• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

Tokio, los judíos y el mundo en los últimos 30 años

09/05/2014 por Diego Edelberg 14 comentarios

 

Tokio

Diego en Tokio

Estuve de visita por Tokio los últimos días y me sentí nuevamente movilizado por lo global y diferente que es el mundo y nuestras culturas. A medida que visitaba cada lugar de esta fascinante ciudad no podía dejar de pensar que lo que veía una y otra vez no era raro o loco sino “diferente”. Yo estoy “formateado” por una cultura occidental que incluye el pensamiento de la ilustración europea aplicado al judaísmo y la educación Argentina en la que crecí y me eduqué por 28 años. Recién en los últimos cuatro años con mi llegada a Hong Kong comencé a relacionarme más y más con judíos y no-judíos de todas partes del mundo notando constantemente cuánto nos parecemos como humanidad y al mismo tiempo ¡qué diferentes somos todos! Y como amo las diferencias y la diversidad también vuelvo a sentir lo que ya es una obviedad: haber nacido en 1981 y ser de una generación que llegó al mundo con muchísimas cosas que mis padres aún no consiguen entender claramente afecta el modo que entiendo mi ser judío y lo que significa el judaísmo hoy.

Los judíos nunca hemos vivido aislados del mundo ni en otro planeta. Muy por el contrario todo lo que sucede en el mundo define y delinea el presente y futuro del judaísmo. El cambio en la tradición judía no es anormal sino la norma. En los últimos cuatro años del blog he escrito mucho sobre este tema explicando cómo el judaísmo claramente cambió en la antigüedad, en la edad media, en la modernidad temprana y nuevamente en la modernidad plena (ver las siguientes publicaciones sobre este tema: De Hebreos a Israelitas y de Israelitas a Judíos ¿Cuánto ha Cambiado el Judaísmo? y Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo)

Pero en esta oportunidad -y aún en estado de “shock” por lo experimentado por mi breve paso por Japón- voy a enfocarme en los cambios de los últimos 30 años aproximadamente dentro del judaísmo y el mundo para hacer una recapitulación de las tendencias y los desarrollos. Para organizar esta publicación estoy utilizando como referencia la investigación publicada por JESNA que justamente coincide con lo que estoy estudiando en la Maestría en Educación Judía al repensar la educación en el siglo XXI.

 
 
 

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

En 1990 la mayoría de los teléfonos eran fijos, la información estaba en libros y la gente tenía que ir a un negocio de música y mirar entre los estantes si quería comprar el último album en CD. Hoy podemos acceder a toda la información simplemente metiendo nuestra mano en el bolsillo y buscando en nuestro teléfono celular. La información puede ser transferida por todo el planeta en forma instantánea. Las computadoras portátiles están en todos lados: oficinas, hogares, cafeterías, escuelas, hospitales, aeropuertos y gracias a Internet la comunicación sin cable permite continuamente estar conectados las 24 horas del día los 365 días del año. Algunos comentan que justamente la tecnología ya ha cambiado incluso la manera en la que pensamos en la modernidad.

En los últimos 30 años ha aumentado la conciencia en relación al medio ambiente, desde el calentamiento global hacía la extinción de los animales y la pesca exagerada en ciertas partes del mundo. Algo que en generaciones anteriores no se discutía tanto hoy es un tema central en la agenda planetaria que afecta la calidad de la vida de millones de personas. Hay peleas entre los intereses económicos del medio ambiente en todo el planeta incluso instituciones que se preocupan por la preservación y cuidado de los animales en sus entornos naturales. El desecho tóxico, la extracción de minerales y la destrucción de bosques ha contribuido a una conciencia humana que sufre como nunca antes por los animales, por nuestra propia salud y la de nuestros futuros hijos e hijas.

 
 
 

Salud y Medicina

Los avances medicinales en los últimos 30 años han sido maravillosos contribuyendo principalmente con lo más importante para el ser humano: el incremento de la longevidad. Pero también ha incrementado la prescripción de drogas para tratar todos los síntomas posibles, desde la desatención hacia la depresión, la ansiedad e incluso la impotencia sexual. Los costos de las obras sociales medicas y la medicina en general siguen aumentando cada día más convirtiendo al cuidado médico en un lujo dentro de muchas sociedades. También hemos visto incrementos en los extremos de salud llevando simultáneamente a altos niveles de obesidad y una conciencia increíble sobre las dietas y la necesidad de comer “más sano”. A pesar de los avances significativos en todo este campo la enfermedad más prominente de los últimos años (el SIDA) no ha sido curado del todo al igual que ciertas epidemias que brotan y no pueden ser controladas fácilmente por la medicina moderna. Al mismo tiempo los avances en tecnología aplicada a la medicina han transformado la manera en la que la medicina misma es realizada e incluso entendida.

 
 
 

Cambios Sociales

En los últimos 30 años ha habido un cambio significativo en lo que llamamos una familia tradicional o típica. Hoy muchas personas eligen libremente y a conciencia permanecer solas en lugar de formar una familia con hijos. Los divorcios son totalmente aceptados como algo natural que debe suceder por el bien de ambas partes cuando antes era un tema muchísimo menos aceptado. Debemos sumar a estas estructuras familiares la combinación de familias multi culturales y multirraciales que realmente no existían en la antigüedad o eran consideradas atípicas. Familias constituídas por gays, lesbianas y transexuales que adoptan o tienen hijos a través de inseminación artificial ya no nos sorprende como lo hacía años atrás. Además de todo esto en la nueva estructura familiar hay también un cambio en los roles y las expectativas donde la mujer ya no se pasa todo el día en casa mientas solo el hombre es el que trabaja y trae dinero. A veces esto está invertido y el hombre trabaja desde casa ocupándose de las compras y de llevar a los niños al colegio mientras la mujer es la que va a una oficina y vuelve tarde y cansada por la noche. Pero también es cierto que en la independencia del mundo moderno el desafío por balancear la vida y el trabajo es cada vez más difícil para las nuevas generaciones que prefieren “que el dinero trabaje para ellos y no ellos trabajar para el dinero”.

 
 
 

La economía y el trabajo

Pero si bien gran parte del mundo busca la manera de trabajar en forma más cualitativa en lugar de cuantitativa, también es real que gran parte del mundo occidental está poniendo tantas horas de trabajo como lo hacían los chinos y los japoneses 30 años atrás. La brecha entre los ricos y los pobres en la mayoría de las ciudades es cada vez más amplia y la famosa clase media ha experimentado en las más grandes economías del mundo un estancamiento. Sumado a este panorama ha aumentado la modalidad de trabajo “freelance” o “part-time” y millones de personas hoy son auto-empleadas. Las grandes empresas le dan cada vez más participación a terceros en sus industrias como una forma de reducir costos y aumentar la flexibilidad. Con la llegada de Internet y la posibilidad de estar “on-line” las 24 horas los 7 días de la semana en un mundo globalizado que presta servicios a cualquier hora en forma planetaria vamos -sin darnos cuenta -modificando dramáticamente nuestras agendas, prioridades y la paciencia que tenemos por los servicios y las respuestas.

 
 
 

Religión

En los últimos 30 años la religión ha experimentado un subibajas importante. Un gran número de personas aún cree en fuerzas supernaturales, Dios, una energía o una espiritualidad. Muchas de estas personas se identifican como “espirituales pero no religiosas” manifestándose abiertamente en contra de lo que podríamos definir como “religión organizada” (Sinagogas, Iglesias, Mezquitas e instituciones religiosas en general). Sin embargo estas mismas personas están hambrientas de nuevas experiencias espirituales y participan regularmente en pequeños grupos produciendo un importante mercado de productos religiosos y espirituales. Al mismo tiempo hay un claro declive en la cantidad de miembros en instituciones particularmente religiosas que afecta los servicios religiosos como también la cantidad de gente comprometida con un estudio serio de la Biblia. Como respuesta a esto -y debido a la extensión del mundo globalizado- se han globalizado también las expresiones religiosas que antes pertenecían a “otra parte del mundo” como el budismo y el hinduismo. También y en la búsqueda de renovar la experiencia religiosa más allá de la Biblia ha aumentado lo que podríamos llamar “new age” y la búsqueda de una espiritualidad que no posee ninguna característica de las religiones típicas (la gente consume mucho más libros e información de autores como Ekhart Tolle, Krishnamurti, Osho, Chopra, Ravi Shankar, etc.).

También con la expansión de la espiritualidad hemos visto en los últimos 25 años un creciente aumento del fundamentalismo religioso en todas las religiones. Al mismo tiempo que aumenta la diversidad religiosa aumentan también los extremismos religiosos repercutiendo en los negocios, la educación y otras areas.

 
 
 

Politica y Relaciones Exteriores

La marcha de la democracia, los mercados capitalistas y los tratados de libre comercio son sin duda la fuerza principal que ha definido los últimos 30 años a nivel global. Por supuesto que esta situación hace emerger también los conflictos étnicos y religiosos en diferentes partes del mundo como respuesta a esta visión planetaria.

En el escenario político judío, la percepción de Israel como un pobre perdedor entre las naciones árabes hostiles ya no es tan frecuente. En cambio, la situación de Israel se ve más ambigua por la política internacional y por lo que los medios de comunicación deciden presentar. En gran parte del mundo Israel es visto como un agresor ocupante y esta imagen (nos guste o no a los judíos mismos) se ha establecido en la conciencia de muchas personas.

 
 
 

Educación

La educación se ha hecho más individualista definida por conceptos como el  de las «inteligencias múltiples” y el aprendizaje enfocado en las necesidades individuales de aprendizaje y estilos. El modelo de  “una misma educación para todos por igual” ya no es celebrado ni visto como operativo sino que lo que un estudiante necesita no necesariamente lo necesitan todos los demás. Por eso en el nivel macro se está poniendo más énfasis en la elección entre las distintas opciones educativas existentes y los padres hoy se preguntan mucho más que antes “¿es esto lo que mi hijo realmente necesita aprender?”. La implementación social que “ningún niño se quede atrás o sin educación» ha acentuado el énfasis en una mayor responsabilidad, pero también ha llevado a una reducción en los planes de estudio y un excesivo hincapié en las pruebas que solo demuestran un determinado estadio del estudiante. Quizás el impacto más notorio de la educación surge del uso generalizado de la tecnología la cual ha creado nuevas posibilidades para el aprendizaje a distancia así como el debate constante (y planetario) sobre los usos educativos y el valor de las computadoras.

 
 
 

La Vida Judía

A pesar que se oyen constantes voces negativas sobre la asimilación en lo personal mi visión sobre el futuro judío es muy positiva. En muchos sentidos la vida judía está experimentando un renacimiento con una expresión cultural vibrante sobre todo en los grandes centros geográficos judíos del mundo. Los judíos están creando música, teatro, literatura e incluso repensando una y otra vez como hacer más espiritual la experiencia del rezo en las sinagogas y la vida comunitaria.

Me atrevo a decir que la próxima generación de historiadores va a titular esta era judía como “La Edad Dorada de la Publicación Editorial Judía”. Tenemos hoy ediciones, comentarios, traducciones, versiones de casi todos los textos clásicos y no tan clásicos de la tradición judía más que en ningún otro período en la historia judía. Sabemos que los judíos han estado imprimiendo libros desde el comienzo de la imprenta pero en los últimos treinta años ha habido un crecimiento exponencial en este área y en especial acompañando el desarrollo de Internet. Sólo basta visitar una librería judía o algún sitio web de venta de libros por Internet para descubrir que la cantidad de material es abrumadora: textos sobre judaísmo en todos los idiomas y sobre cualquier tema que se nos ocurra están a unos “clicks” de distancia. Claramente el desafío de nuestra generación no es la falta de información sino el ordenamiento de una cantidad enorme de contenido. Lo que más nos cuesta hoy es tener el tiempo para poder leer toda la cantidad de material que se publica diariamente sobre judaísmo en libros y principalmente en muchísimos sitios web en todos los idiomas. Para los apasionados en estos temas es desesperante sentir que a uno no le alcanza la vida para leer tanto material.

No solo es abrumadora la cantidad de material disponible sino que cualquiera que se sienta a leer la Biblia hoy tiene muchísimas más herramientas de las que disponía un rabino en la Edad Media. En los últimos años hemos descubierto no solo más historias egipcias sino manuscritos en idioma asirio o caldeo que anteceden históricamente al idioma hebreo y al pueblo judío. RaShi en la Edad Media jamás tuvo la posibilidad de comparar entre tantas traducciones, manuscritos e interpretaciones de otras culturas como nosotros hoy utilizando la más avanzada base de datos del mundo que son las computadoras que permiten buscar una palabra en la Biblia en cuestión de segundos y ver todos los comentarios sobre dicha palabra en la literatura rabínica y en otras civilizaciones. Un rabino hoy puede estudiar un pasaje de la Biblia comparando diferentes manuscritos, traducciones, comentarios de rabinos y académicos especializados en distintos períodos dispersos por todas partes del mundo y ver cómo todas estas mismas historias aparecen en otros textos antiguos en formas similares pero con las variaciones de cada civilización y cultura.

Otros cambios significativos en el judaísmo en los últimos 30 años son:

  • El rol de las mujeres en el liderazgo religioso judío se ha expandido incluso en las corrientes Ortodoxas donde hasta hace 10 años atrás realmente no había lugar para una participación tan amplia para estas mujeres como sucede hoy.
  • Un menor número de judíos afiliados a la comunidad judía formal y una disminución en la conexión de la diáspora con Israel. De hecho la Shoa (Holocausto) y el Estado Moderno de Israel no tienen la misma fuerza que tenían en generaciones previas para motivar la identidad judía e incluso las donaciones monetarias.
  • Muchos judíos se sienten menos conectados a una denominación en particular y mucho más conectados con la idea del pueblo judío en su conjunto como una “familia extendida” más allá de las particularidades que son vistas como algo ya del pasado (me refiero a las diferencias entre Ortodoxos, Reformistas, Conservadores, Luvabitchers, Sionistas, etc.).
  • En los últimos 30 años también se ha incrementado la distancia entre Ortodoxos y no-Ortodoxos.
  • Últimamente el judaísmo “está de moda” y crece el número de personas que quiere convertirse al judaísmo o estudiar Cabalá. Esto ha creado dos problemas: por un lado no todos los movimientos aceptan las conversiones de los unos y los otros y por ende una persona puede convertirse a través del judaísmo Reformista o Conservador y no ser considerada judía por el movimiento Ortodoxo. A su vez ciertas conversiones Ortodoxas de la diaspora no están siendo aceptadas por los rabinos en Israel. Segundo, han aparecido  “Centros de Cabalá” donde la misma es enseñada de un modo totalmente desconectado con la historia judía o la revelación original. Los cabalistas siempre fueron observantes de mitzvot o mandamientos judíos y en consecuencia utilizar la Cabalá como una herramienta separada de la tradición judía es como comerse la cáscara de un alimento pero no el alimento. Más complicado aún son los casos de algunos individuos que aparecen y se declaran cabalistas o maestros de la mística judía enseñando textos místicos sin prácticas judías confundiendo a muchas personas. En el futuro cada uno deberá hacer las averiguaciones necesarias antes de entregarse a cualquier tipo de dogma o práctica.
  • También en los últimos 30 años está creciendo el numero de personas que quieren convertirse al judaísmo pero mezclan en forma terriblemente novedosa y paradójica los ideales que imaginan sobre Jesús como judío con las prácticas del judaísmo rabínico (el cual jamás aceptó históricamente la palabra de Jesús como autorizada). Esto genera un nuevo grupo religioso en la historia que es llamado “judaísmo mesiánico”: personas que practican costumbres rabínicas pero creen en Jesús como el Mesías. Según la perspectiva tradicional judía estas personas en realidad no son judías ni son aceptadas por las corrientes judías que siguen el judaísmo rabínico.
  • Sumado a todo esto tenemos la aparición cuasi semanal de algún cristiano que descubre que tiene raíces judías (o eso cree) y pide ser aceptado por la comunidad judía. De pronto parecería entonces que el problema lo tienen los propios judíos porque si hay algo que disfrutan es ser diferentes o únicos y repentinamente muchas personas quieren hacerse judíos.
  • El tema del matrimonio entre judíos y no-judíos se ha incrementado notablemente y la mayoría de las familias judías cuentan en la actualidad con un miembro no-judío dentro de la familia.
  • Justamente la comunidad en los últimos 30 años ha tenido que enfrentarse a escenarios impensados en generaciones previas sobre lo que tradicionalmente constituía una familia típica judía, por ejemplo: parejas gays que adoptan niñas de China y quieren que crezcan con una educación judía, parejas heterosexuales que vienen de dos tradiciones judías diferentes, madres solteras que tienen hijos a través de inseminación artificial, etc. Todo esto es y seguirá siendo el debate principal al intentar responder a la creciente cantidad de familias “atípicas» en la modernidad.

 
 
 

Generación Y o del Milenio

Si bien no se refiere a un número exacto, la Generación Y es la de aquellas personas que nacieron entre 1980 y el 2000, entre ellas yo mismo que nací en 1981. La generación anterior es la X que nació entre 1960 y 1980 y es la que hoy domina en su mayoría la vida organizativa judía (por ejemplo los Rabinos de muchas comunidades actuales con mayor trayectoria, educadores, presidentes institucionales, etc.). Si bien seguimos los pasos revolucionarios y rebeldes de la Generación X los Y somos considerados muy diferentes a la generación anterior en cuanto a las actitudes en contra de las utopías. Más grande aún es el abismo entre mi generación y la Generación de los Baby Boomers (personas que nacieron entre 1940 y 1960). Mi generación es descripta como la que se siente especial, más protegida de amenazas, confidente, orientada al trabajo en grupo y convencional en muchos aspectos (es decir, no tan rebelde como la anterior).

Los judíos de mi generación estamos no solo orgullosos sino completamente cómodos con nuestro judaísmo. Sin embargo lo vemos como una capa más de nuestra identidad entre muchas otras capas que constituyen lo que somos y por eso no estamos dispuestos (a diferencia de otras generaciones anteriores) a separarnos o aislarnos del mundo no-judío y de las amistades no-judías. Tenemos menos interés en construir mega comunidades como lo hicieron las generaciones anteriores y preferimos conexiones más informales, pequeños grupos de rezo y estudio personalizados y por encima de todo esto nacimos con Internet: lo cual representa un modo totalmente normal para nosotros de estudio y capacitación personalizado. Un prueba de esto es todo lo que han leído desde un blog.

Archivado en: Actualidad Judía, Educación Judía Etiquetado como: educación judía, el siglo xx, globalizado, hong kong, judaísmo hoy

22 Libros y Podcasts sobre Judaísmo que utilizo diariamente

16/09/2013 por Diego Edelberg 7 comentarios

 

En Honor a Todos mis Maestros

El otro día noté -gracias a un comentario a una publicación de este blog- que muchas de las fuentes, textos, ideas y material de este blog no reconocen del modo que se merecen a los autores, libros y otros tipos de material que utilizo para formar mis ideas.

Quería dedicar una publicación entera a este tema para darle el merecido respeto y honor que merecen mis Maestros (tanto los que conozco personalmente como aquellos que me inspiran a través de sus obras). Quisiera así demostrar y confirmar que muchas veces traduzco material de otros autores pero incorporo mi propia voz en cada traducción y comentario que hago.

Como excusa extra, justamente se me ocurrió dejarles una lista de libros y podcasts que he utilizado para crear gran parte del contenido de este blog para que ustedes mismos puedan indagar en cada tema por su cuenta. El problema principal para quienes no leen inglés es que aproximadamente el 90% de lo que leo sobre judaísmo está escrito en ese idioma y por eso tal vez mis fuentes no sean una ayuda sino una limitación para otros.

Pero acá va mi homenaje a mis Maestros, los libros que tengo en casa y leo frecuentemente; las fuentes de dónde provienen muchas de mis ideas centrales y dónde pueden ustedes comprar dichos libros .

 

La Historia Judía

Primero y principal voy a comenzar con el Rabino y Académico más importante de este blog: David B. Ruderman. No conozco personalmente a Ruderman pero sin dudas ha sido la influencia más importante de mi pensamiento y de lo que conforma gran parte de este Blog. Ruderman se recibió de Rabino en el Hebrew Union College de New York en 1971 y realizó luego un Ph.D (Philosophical Doctor) en Historia Judía en la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Mi vida cambió rotundamente cuando tuve acceso a su serie sobre el Judaísmo Moderno y luego su otra serie sobre el de Judaísmo Medieval. Ambas series fueron publicadas por la Teaching Company y luego de escuchar todos sus podcasts decidí que ese torrente de sabiduría debía ser puesto en español. Lo que he realizado entonces en mi serie sobre el Judaísmo Moderno (y la serie sobre el Judaísmo Medieval que estoy aún por la mitad) es utilizar todas las fuentes y referencias que Ruderman utiliza y traducirlas al español. Por supuesto que en mis 31 años de vida no he leído todo lo que Ruderman ha leído en sus más de 60 años (¡de lo contrario yo sería un prodigio realmente!). Sino que lo que hecho es “subirme a la espalda de Ruderman” y seguir trepando desde su base. Al traducir sus clases al español, buscar las fuentes que el menciona, estudiarlas y explicarlas luego con mis propias palabras he aprendido muchísimo y parte de ello es todo lo que ustedes pueden escuchar y leer en mis publicaciones sobre historia judía, principalmente como ya dije en las series sobre Judaísmo Moderno y Judaísmo Medieval.

Si quieren ustedes comprar las dos series originales de la Teaching Company que yo utilizo para realizar todas las publicaciones históricas de estas dos series (y de hecho lo he puesto tal cual en cada sección del Blog) pueden hacerlo desde la página oficial de la Teaching Company.

ATENCIÓN: el set doble cuesta 339.90 USD. ¡Es caro pero es una excelente inversión que pueden hacer para su formación judía!

http://www.thegreatcourses.com/tgc/courses/course_detail.aspx?cid=4653

 

Dios de y para los judíos

La segunda gran categoría del Blog es la que lidia con el tema de Dios y el pensamiento teológico en el judaísmo. Aquí mi Maestro y mentor ha sido el Rabino y Académico Neil Gillman. Gran parte de su pensamiento ha estructurado el mío y de él he aprendido a ver las metáforas de Dios.  Libros que consulto a menudo y que deberían tener son:

  • Sacred Fragments: Recovering Theology for the Modern Jew
  • The Death of Death: Resurrection and Immortality in Jewish Thought (Realmente una OBRA MAESTRA)
  • The Way into Encountering God in Judaism (Libro de referencia que he usado siguiendo capítulo por capítulo para escribir gran parte de la sección que habla sobre Dios en este blog)

 

¿Qué es el judaísmo?

La breve sección que habla sobre ¿Qué es el Judaísmo? está basada en una mezcla de muchas obras diferentes pero principalmente en otra serie de la Teaching Company (como verán soy un asiduo comprador de este sitio web) realizada por el Dr. Isaiah Gafni. En la primera clase de este curso Gafni describe qué es el judaísmo y lo que hice fue seguir sus lineamientos y agregar mis ideas. Les recomiendo que se compren el DVD de su serie por Amazon porque está muy barato ¡Por menos de 9 USD pueden recibir su DVD original en casa! Aquí les dejo el link:

  • Great World Religions: Judaism – The Teaching Company DVDs (The Great Courses)

 

Judaísmo & Espiritualidad

La siguiente categoría del Blog lidia con temas de espiritualidad. Aquí he utilizado algunas prédicas del Rabino David Wolpe, podcasts del Rabbi Jonathan Rietti, libros y podcast del Rabbi Akiva Tatz y del Rabbi Yitzchok Jacobson. Me es casi imposible decirles cómo conseguir este material porque está disperso por mi mente a lo largo de todos estos libros y autores. Pero acá va una lista que pueden conseguir (¡y lo mejor es que algunos de estos libros están en español!):

  • JOVEN Y JUDIO HOY (¡Este está directamente en español y apúrense porque no quedan muchas copias!)
  • Living Inspired (este creo que también está en español)
  • Worldmask (este también está en español porque yo tengo una copia…la verdad es que Tatz es excelente pero muy repetitivo. Si consiguen uno de estos tres los otros dos dicen más o menos lo mismo)
  • El Rabino Jonathan Rietti vende online sus podcasts y sus ebooks. Pueden encontrar todo aquí: http://jewishinspiration.com/index.php
  • Toward a Meaningful Life, New Edition: The Wisdom of the Rebbe Menachem Mendel Schneerson (Este es el Libro de Jacobson. Hay una versión más antigua traducida en español como “Hacia Una Vida Plena de Sentido”. También vale la pena tener una copia en casa)
  • Why Faith Matters (¡Este es el último libro del Rabino David Wolpe y es espectacular! Literalmente se pregunta: ¡por qué es importante tener fe!)

Finalmente en esta sección debo contarles que el último tiempo he utilizado un libro para adolescentes que sirve para introducir a mis alumnos de 12 y 13 años en el aspecto más místico del judaísmo como material para contrarrestar un poco la enorme racionalidad con la que llegan a mis clases. Una de mis partes favoritas es animar a mis alumnos a destruir sus metáforas aniñadas sobre Dios y atreverse a definir a Dios en una especie de relación utilizando sus propias palabras y evitando que me digan “es un viejito de barba sentado en las nubes”. El libro que utilizo con ellos (y he utilizado mucho aquí en el Blog también) está escrito por Lawrence Kushner y lo pueden comprar aquí:

  • The Book of Miracles: A Young Person’s Guide to Jewish Spiritual Awareness (¡Es precioso, cortito y barato! Muchas secciones sobre Espiritualidad de este Blog están inspiradas y tomadas de este librito)

 

Kabbalah

La sección de Kabbalah es bastante compleja. Los libros que uso generalmente no son fáciles y están en su mayoría en inglés. Entre los que cito a menudo y recomiendo comprar (aunque insisto que no son fáciles de leer debido a que el tema es complejo en español así que imaginen en otro idioma) son:

  • The Essential Kabbalah: The Heart of Jewish Mysticism
  • The Zohar: Pritzker Edition, Vol. 1
  • God & the Big Bang: Discovering Harmony Between Science and Spirituality
  • Zohar: Annotated & Explained (SkyLight Illuminations)
  • Ehyeh: A Kabbalah for Tomorrow
  • A Guide to the Zohar

 

Judaísmo Hoy

La sección sobre Judaísmo Hoy posee un mezcla tan grande de material que podría pasarme una vida dejándoles los autores. En dicha sección mezclo material nuevamente del Rabino David Wolpe (si quieren escuchar sus clases online en inglés pueden ir a http://www.sinaitemple.org y fijarse donde dice “Learning With the Rabbis”), del Rabino Burton Visotzky e incluso un nombre fundamental que no he nombrado hasta aquí pero consulto diarimente: el Rabino Lawrence Hoffman.

 

TaNaJ y Literatura Rabínica

Finalmente lo más importante para el final. Las obras que más utilizo para chequear textos de Tora y comentarios de la literatura rabínica son:

  • Etz Hayim: Torah and Commentary
  • The Jewish Study Bible: Featuring The Jewish Publication Society TANAKH Translation (Una obra ESPECTACULAR Y ESENCIAL)

 

¿Por qué escribí todo esto?

¡Porque no quiero ir preso por temas de copyright y derechos de autor! 🙂

Pero realmente lo hice por dos motivos: primero porque la tradición judía dice que quien cita el autor de una fuente trae la redención al mundo. Por eso en la literatura rabínica siempre leemos que tal Rabino dice tal cosa en nombre de aquel otro Rabino que estudió con ese otro Rabino. ¡Así que aquí tienen todas mis fuentes!

Segundo porque no quiero que alguna vez den con un libro y digan “¡ajá! ¡De aquí se lo robo Diego y nunca dijo nada!”. Por este motivo y con mucho orgullo les cuento de dónde robo todo lo que escribo. Y como robo, sintetizo, hago mi versión y luego la comparto con ustedes no me preocupa ser una especie de “ladrón espiritual”.

La realidad de todo este proceso es que finalmente me doy cuenta que cuando comienzo escribir cada publicación o tema del Blog una suerte de cajones en mi mente se van abriendo e intercambiando la información de todos estos libros, podcasts y muchísimas otras obras de filosofía, historia, teología, prédicas, diálogos casuales con amigos y desconocidos sobre temas múltiples, clases de Tora con Rabinos, shiurim, obras musicales que he estudiado y experiencias cotidianas incontables se presentan y emergen al mismo tiempo para dar vida a una nueva idea que en realidad no es mía sino que le pertenece a todos estos grandes Maestros. Creo que todos ellos dirían a su vez que sus ideas les corresponden a alguien más también.

En conclusión podríamos decir que  todo manantial de sabiduría le corresponde a una sola entidad: “la tradición”.

Archivado en: Educación Judía Etiquetado como: big bang, de dios, dios, hebrew union college, historia judia, judaísmo hoy, kabbalah, las fuentes, maestros, rabino, religion, zohar

Cómo vivir el judaísmo de nuestro tiempo

17/10/2012 por Diego Edelberg 15 comentarios

 

Mientras termino de preparar la próxima publicación sobre Maimonides quería compartir con ustedes dos lecciones muy interesantes que Maimonides nos enseñó y que son muy importantes para nuestros días. La primera lección que aprendemos surge de su obra filosófica. Maimonides decidió escribir “La Guía de los Perplejos”, su obra filosófica más importante, en árabe y no en hebreo. Claramente lo que él buscaba es que este texto sea leído por judíos y por no judíos también. Por lo tanto vemos que Maimonides creía que el judaísmo debía ser compartido en forma abierta con todo el mundo.

Maimonides sabía que el desafío del judaísmo es traerlo al mundo y no separarlo del mismo. Maimonides nos enseñó que si los judíos tenemos algo importante que decir deberíamos estar gritándolo desde los balcones o los techos de las casas en lugar de andar susurrándolo los unos a los otros. Si la única gente con la que uno habla son judíos, si lo único que uno estudia y sabe es sobre judaísmo entonces ¿qué tipo de mensaje puede uno compartir con las demás naciones y pueblos? Si la única gente con la que uno vive y se relaciona son judíos ¿cómo se supone que uno va a ser una or lagoim (es decir una luz para las naciones o pueblos)? Y por eso Maimonides (al igual que Saadia Gaón y cientos de rabinos medievales más) se pasaba horas enteras leyendo filosofía griega para entender cómo pensaban quienes no seguían la tradición judía. Pero lo que es más importante es destacar que lo que leía inevitablemente le hacía reflexionar sobre su propia tradición judía. Es decir que cuando Maimonides leía Aristóteles no es que simplemente pasaba los ojos sobre lo escrito y lo olvidaba para siempre sino por el contrario: Maimonides incorporaba ciertos ideales que no pertenecían a la tradición judía y luego dichos ideales influenciaban inevitablemente la forma en la que el leía los textos judíos.

Y justamente por eso lo segundo que aprendemos de Maimonides y que se relaciona con lo que acabamos de mencionar es que Maimonides sabía que uno no conoce de judaísmo si judaísmo es lo único que uno conoce. Del mismo modo que nosotros hablamos la lengua de la tierra en la que nacemos también absorbemos sus ideas y algunas de ellas están en consonancia con nuestra tradición y otras no. Y este es el motivo por el cual Maimonides -uno de los más grandes filósofos de la historia judía- cita una y otra vez en su libro filosófico “La Guía de los Perplejos” a un hombre que el llama El filósofo y esa persona es Aristóteles. Aristóteles no era un judío, entonces ¿por qué esta Maimonides citándolo una y otra vez? Y la respuesta es que Maimonides sabía que Aristóteles también tenía cosas importantes para enseñarnos. En lo personal me resulta muy triste leer y escuchar a muchos de los rabinos de la actualidad y en especial a los Rabinos Ortodoxos y jasídicos quienes jamas citan a un pensador o filósofo que no sea judío. Y esto es una perdida y no una ganancia. Porque tal vez esto los sorprenda pero los judíos somos un poco más de 13 millones en un planeta que tiene más de 6 billones de habitantes. Y es importante reconocer que el resto del planeta también tiene algo interesante para decir acerca del mundo. Y si uno cierra sus oídos no solo que no aumenta su fe y su santidad sino que de hecho disminuye su conocimiento y su sabiduría. Y en consecuencia no es verdad que los extremistas en la historia son siempre los más auténticos.

Si uno no sabe nada de la historia en general resulta muy difícil comprender la historia judía en particular que no sucede aislada del mundo o en otro planeta. Y este es el motivo por el cual Maimonides era un médico y sabía de ciencia, matemática y filosofía además de judaísmo.

En la modernidad y especialmente en los últimos años ha surgido una tendencia novedosa entre algunos grupos judíos que deciden por voluntad propia aislarse de las culturas circundantes (al estilo de los Amish http://es.wikipedia.org/wiki/Amish) y no solo utilizar prendas de vestir particulares de un período histórico y de una geografía determinada sino sostener los ideales de dicha locación y dicho período como constituyentes de la forma de vida que hay que llevar también en otra geografía y en otro tiempo completamente distinto. Incluso estos grupos creen que la manera correcta de educar y formar a las nuevas generaciones de judíos es haciendo que sólo lean y estudien textos sobre judaísmo escritos por judíos que comparten los mismos ideales que ellos. Simultáneamente estos grupos sugieren a las nuevas generaciones no dedicarse a estudiar otros autores (en especial si no son judíos) o evitar ir a una Universidad para adquirir otros estudios además de los talmúdicos.

No hay que ser crítico de esta decisión. Cada uno tiene la libertad de elegir vivir la vida como quiera vivirla. No es para nada un problema para mi que un hermano judío elija vestirse como lo hacían algunos judíos hace 200 años en Polonia o Lituania. Ni siquiera me molestaría que un judío quiera ser fiel a una tradición incluso más antigua que esa y use un turbante como hacía el propio Maimonides en el medievo o que de hecho decida usar una remera y un jean. Tampoco me molesta que un judío decida leer solo autores judíos o crea que un libro escrito hace 700 años posee más sabiduría que uno escrito hoy.

El problema en realidad comienza cuando yo me visto de una manera y pretendo que el otro también se vista como yo. O para ser más precisos el problema realmente comienza cuando yo pienso de una manera y necesito que el otro piense del mismo modo que yo lo hago.

Para concluir creo que la verdadera lección de Maimonides es que debemos vivir el judaísmo en el tiempo que nos toca vivir y no el judaísmo de otro tiempo distinto al propio. ¿Acaso deberíamos vivir la modernidad judía como si fuéramos judíos medievales? La famosa ilusión del viaje en el tiempo es en realidad un gran problema. Solo imaginen que ocurriría si Maimonides se despertara hoy y fuera a una clase de filosofía en la Universidad: probablemente no entendería nada más allá de aquello que alcanzo a leer hasta el año 1204. ¿Creen ustedes que Maimonides no se actualizaría con lo escrito desde 1204 hasta 2012?

Recuerdo siempre a un profesor muy querido del Conservatorio de Música que me decía que el problema actual es que la mayoría de la gente no vive la música de su tiempo sino la música del tiempo de Bach, Mozart o Chopin.

Maimonides nos enseña que el verdadero judaísmo es el que debe vivirse de acuerdo al espíritu del tiempo que a uno le toca vivir. Si Maimonides hubiese conocido la obra de Kant, Hegel, Nietzsche, Wittgenstein o incluso Heidegger seguramente los hubiera leído para comprender más acerca de su propia tradición.

Probablemente Maimonides sentiría que tomar la decisión de nunca leer otros autores que no son judíos sería ir en contra de la propia tradición judía.

Archivado en: Educación Judía, Judaismo Hoy Etiquetado como: dios, en la Modernidad, judaísmo del siglo XXI, judaísmo hoy, maimonides, ortodoxo

Lo más leído

  • Como Recuperar el Propósito y Renovar el Compromiso con las Sinagogas
  • Las #11 Lecciones Judías Más Importantes de la Vida: la #7 es mi preferida
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos
  • Tu Rab Ortodoxo Tiene Miedo que Descubras Esto
  • No hagas Daf Yomi si no puedes aún responder esta pregunta
  • Los #7 Principios de todo gran Rabino - ¡el #3 es el más difícil para mí!
  • "Bendito seas Dios que no me hiciste mujer" (Una respuesta a la bendición mas controversial del judaísmo)

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2020 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión