(Duración 35:10 – 33.8 MB)
Quisiera desarrollar, como mencione en la publicación anterior, el nacimiento de la imprenta y lo que ella genera en la modernidad en general y en la modernidad judía en particular.
Con el panorama que presentamos en la publicación anterior sobre la vida en el ghetto de Venecia vamos ahora a reforzar la paradoja entre lo que se cree que pasó y lo que sucedió realmente y ademas vamos a ver el impacto de la imprenta no solo en el guetto sino en las consecuencias históricas de la aparición de esta nueva tecnología y su influencia en los rabinos y las comunidades judías modernas.
La imprenta aparece en 1444, tan solo 72 años antes que el ghetto de 1516 en Venecia. Por supuesto 72 años parece un numero grande pero en materia de historia donde a veces hablamos de miles de años, 72 es poco tiempo. Es básicamente una generación.
El nacimiento de la imprenta como una nueva tecnología es fundamental para entender como cambia la cultura y en especial la judía en la modernidad.
En nuestro mundo computarizado nosotros entendemos claramente qué es lo que la tecnología hace para transformar nuestra cultura. Tan solo basta con pensar el tipo de relación que uno tenía con el mundo hace veinte o treinta años y lo que la computación y la aparición de Internet generaron en nuestro mundo y nuestra vida cotidiana. Si uno asume conscientemente el cambio que generó la computación, debe pensar en la imprenta como una experiencia similar. La imprenta -es decir la impresión de libros- realmente revoluciona la forma en que estudiamos, la forma en que compartimos nuestros conocimientos y como nos vemos a nosotros mismos en relación a los otros. Los libros, como objetos, viajan y gracias a la posibilidad de cruzar áreas nacionales podemos ver el mundo ahora a través de los libros que, viajando por todas partes, unen autores, escuelas y mundos que nunca antes se habían encontrado.
Nosotros tendemos a creer que un libro publicado permanece accesible de algún modo u otro y aún si no se imprime más, en alguna librería uno puede encontrarlo. En el tiempo anterior a la invención de la imprenta la supervivencia de cualquier libro, de cualquier texto escrito, ¡hasta de cualquier partitura musical! por ejemplo era mucho más delicado. Para poder sobrevivir cualquier texto debía ser copiado a mano y esto como podemos imaginar era un trabajo terriblemente laborioso. Y es el hecho que la mayoría de los libros de los antiguos griegos y romanos no han sobrevivido y no solo me estoy refiriendo a obras oscuras de autores desconocidos sino y para tomar un breve ejemplo, del gran Sófocles – autor de Edipo Rey, Electra, Antígona por ejemplo, el escribió alrededor de ciento veinte Tragedias y solo siete obras sobrevivieron, las demás se han perdido para siempre. Se han encontrado en otros papiros algunos fragmentos de otras obras de Sófocles pero básicamente hoy son sólo siete las que tenemos. Por lo tanto si Edipo Rey y estos otros textos no hubiesen sido valiosos los hubiésemos perdido para siempre. Lo mismo por supuesto ocurrió con “la liada & la Odisea” de Homero y los textos Bíblicos.
“La Illiada & la Odisea”, la Biblia y las obras clásicas mas antiguas que han sobrevivido se debe principalmente a que han continuado hablándole a los lectores a través de los siglos y de los cambios culturales. Son mucho más que narrativas sobre guerras, aventuras y nombres impronunciables. Estas obras muestran mucho mas que las historias que surgen en una primera lectura y se meten en el corazón de lo que significa ser humano: examinan cuestiones de vida y muerte, el significado mismo de ser mortales, de cómo los humanos no pueden llegar a término con la idea de la muerte necesitando encontrar algo que les asegure que la muerte no es el final; examinan la edad y el efecto del tiempo, las interacciones de la gente entre ella, maridos con esposas, padres con hijos, los ideales de belleza, etica, moral, historia y resuenan en nosotros porque poseen mucho mas que simples aventuras o cuentas. Esas son las obras que sobreviven y la humanidad se ocupó de copiarlas una y otra vez e intentar preservarlas.
Lo mismo ocurre por ejemplo con la música. Hay muchísimas obras musicales que se han perdido. Incluso Dafne de Jacopo Peri, considerada la primer opera de la historia, se ha perdido o nunca la hemos encontrado. Tenemos relatos acerca de su preparación, de como fue concebida, del estreno de la misma y nunca hemos encontrado la partitura. El medio del papel como tal es un medio muy frágil, a diferencia de las esculturas y de las grandes construcciones de la antigüedad hechos con materiales como piedra que soportan mucho mas el paso del tiempo y por eso han sobrevivido por miles de años. Tal es el motivo ademas por el cual desde las primeras civilizaciones egipcias y mesopotámicas hasta la temprana edad media solo contamos con unas 40 o 45 obras musicales. El papel como soporte para el almacenamiento de información es temporalmente mucho mas limitado que otros elementos.
Por lo tanto si estas obras no hubiesen resonado en los seres humanos a un nivel más profundo que el mero cuento nunca hubiesen sobrevivido hasta hoy.
El primer libro impreso en hebreo de la historia
Una de las cosas más insólitas en la historia de la imprenta es que en 1475 se publica el primer libro en hebreo encontrado hasta la fecha. Y más sorprendente aún es el contenido de este libro. Para enfatizar aun más la idea de intercambio cultural que se vivía cercano al período del guetto vamos a hablar ahora sobre el primer libro publicado por un autor judío en hebreo.
Muchos judíos en el siglo XV se enamoraron de las nuevas corrientes del pensamiento humanista asociadas con el Renacimiento y la figura humanista. El hombre humanista del Renacimiento era un sujeto con amplios conocimientos que iban desde el terreno de las ciencias al de la retórica y el arte.
Ieudah Messer León fue un rabino italiano, médico y filósofo que representó el modelo del hombre renacentista judío. En sus escritos logró asimilar el enfoque intelectual de las mejores universidades italianas de su tiempo dentro de la cultura intelectual de la tradición judía. Messer León es visto como un ejemplo de lo que llamamos “jajám kolel” («erudito completo»), es decir un erudito que sobresalió en ambos estudios: seculares y rabínicos. Messer León representa el equivalente hebreo de un hombre del Renacimiento y este fue el ideal que él trató de instruir en sus estudiantes.
Messer Leon es el autor del primer libro publicado en hebreo por un judío.
Su libro se llama Nofet Tzufim (El fluir del panal). Messer León se dirige en este libro a sus alumnos que están fascinados con los redescubrimientos renacentistas y están olvidando y abandonando algunas costumbres judías por este maravilloso “nuevo mundo” de la retórica.
Messer Leon traduce grandes secciones de escritos sobre retórica que están en latín pero utiliza solo ejemplos proféticos tomados de la Biblia para ilustrar los principios que está enseñando a sus alumnos. Al hacer esto innova al decir que Israel -no Grecia ni Roma (recuerden que hablamos de un mundo grecorromano)- es la fuente de la retórica. Los profetas bíblicos según Messer León, fueron los primeros y más grandes oradores de la historia y al fascinarse por este nuevo mundo del lenguaje profundo (la retórica) los judíos simplemente estaban volviendo a sus fuentes más antiguas.
Messer Leon fue el primer autor judío en tomar ventaja de la nueva tecnología de la imprenta publicando su libro en vida. Este libro es lo que nosotros llamamos un incunable (es decir un libro publicado antes del 1500).
Recordemos que el primer libro impreso mediante el sistema de tipos móviles fue el “Misal de Constanza” en 1449. La “Biblia de Gutenberg” comenzó su preparación después de 1450, y las primeras copias estaban disponibles para 1454 ó 1455. La “Biblia Gutenberg” es el más famoso incunable, y su producción dio comienzo a la impresión masiva de textos en Occidente.
Messer León, un judío que es rabino, médico y filósofo publica un libro en 1475. ¡Tan solo 26 años después de la aparición del primer libro en la historia!
Recordemos que en nuestra publicación anterior vimos que al intentar separar y evitar el encuentro entre judíos y cristianos con la construcción del guetto, el resultado fue absolutamente opuesto: los judíos se integraron mucho más a la sociedad. Vimos que el guetto no está herméticamente cerrado. Nunca lo estuvo. Al juntar muchos judíos y urbanizarlos, es decir concentrarlos en el centro urbano y aislarlos, lo que se generó es lo opuesto a lo esperado. Lo que estamos narrando es el nacimiento de los primeros centros urbanos judíos en la historia. Y como ya dijimos la urbanización crea contactos culturales, crea las discrepancias entre los que tienen más y los que tienen menos. Todas estas situaciones son típicas consecuencias de la construcción de ciudades y sociedades modernas actuales y vimos que todo esto comienza a finales del 1500.
Y por lo tanto que el primer libro publicado en hebreo sea el de Messer León refuerza aún más la situación de integración que estos judíos experimentaban. Messer León no está escribiendo textos rabínicos. Messer Leon está analizando lo que sucede en el mundo judío desde una perspectiva que no ignora lo que sucede en el mundo no judío. Messer Leon conoce muy bien el latín, puede leerlo y mostrarle a los judíos que el humanismo y el Renacimiento no es algo tan novedoso como suponen. Frente a la fascinación de los jóvenes que abrazan lo novedoso, Messer Leon está diciéndoles: “¿la retórica es nueva? ¡Señores, lean la Torá que fue escrita miles de años antes y vean como se expresan nuestros antepasados!”.
La primera impresión del Talmud y la Biblia comentada
Lo que resulta mas curioso sobre la imprenta y el ghetto es que uno de los centros más importantes de impresión esta situado ni más ni menos que en Venecia. Venecia produce, en la época del guetto, más libros en hebreo que cualquier otra ciudad del mundo. La primera y más famosa imprenta de Venecia lleva el nombre de su editor, un cristiano llamado Daniel Bomberg. Bomberg imprime el primer Talmud de la historia. ¡El primer Talmud impreso como libro de la historia es un Bomberg que nace en plena era del guetto!
Esto muestra que en esta era del guetto hay una clara interacción entre judíos y cristianos imprimiendo juntos obras literarias.
El otro primer libro, que se conoce actualmente como “Mikraot Guedolot” (es decir la “Biblia Rabínica”), es un Bomberg también. Este segundo libro contiene el texto bíblico en hebreo junto traducciones y con los comentarios de un gran exegeta medieval conocido como “Rashi” . Estos dos libros son impresos por primera vez en la historia en plena era del guetto. Por primera vez en la historia aparecen el Talmud y la Biblia comentada en formato de libro.
Estos dos libros se venden en Venecia y sus alrededores primeramente, tanto a cristianos como a judíos y luego son transportados hacia el Imperio Otomano, Europa Occidental y Oriental y posteriormente al resto del mundo. En pocas palabras, estos dos libros que nacen desde el contexto del guetto, ayudan a crear la cultura moderna judía que trasciende las fronteras locales de un pueblito o un grupo de judíos que se sientan a pensar, uniendo ahora lo que es una cultura ashkenazy con una sefaradí. Es decir que hay un vinculo directo entre el mundo ashkenazy (Rusia, Polonia, Lituania, Francia, Alemania etc.) con el mundo sefaradí (judios originarios de España y Portugal que posteriormente se moveran para Holanda, Italia, Salonica, Estambul, Marruecos, y Algeria). Desde este momento en adelante todos estudiarán ahora del mismo libro (es decir desde la misma impresión, ya sea que esta posea errores o no). Por lo tanto la imprenta es un ejemplo extraordinario de cuan abierta es la vida en el guetto y no esta cerrada y aislada. Si estuviese realmente cerrada, ¿cómo se explica entonces la publicación de estos dos textos, los cuales a mi entender son los dos mas elementales de la historia y la biblioteca judía?
El formato impreso del Talmud y la Biblia modernos y la santidad y veracidad de textos
Ahora resulta aun mas sorprendente que haya sido Bomberg, es decir un cristiano, quien introdujo la compaginación del Talmud en formato de libro tal cual como se ha utilizado para casi todas las ediciones posteriores. Lo mismo con su edicion del Mikraot Guedolot, es decir la Tora con los comentarios rabinicos. De este segundo libro la compaginación de Bomberg tambien se convirtió en el modelo a seguir. Es decir que él fue el primero en presentarnos la hoja del Talmud y la Biblia Rabinica en el formato que hoy nosotros conocemos y nos resulta tan familiar.
Para mi ademas es fascinante intentar averiguar la veracidad de estos textos. Muchos judíos actualmente compran ediciones del Talmud o la Tora comentada, sin ni quiera pensar quién fue el editor y si el texto que poseen en las manos es verídico como el manuscrito mismo. ¿Quien hace comparaciones hoy con los manuscritos? ¿Tanta confianza tenemos en las ediciones, los editores y las editoriales? ¿Cómo sabemos que ese texto es exactamente el mismo que el manuscrito?
Y digo todo esto ya que esta nueva tecnología trajo nuevas interrogantes acerca del contenido.
Por ejemplo cuando una familia de judíos sefaradies que residian en Italia en Soncino que era parte del ducado de Milan -porque aun italia por supuesto no estaba unificada y teníamos ducados- abrieron su propia imprenta y comenzaron a imprimir los primeros libros se encontraron que tenían que tomar decisiones muy difíciles.
Ioshua Soncino publico el tratado de Julin del Talmud en 1489 mencionando que en ciertos pasajes se tomo la libertad de decidir que versión es la correcta entre los 4 manuscritos que el posee y que no decían exactamente lo mismo! Y cuando no podía decidir ponía ambas versiones (como sucede en el Tratado de Beitzah publicado en 1484).
Es decir que las decisiones de los Soncino, quienes establecieron los textos y los formatos de compaginación del Talmud Babilonico que nosotros hoy leemos de cualquier biblioteca judía, ilustra claramente el rol de los editores y de las imprentas decidiendo cual es la versión correcta según sus propias decisiones. Observen el poder que tiene esta gente decidiendo que quieren ellos que nosotros sepamos. Tal como sucede hoy con muchos de los medios informativos.
Las noticias son las que los noticieros nos cuentan. Por eso tanta pasión y revolución hoy con el facebook, twitter y las redes sociales ya que esto es gente que comparte información sin filtros editoriales, según sus propias experiencias o según sus propios esquemas de referencia. Esto no sucede en los medios públicos y menos en las primeras publicaciones de libros en la historia donde la censura de la Iglesia revisaba las impresiones.
Incluso hay ediciones del Talmud que difieren en el contenido del texto de acuerdo al lugar y al tipo de relación que los judíos tenían con los no-judíos intentando no ofender al publico general. Y esto resulta sorpresivo a quienes creen que el Talmud es un solo texto con una sola verdad irrefutable. La maravilla del Talmud esta en las miles de voces contradictorias que a través de los siglos y siendo seres humanos como uno mismo en su búsqueda de la verdad discuten entre generaciones unas con las otras. Es una belleza ver como distintas generaciones separadas por siglos leen o interpretan distinto de acuerdo a los eventos que van sucediendo en la historia. Ninguno de nosotros puede ver el mundo con los ojos que los veía un judío medieval y por ende sería muy ingenuo de parte nuestra creer que el Talmud dice exactamente lo mismo en todas partes del mundo cuando tenemos desde el comienzo dos distintos, uno escrito en la tierra de Israel y otro en Babilonia. Pero esto como veremos cambiará con las ediciones impresas las cuales estandarizarán versiones. Y ese es el poder de la imprenta y de dominar el texto o el saber del modo que el editor quiere. Nuevamente, piensen en las noticias que vemos y comentamos hoy ¿Qué es estar realmente informado? ¿Saber lo que el diario o la tv quiere que yo sepa?
Y cuando nosotros leemos muchas veces textos judíos tradicionales como ser el Talmud o alguna edicion de la Tora comentada damos por hecho que el texto que tenemos es irrefutable debido a que vemos el libro, como objeto, como algo sagrado. Creo que una vez dicho esto ya nunca mas podremos evitar hacernos estas preguntas cada vez que hojeemos cualquier libro en general o judío en particular. Por ejemplo ¿Cómo podemos estar 100% seguros que tenemos exactamente el comentario original de Rashi? Tal vez el editor decidió qué mostrarnos de los manuscritos que el poseía. Sabemos hoy que los comentarios de ciertas editoriales que imprimen libros judíos siguen una determinada linea de pensamiento que no contempla muchas veces la postura académica o el historicismo. El editor y la editorial censuran y podemos entender el poder de la imprenta y las ideas que pueden llegar a meter en nuestra cabeza de acuerdo a lo que ellos quieren.
Pero ademas y para la tradición judía es muy interesante ver lo que el libro como objeto generó en nosotros. El libro como objeto trajo nuevas interrogantes en función de la santidad del mismo.
El rabino Benjamin Slonik que murió en 1619 realizo una responsa rabínica (numeros 99 y 100) contestando a la pregunta si la edición impresa de la Biblia tenía tanta santidad como los rollos de la Tora misma. Y en su responsa compara la impresión en papel como la impresión en las tablas de la ley y por lo tanto establece la regla que dicho objeto es de igual santidad.
El libro es algo nuevo que aparece en la historia y hay que hacer algo con eso. Es notorio todo este fenómeno de lo que produce la imprenta.
En la tradición judía cuando un libro se cae al piso o incluso cuando lo hemos utilizado para rezar o estudiar le damos un beso. Y esto marca un impronta muy fuerte como símbolo en los mas jóvenes que ven este acto de pasión por el libro.
Hoy en día quienes tienen textos judíos o en hebreo guardados en el Ipad, el Kindle, el Iphone, el Blackberry o incluso en las computadoras o cualquier dispositivo móvil, textos digitalizados en hebreo del Talmud o la Tora o de la Tefila, es decir, el rezo ¿deberían besar el monitor o el teléfono cada vez que terminan rezar o de estudiar del mismo modo que lo hacen con un libro?
Mucha gente hoy estudia Tora desde paginas web y sin embargo no besan el monitor como lo hacen con los libros. ¿Por qué pasa esto? Yo he visto con mis propios ojos a un joven rezando siguiendo la Tefila, es decir la plegaria desde un iphone, desde un teléfono móvil y esta persona no beso el teléfono cuando terminó de rezar sin embargo imagino que esta persona no dudaría en besar un Siddur o libro al terminar de rezar o estudiar ¿Se dan cuenta el poder de la imprenta y el libro como objeto que aparece y lo que ha generado en nosotros? Tal vez en una próxima generación la gente comience a besar teléfonos o computadoras ya que serán tan sagradas como el libro mismo. ¿Quien sabe?
El antes y el después de la Imprenta en la Modernidad Judía
La tecnología de la imprenta es lo que diferencia lo que simple a vista parece ser lo mismo de siempre pero veremos que no es así. Es la imprenta la que diferencia entre lo que parece ser una continuidad sin modificaciones desde la Edad Media hasta nuestros días. Quiero que nos concentremos en la diferencia abismal que hay entre nosotros hoy con respecto al período previo de la imprenta.
Es decir, quiero que veamos a la imprenta en el periodo del guetto junto con la publicación de las dos obras de Bomberg (El Talmud y la Biblia Rabínica) como uno de los generadores judíos entre el 1500 en adelante con respecto al 1500 hacia atrás. ¿A que me refiero con todo esto?
Cuando Rashi y los Tosafistas estudiaban lo hacían de manuscritos. Lo que estudiaban y las conclusiones a las que arribaban luego las escribían al margen del texto que poseían. Por supuesto que estamos hablando mucho tiempo antes de la imprenta. Y probablemente cuando estudiaban había un solo manuscrito disponible, pero al mismo tiempo una fluidez muy especial.
La fluidez de una cultura basada en manuscritos es la vez una cultura basada en lo oral. En la vida previa a la imprenta muchas cosas se dicen en forma oral y luego son escritas en un manuscrito. Este tipo de manuscrito no está pensado para ser vendido por todo el mundo y ni siquiera tal vez para hacerlo publico. Tal vez es simplemente una anotación que escribe un rabino para luego poder compartirla y no olvidarse de la idea ó para no tener que memorizar absolutamente todo lo que se le ocurre. Esta es la forma más natural en la que se da un diálogo importante o una reunión. Siempre hay alguien tomando apuntes para no olvidar las ideas más elementales. Quiero que vean la fluidez que tiene la cultura del manuscrito. Esta cultura permite cambios y debates.
Imaginen que un rabino anterior a la imprenta esta leyendo un pasaje y piensa: “¡que interesante esta conclusión a la que arribo al leer este manuscrito y nunca lo había pensado de este modo! ¡Voy a agregarlo aquí para no olvidarme esta idea!” Y entonces decide escribir en un costadito del manuscrito un buen análisis sobre lo que se le acaba de ocurrir. Escribe su análisis en un margen, en algún costado del papel sin preocuparse si queda claro para otros o no. De todos modos este texto no es para consumo público si no que es para él. Y este es el motivo por el cual los manuscritos que tenemos anteriores a la imprenta tienen escritos por todos lados y no siempre en forma prolija y con ideas claras. Piensen cuando cualquiera de nosotros esta escribiendo una nota a mano (como esas que están en el anotador del teléfono para los llamados o para dejar avisos para los que están en casa) y escribe por todos lados total sabemos que nadie va a ir publicar todo eso.
Resulta aun más interesante notar que una cultura que escribe manuscritos es mucho más similar a nuestra cultura con computadoras desde hace treinta años aproximadamente. Nosotros no nos preocupamos cuando estamos escribiendo en la computadora si nos olvidamos algún renglón o idea, simplemente lo agregamos después, no hay ningún problema. Es lo que se conoce como edición no destructiva (similar a la grabación de video y audio digital moderno). En algún punto la cultura del mundo computadorizado nos ha traído nuevamente al mundo del manuscrito. Ese mundo nos devuelve esa sensación de fluidez y en consecuencia la creación de nuevos lenguajes en los jóvenes, producto de esa misma fluidez. Es realmente interesante notar cómo la tecnología influencia la forma en que el mundo se mueve y cómo nosotros transmitimos nuestros conocimientos.
Lo que quiero que veamos es que cuando la imprenta aparece en la historia hay una gran revolución. La Biblia Bomberg y el Talmud Bomberg ambos impresos en Venecia llegan a todo el mundo cruzando todas las fronteras. Ambos libros generan tal impacto que desde 1530 hasta hoy, tenemos un cambio en lo que significa el estudio rabínico.
Imaginemos a Moisés Isserles (1525-1572), un rabino que vive en Cracovia, y que de golpe le llega un Talmud impreso. Isserles se dice a si mismo por primera vez en su vida: “¿Qué esto? ¡Es algo nuevo que llaman libro! ¡ Y este libro es un Talmud impreso! ¡Nunca había visto un Talmud impreso antes!”. ¿Pueden imaginar las caras y pensamientos de los primeros judíos y Rabinos que vieron textos judíos que no estaban escritos a mano?
Lo que sucede desde aquí en adelante en términos de la dinámica entre maestro y alumno es novedoso. De repente el maestro se encuentra en una situación muy precaria. El maestro ahora esta enseñando un pasaje y dice: “¡me olvide de escribir esta idea, voy a agregarla!” ¡Pero ya no se puede insertar mas nada en el Talmud impreso! Este es ahora un texto sagrado. Ya no podemos empezar a escribir en las páginas de este libro que tiene las letras fijas. De pronto lo que la imprenta hace es arrestar el proceso de fluidez. La tradición oral se ha convertido en algo ahora que esta clavado en una hoja. Está fijo. Está impreso. Y por lo tanto la imprenta ha logrado desplazar al rabino ya que el libro es ahora la autoridad, la última y más sagrada palabra. Ya no es más importante el orador que interpreta el libro sino el libro mismo.
Anterior a esta era, en una cultura de manuscritos, ningún rabino decía “vayamos a la pagina 42 folio b del Talmud”. Ahora ya no podemos corregir lo que pensamos ni agregar nada para futuras lecturas. Si lo hacemos tenemos que escribir un libro nuevo al respecto. El texto impreso es sagrado y no puede ser cambiado. Y no quiero extenderme aquí, pero resulta fascinante seguir este mismo tipo de proceso con la historia del Sidur y la Tefilá en general. Pero lo mas destacado que vemos es que la imprenta transforma el mundo y de alguna forma limita el poder del Rabino. Desde ahora ya no es el mismo tipo de pedagogo que era antes.
Las elites secuendarias
Quiero darles otro ejemplo del impacto de la imprenta en el mundo judío y esto se relaciona con lo que llamamos “elites secundarias”.
Las “elites secundarias” hacen referencia a que de pronto todos pueden imprimir un libro. Cualquiera que tenga una nueva idea o doctrina simplemente paga y su libro sale por todas partes del mundo. Los Rabinos ya no pueden controlar la cantidad de libros que salen. Ya no pueden controlar el mundo del “saber”. Cualquier predicador puede imprimir un panfleto y todos lo leen. Cualquier persona puede convertirse en una autoridad. Con la imprenta hay una circulación de ideas que no puede ser frenada.
Y esto claramente ocurre con el mundo no-judío también. El ejemplo mas obvio es Lutero y la Reforma. Es decir, todos ahora pueden ser autores y cambiar el modo de ver las cosas de cientos e incluso miles de personas. Ya no hay una sola palabra autorizada (como era la del Rabino) sino que hay muchas. Y como dijimos los Rabinos ya no pueden controlar el flujo de información. Ya no pueden frenar el poder de grupos secundarios, de estas “elites secundarias” que intentan imponer sus ideas a su manera y compiten con los Rabinos por legitimidad. Tampoco quiero extenderme aquí pero piensen, así como hablamos del impacto de la computadora, hoy sucede lo mismo cuando un sujeto sentado en un café con Internet satelital puede publicar algo en Internet y en menos de un minuto lo ve medio planeta. ¡Y sé que no exagero!
La globalización de la Ley Judía en la modernidad
Quiero darles un último ejemplo del poder de la imprenta que resulta el más significativo de todos.
Cuando el Rabino Iosef Caro decide publicar su Shuljan Aruj (su código de Ley judía), convoca a Isserles para que agregue su comentario. Caro es un judío sefaradí e Isserles es un judío ashkenazy. El comentario de Isserles es conocido como mapá (mantel) junto con el comentario de Caro que es conocido como shuljan (mesa) y ambos forman, bajo el título poético y romántico que se le ocurre a Caro, el Shuljan Aruj (la mesa servida).
Este libro presenta un código de Leyes Judías para Todos los judíos. La idea de un libro para Todos los judíos del mundo es producto de una mente moderna (una mente globalizada, como la llamamos hoy). En otras palabras, si pensamos en el impacto de la imprenta en la modernidad judía, hemos cruzado gracias al Shuljan Aruj las fronteras entre el mundo sefaradí y el mundo ashkenazy. Este fenómeno de intentar unir los dos mundos (sefaradi y ashkenazy) es algo que no existía en la Edad Media. Este es un libro que incluye las tradiciones legales del mundo sefaradi junto a las tradiciones legales del mundo ashkenazy. Y este libro sale publicado y ya es sagrado. El texto esta impreso y por lo tanto ya esta fijo. El fenómeno del texto impreso frena el proceso de reinterpretación.
Conclusión
Del mismo modo que la invención de la imprenta en siglo XV causo una revolución en el mundo de la educación y el saber, me pareció significativo haber dedicado esta publicación sobre el impacto de la tecnología en un momento histórico donde definitivamente podemos vivenciar lo que yo creo que es y será visto en las próximas generaciones como un antes y un después en la historia de la humanidad con el surgimiento de Internet, el acceso inmediato no solo a servicios sino a fuentes de información en todas las areas que pueden existir, las redes sociales, los blogs, los foros y los dispositivos moviles y el crecimiento exponencial de la informática y la nano-tecnología haciendo los procesadores cada vez mas veloces, mas potentes y sorprendentemente mas pequeños y mas baratos.
En lo personal no concibo mi vida sin Internet. Es el lugar donde busco todo, desde cosas cotidianas como direcciones, teléfonos, el clima, las noticias hasta mi trabajo e incluso revistas académicas sobre temas que me interesan escritas por los mas destacados profesores en cada area. Cuando estoy escribiendo y necesito confirmar una palabra o buscar mas información simplemente navego por internet sin necesidad de buscar en cientos de libros diferentes. Puedo incluso comparar libros online sobre diferentes autores, definiciones de palabras en distintos idiomas, en distintos diccionarios, en distintas enciclopedias, diccionarios etimológicos e incluso puedo escuchar conferencias, conciertos y entrevistas en video en youtube sobre académicos, músicos no solo leyendo sino viendo transmitir su entusiasmo. Puedo consultar fechas de partituras, compositores en fin, es casi infinito el acceso a la información
Pero transportándonos nuevamente a la primera revolucion mediática, de esta publicación podemos concluir diciendo que con la aparicion de los libros y la imprenta la gente comienza a tener acceso a mayor informacion. Ademas con los libros la gente comienza a descubrir contradicciones entre los textos y esto impacta en su manera de pensar y en su percepcion del mundo. Comienzan a tambalear las estructuras de poder tradicional y no es casualidad que surge la Reforma. El conocimiento se expande y tenemos el Renacimiento. La iglesia y las instituciones centrales (incluso los rabinos judios) comienzan a perder autoridad y tenemos la Secularización, es decir el nacimiento de la noción que la Iglesia (o la religion) y el Estado deben estar separados. Aparecen sujetos como Maquievelo quien va a sentar las bases de la politica y el estado moderno, Copernico diciendo que la tierra gira alredor del sol y no al reves como se creía en la era medieval, Rene Descartes y su “cogito ergo sum”, es decir su “pienso ergo/ por lo tanto soy” y se dispara la Racionalización moderna en la cual entenderemos la figura de Spinoza. Surge el Individualismo, es decir la idea que cada uno de nosotros puede tener sus propias ideas dando comienzo al hombre “new-age”, el hombre moderno, el hombre que el mismo va a decir “yo defino que es lo bueno o lo malo, lo correcto o lo incorrecto” porque yo ahora voy a imponer mi idea sobre cual es el sentido de la vida y no la iglesia y los textos tradicionales e incluso puedo decir eso y publicar sus ideas y compartirlas por todo Europa y todo esto con el tiempo creara: la Democracia!
Por ende cerremos finalmente esta publicacion preguntandonos nuevamete ¿Que impacto tuvo la imprenta? La imprenta genero la alfabetización, el acceso masivo al conocimiento, las creacion de las escuelas, la expansion de la ciencia, la estandarizacion de lenguajes, los nacionalismos, el cuestionamiento de las autoridades, el individualismo e incluso llevara a la democracia, es decir las ideas compartidas para pensar que es lo mejor para todos como seres racionales sin matarnos unos con los otros.
En todo este viaje hemos dejado fuera de este contexto y momento histórico judío el fenómeno de los marranos o conversos y del mesianismo y a el nos dedicaremos en la próxima publicación porque así llegaremos a entender a Baruj Spinoza, el gran revolucionario del pensamiento judío Moderno.