísmo entendida como las prácticas o costumbres de aquellos provenientes de Judea? En esta breve publicación exploraremos la respuesta a esta interrogante.

La primera vez que aparece en la historia la palabra «judaísmo» del modo que nosotros la entendemos hoy (eso es como una forma de vida o las costumbres de aquellos provenientes de Judea) es en el segundo Libro de los Macabeos. Este es un libro escrito por un judío viviendo bajo dominación griega. El libro narra la historia entre la batalla llevada acabo entre los judíos que ocupaban ese territorio en contra del ejercito Seléucida comandado por Antíoco IV Epífanes. El relato de esta historia refleja la primera batalla en la historia peleada por defender la libertad religiosa. Los judíos pelearon para poder continuar practicando sus propias costumbres y no ser absorbidos por la cultura griega que tendía a homogeneizar a los pueblos conquistados. Esto es lo que los judíos hasta el día de hoy conmemoramos en la festividad de Jánuca.

Lo que es más interesante y no tan sabido es que el segundo Libro de los Macabeos no solo posee por escrito la primera mención del judaísmo como un sistema de creencias y prácticas sino también la primera mención en la historia del helenismo, es decir del conjunto de características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos. Y ya desde ese entonces comenzamos a notar una idea que va a ser característica en el pensamiento de los judíos hasta la actualidad: ser “el otro” o también ser “el distinto” en relación a otros ismos circundantes. Es decir ser «otro» en relación a culturas, sistemas, doctrinas, pensamientos, prácticas, idiomas e incluso condiciones sociales que nos rodean.

Ser «otro» no significa ser mejor ni peor sino ser realmente diferente. Muchos judíos nos sentimos así. Nos sentimos como “el otro” o “la otra” dentro de las sociedades en las que vivimos, en nuestros entornos de trabajo y en los más diversos escenarios posibles. Incluso cuando conocemos gente nueva estando de vacaciones siempre nos sentimos como “los extraños” y en forma inconsciente cuando nos presentamos sabemos que tenemos ese “algo” diferente que ni siquiera podemos explicar qué es. Para algunas personas ésta es una definición rara pero estoy seguro que muchos judíos estarían de acuerdo que ser judío es de alguna forma ser el otro o la otra.

Pero más allá de todos estos componentes geográficos, nacionalistas y étnicos que discutimos en las publicaciones sobre «qué es el judaísmo», debo decirles que el judaísmo también es una religión más. Si bien estuve explicándoles hasta ahora porque el judaísmo es más que una religión voy a explicarles en la próxima publicación en qué sentido también es una religión (sigo creyendo que Shamai tenía razón: ¡es mejor darle con palo en la cabeza al que intenta definir el judaísmo!).

Próximamente: ¡No reducirás el judaísmo a una sola definición!

En la sexta parte de esta serie veremos porque realmente cuesta tanto encontrar una definición sobre qué es el judaísmo.

¡Buena Semana!

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: judaismo, judea, judio, origen

¿Cuál es el origen de la palabra judío?

02/05/2013 por Diego Edelberg 65 comentarios

 

Al final de la publicación anterior les hice una pregunta que debería ser muy simple de responder ¿cuál es el origen de la palabra judío? Sorprendentemente esta palabra hace notar la importancia de una etnia y una geografía mucho más que una religión en el inicio de la historia de este pueblo. Judío significa literalmente “proveniente de la tierra de Judea” del mismo modo que francés significa “proveniente de la tierra de Francia”.

El nombre «judío» simplemente indica la procedencia de una persona de un determinado territorio siendo este territorio Judea. Judea es una adaptación del nombre del cuarto hijo de Jacob (en hebreo Iacov) que fue llamado Judá (en hebreo Iehudá). La región geográfica de Judea recibió su nombre de la tribu descendiente de Judá que dominó la zona llegando a establecer su propio reino hasta que fue conquistado por los babilonios. Lo más interesante es que luego de ser conquistado este territorio siguió manteniendo el mismo nombre durante siglos pero utilizando alguna variación de Judea.  Por ejemplo, cuando los romanos conquistaron el territorio imprimieron monedas grabando la frase “IUDEA CAPTA” que significa “Judea ha sido capturada” como muestra la siguiente ilustración:

 

moneda romana

En conclusión Judea es una designación geográfica y los judíos eran originalmente gente que vivía en Judea o gente que si bien ya no vivía ahí procedía ancestralmente de esa región particular del mundo. 

La siguiente pregunta sería ¿cuándo fue la primera vez que apareció en la historia la palabra judaísmo entendida como las prácticas o costumbres de aquellos provenientes de Judea? Vamos a explorar juntos este tema la semana que viene.

Próxima Semana: Y entonces ¿qué es el judaísmo?

En la quinta parte de esta serie veremos cuándo apareció  por primera vez en la historia la palabra “judaísmo” del modo que nosotros la entendemos hoy (eso es como una forma de vida o las costumbres de aquellos provenientes de Judea).

¡Buena Semana!

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: judio, origen, significado judaismo

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión