• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

J&J 008 Entrevista al Jazan Oscar Fleischer – Segunda Parte: del Gran Templo Paso a Benei Tikva

12/02/2014 por Diego Edelberg 3 comentarios

 

J&J 008 Entrevista al Jazan Oscar Fleischer – Segunda Parte: del Gran Templo Paso a Benei Tikva

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/JJ008_-Entrevista-al-Jazan-Oscar-Fleischer-Segunda-Parte_-del-Gran-Templo-Paso-a-Benei-Tikva.mp3

Descargar Podcast (Duración 31:29 – 30.7 MB)

Esta es la segunda parte de la entrevista al Jazan Oscar Fleischer de visita por Hong Kong (aquí está la primera parte de la entrevista). En la segunda parte nos metemos en profundidad en el rol del Jazan en los últimos 40 años. Oscar nos cuenta:

  • Cuál era el rol del Jazan hace 30 años atrás.
  • La diferencia entre las Sinagogas como “espacio físico” y el desarrollo de las comunidades en la actualidad.
  • Qué involucraba la preparación de un Bar Mitzvah y la diferencia con la actualidad.
  • Lo mejor de haber cantando en el Gran Templo de Paso por 18 años.
  • La «edad dorada de la Jazanut en Argentina».
  • La casa de los Jazanim – un espacio físico donde se juntaban los Jazanim, colaboraban entre ellos y al mismo tiempo ayudaban a familias que precisaban los servicios de un Jazan o un coro.
  • Su transición hacia el movimiento Conservador en la comunidad Benei Tikva y el cambio de su rol como Jazan involucrando mucho más un perfil educativo.
  • El cambio en la importancia de la educación judía en los últimos años
  • Su paso en los inicios de la escuela Beit Asaf enseñando Nusaj

 

Algunos videos del Jazan Oscar Fleischer (hay más en Youtube)

 

Enlaces de algunos lugares y temas mencionados en la entrevista:

  • Gran Templo Paso
  • Videos de Pinchas Borenstein (hay otros más en Youtube)
  • Aaron Gutman (no pude encontrar nada online)
  • Jazan Gabriel Fleischer
  • Marshall Meyer
  • Comunidad Benei Tikvah
  • Rabino Dr Felipe Yafe
  • Beit Asaf (Escuela de Jazanim del Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall Meyer Z.L)
  • Email del Jazan Oscar Fleischer
  • ¿Qué es un Jazán? (recomiendo para interiorizarse en este tema esta publicación escrita por el Jazan Jonathan Kohan)

Archivado en: Entrevistas, Música Judía, Podcasts Etiquetado como: jazan, Jazanut, oscar fleischer

J&J 007 Entrevista al Jazan Oscar Fleischer – Primera Parte: El nacimiento del Jazan

11/02/2014 por Diego Edelberg 4 comentarios

 

¡Dos Jazanim argentinos en China!

Con mucha alegría les presento la segunda entrevista de J&J. Esta vez directo desde Hong Kong tuve el placer de charlar una hora con el Jazan argentino Oscar Fleischer con quien también compartiremos un servicio de Kabbalat Shabbat juntos este viernes 14 de Febrero de 2014 marcando un hito en China: ¡por primera vez en la historia dos Jazanim argentinos cantaran los servicios religiosos en Hong Kong! Luego de los servicios habrá una cena de Shabbat con comida típica argentina (¡kosher por supuesto!) así que los que tengan tiempo de tomarse un avión a Hong Kong no lo duden, va a ser una de esas cosas que pasan pocas veces en la vida.

 

Jazan Oscar Fleischer

El Jazan Oscar Fleischer tiene una trayectoria muy reconocida en el mundo de la Jazanut y en especial en Argentina. No solo ha cantando por todos lados un repertorio amplísimo de obras tanto religiosas como «seculares» sino que lo ha hecho en hebreo, yiddish, ladino, alemán e italiano. Proveniente de una familia de Jazanim -su abuelo, su padre y hoy también su hijo Gabriel- Oscar ha formado varias generaciones de Jazanim que hoy despliegan sus talentos y servicios en comunidades de Argentina, Estados Unidos, Europa y Asia. Yo mismo tuve el privilegio de ser alumno suyo por un año en mi breve paso por el Seminario Rabínico y luego en forma privada cuando me grabó cassettes (todavía no había CDS ni teléfonos móviles para grabar) para ayudarme con mi primer Iamim Noraim en Brazil en el año 2000.

 

J&J007 Entrevista al Jazan Oscar Fleischer – Primera Parte: El nacimiento del Jazan

https://2d532b30f1c286934a5355e0af94660a6617ed0e.googledrive.com/host/0BwoNe5vEDh4jU1RTYWtDY1Jlenc/JJ007_-Entrevista-al-Jazan-Oscar-Fleischer-Primera-Parte_-El-nacimiento-del-Jazan.mp3

Descargar Podcast (Duración 30:13 – 29.4MB)

La segunda parte de la entrevista ya está en camino pero en esta primera parte de la entrevista Oscar nos cuenta:

  • Sus inicios en el mundo de la Jazanut y lo que significó nacer dentro de una familia de Jazanim
  • Su primer contrato y su primera experiencia como Jazan oficiando para Rosh Hashana y Yom Kippur ¡a los 16 años!
  • Lo que heredó y emocionó a su padre desde joven y enseñó a cientos de Jazanim: el Nusaj Hatefilá Ashkenazi
  • Su experiencia como Jazan en Rosario, Santa Fe, Paraná y Mendoza
  • El cambio que ocurre en su vida cuando es elegido como Jazan principal del Gran Templo Paso en la ciudad de Buenos Aires

En la segunda parte (que ya está en camino) hablamos de sus años en el Gran Templo Paso, el rol del Jazan en la actualidad en comparación a las generaciones pasadas y su experiencia como docente en el Seminario Rabínico.

 

Enlaces de algunos lugares y temas mencionados en la entrevista:

  • Comunidad Adjut Israel (Sinagoga de la calle «Moldes»)
  • Marshall Meyer
  • Granada – Canción de Agustín Lara
  • Rosario (Argentina)
  • Kehila de Rosario
  • Paraná (Argentina)
  • Selijot
  • Provincia de Entre Ríos (Argentina)
  • Gran Templo Paso
  • Comunidad Benei Tikvah
  • ¿Qué es un Jazán? (recomiendo para interiorizarse en este tema esta publicación escrita por el Jazan Jonathan Kohan)

Archivado en: Entrevistas, Música Judía, Podcasts Etiquetado como: argentina, hong kong, jazan, Jazanut, oscar fleischer

¿Qué es un Jazán?

23/05/2013 por Jonathan Kohan 2 comentarios

El rol del Jazán hasta el 1800 EC

El orígen del jazán se remonta a los primeros siglos de la Era Común. Originalmente supervisor sinagogal encargado de controlar que la incipiente liturgia judía fuese cumplida según la ley religiosa imperante, con el tiempo el jazán abandonó esta función para dedicarse a dirigir a la congregación durante los servicios religiosos.

Durante la Edad Media se consolidó el núsaj (motivos musicales utilizados en la liturgia judía) y los teamei hamikrá (signos de cantilación para la lectura pública de las Escrituras). De esta forma, el jazán ya no sólo era el sheliaj tzibur (“emisario de la congregación”), sino quien poseía los conocimientos y habilidades necesarios para la correcta y agradable conducción de los servicios religiosos. Además (sobre todo en Medio Oriente), solía también crear y musicalizar himnos religiosos.
 
 

El Jazán luego del 1800 EC en el Mundo Moderno

Con el advenimiento de la Emancipación en Europa Occidental, los jazanim comenzaron a estudiar en conservatorios y se transcribió la tradición musical sinagogal que hasta ese entonces era puramente oral. Este paso permitió que se estandaricen melodías y la formación litúrgica fuese más sistemática alentándolos a publicar versiones de su autoría. Se crearon además complejas obras corales que requerían cantores versados en el nuevo estilo. Salomón Sulzer en Viena, Samuel Naumbourg en París y Louis Lewandowski en Berlín (este último considerado el primer director profesional de coro sinagogal de la historia) son los compositores más representativos de este estilo. Estas innovaciones también llegaron más tarde a Europa Oriental, pero no subyugaron el virtuoso estilo tradicional. Por otro lado, el mundo judío de Medio Oriente continúa en su mayoría el estilo litúrgico medieval hasta nuestros días.
 
 

“La Era Dorada de la Jazanut”

La turbulencia social y política de fines del siglo XIX produjo una masiva migración judía de Europa hacia América, principalmente Estados Unidos. Estas olas inmigratorias incluyeron a muchos de los más importantes jazanim de Europa Oriental. La intensa vida cultural y el surgimiento de la industria fonográfica los convirtieron en verdaderas estrellas, en lo que se conoció como “La Era Dorada de la Jazanut”, que duró casi medio siglo. Es en este período que encontramos a Yossele Rosenblatt, Mordejai Hershman, Zawel Kwartin, Moshe Koussevitzky y otros, como exponentes de la virtuosa jazanut europea consolidada en América. Una notable y trágica excepción fue la de Gershon Sirota, quien optó por quedarse en Europa y murió junto a su familia en el ghetto de Varsovia.
 
 

La jazanut a partir de 1950

Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrolló en América una nueva jazanut, de identidad cultural más lejana a las tradiciones europeas. Se popularizaron los institutos de formación de lógica universitaria y títulos oficiales; se delinearon nuevos estilos influidos por la música local (tanto académica como popular); los rabinos pasaron a compartir el protagonismo litúrgico; el canto congregacional se impuso por sobre la pirotecnia vocal; y, principalmente, las nuevas audiencias nacidas en el Nuevo Mundo eran cada vez más distantes a la vieja jazanut europea.
 
 

El Jazán hoy

En la actualidad somos testigos de la convivencia de dos tipos de jazanut: la tradicional, centrada en el virtuosismo vocal y los giros estilísticos típicos de la vieja escuela; y una nueva jazanut, centrada en la labor comunitaria y el trabajo en equipo con el resto del clero sinagogal. En una visión global, podríamos pensar a la jazanut contemporánea como una vuelta a su función pública inicial, aunque revestida de una cultura musical practicada en cada sinagoga durante siglos.
 
 

Para comparar estilos:

La vieja escuela: Mordejai Hershman interpreta «Elu Devarim», variación sobre el núsaj tradicional europeo para la lectura litúrgica de pasajes talmúdicos.

 

Las innovaciones del siglo XIX: «Ma Tovu» Louis Lewandowski (órgano y coro mixto presentes en la versión original).

 

Jazanut conteporánea: «Ismejú vemaljuteja», de Meir Finkelstein. Fusión de melodía congregacional de estilo tradicional con armonización contemporánea, que incluye un recitativo típico de la jazanut tradicional.

Archivado en: Educación Judía, Música Judía Etiquetado como: cantor, ghetto, Jazanut, mundo moderno, sulzer, yossele rosenblatt

El Jazán Yossele Rosenblatt – Última Parte

06/05/2013 por Jonathan Kohan Deja un comentario

Para poder pagar a sus acreedores, Rosenblatt comenzó una agotadora serie de apariciones en el vaudeville (la forma de entretenimiento más popular de la época), con todas las complicaciones organizativas que implica un espectáculo que incluye un cantor litúrgico judío religioso. En 1926 renunció a su puesto en Ohab Zedek, aceptando una oferta de U$S 15.000 para oficiar en un auditorio de Chicago sólo para los servicios de Año Nuevo y el Día del Perdón.

 

En 1927, cuando Warner Brothers comenzó a pensar en el elenco para la primera película sonora, “El Cantante de Jazz”, Rosenblatt fue convocado para el personaje del viejo jazán, padre del personaje principal. Pero a pesar del ofrecimiento de U$S 100.000, rechazó el rol porque debía cantar el Kol Nidrei en una ambientación ficticia. Era tanta la fama de Rosenblatt que los productores le insistieron hasta que aceptó aparecer como sí mismo, cantando la canción “Yartzeit Licht”, en una ambientación de concierto. A pesar de su pequeño rol, Rosenblatt recibió la paga de una estrella.

Con el vaudeville en decadencia y cansado de no tener una sinagoga estable, Rosenblatt se incorporó a la Congregación Anshe Sfard de Brooklyn, en 1927. Pero luego de la crisis de 1929, la sinagoga no pudo pagarle y volvió a Ohab Zedek. De todas formas esto no duró demasiado, y su situación financiera se complicó.

En 1933 le ofrecieron un papel en la película “Sueño de mi pueblo”, cantando en sitios bíblicos relacionados con el texto de sus composiciones. Para Rosenblatt, visitar Eretz Israel era la realización del sueño de su vida, y además de trabajar en la película, dio conciertos y ofició en las principales sinagogas y ieshivot (academias rabínicas) de Jerusalén, Tel Aviv y otros lugares. Pasaba las tardes de Shabat en el hogar del Rab Kook, el Gran Rabino de lo que era entonces Palestina, quien estaba muy conmovido por su cantar.

Rosenblatt decidió emprender una gira de conciertos en Europa para juntar fondos que le permitieran asentarse en Eretz Israel. El Shabat del 17 de junio de 1933 ofició un servicio de despedida en la Sinagoga Jurva, en Jerusalén. Al día siguiente, luego de filmar una escena en el Mar Muerto, Rosenblatt sufrió un repentino ataque al corazón. Unos instantes después, falleció a los 51 años. Más de 5.000 personas asistieron a su funeral en el Monte de los Olivos, y mientras que el Rab Kook hizo el hesped (elegía), dos de sus más famosos colegas, Mordejai Hershman y Zavel Kwartin, cantaron las plegarias. Unos pocos días después en Nueva York, unos 2.500 devotos asistieron a un servicio conmemorativo en el Carnegie Hall.

El impacto musical de Rosenblatt sigue sintiéndose aún en la actualidad. Muchas de sus obras se convirtieron en clásicos del repertorio litúrgico ashkenazí y son cantadas regularmente en oficios sinagogales y conciertos, y sus discos se han reeditado constantemente. Su mayor éxito fue la grabación de “Shir Hamaalot”, el salmo 126, en una versión compuesta por Minkowsky. Esta melodía se volvió tan popular que cuando el Estado de Israel estaba buscando un posible himno nacional, fue propuesta como un serio candidato.

Musicalmente hablando, ¿qué hace a Rosenblatt tan especial? En primer lugar, sus recitativos están llenos de hermosas emotivas y melodías. Además, fue uno de los grandes maestros de la jazanut, y sus obras están llenas de matices que sólo son alcanzados por unos pocos cantores. Finalmente, cada una de sus piezas son un oratorio en miniatura, con dos o más secciones musicales completas que pueden contener momentos de recitativo operático, retazos de melodías folclóricas y grandes secciones de jazanut improvisada.

 

«Shir Haamlot», el gran éxito de Rosenblatt

 

 

Archivado en: Música Judía Etiquetado como: cantor, eretz israel, Jazanut, kol nidrei, ohab zedek, sinagoga, vaudeville, yossele rosenblatt

El Jazán Yossele Rosenblatt (segunda parte)

30/04/2013 por Jonathan Kohan 1 comentario

La reputación de Rosenblatt se esparció rápidamente en Nueva York, y la flamante estrella era convocada a todos los eventos filantrópicos y conmemorativos judíos de la ciudad. En mayo de 1917 una multitud llenó el teatro del Hipódromo a beneficio de los judíos que sufrían en Europa las consecuencias de la guerra. Rosenblatt fue la atracción de la velada, y fue este evento el puntapié inicial de una gira de 30 ciudades.
 
La aparición de Rosenblatt en Chicago marcó el siguiente punto de inflexión en su carrera. En el evento estaba invitado Cleofonte Campanini, director general de la Ópera de Chicago, quien luego del concierto le ofreció U$S 1.000 por presentación por cantar el papel de Eleazar en la ópera de Halevy “La Juive”. Campanini delineó un contrato con condiciones que asegurarían que Rosenblatt no tuviese que comprometer sus convicciones religiosas: podría mantener su barba; no tendría que presentarse en Shabat o Iom Tov; se le daría comida Kosher, y si se sentía incómodo con aparecer en el escenario con mujeres gentiles, se arreglaría que sus compañeras fuesen sopranos judías como Alma Gluck o Rosa Raisa. Finalmente, Rosenblatt no pudo llegar a un acuerdo, pero para no herir los sentimientos de Campanini le pidió al presidente que Ohab Zedek, Moritz Newman, dar la última respuesta. Newman le escribió a Campanini que “el puesto religioso del Rev. Rosenblatt en la sinagoga no le permite presentarse en el escenario de la ópera”.

A pesar de negarle sus talentos a la ópera, ni Rosenblatt ni su congregación vieron problema alguno en que aquel realizara conciertos de música judía o secular. Rosenblatt estaba orgulloso de ser presentado como “el tenor judío”, y en mayo de 1918 brindó su primer recital en el Carnegie Hall. Las críticas de los diarios de Nueva York fueron muy positivias: “Tenor judío triunfa en concierto”, aclamaba el New York American, agregando: “El Cantor Rosenblatt muestra una voz de belleza excepcional, evocando aplausos estruendosos con música alejada de su campo habitual”. Algunas críticas fueron menos entusiastas sobre su aventura en las arias de óperas, pero aclamaron la agilidad vocal desplegada en las obras de jazanut y también sus canciones en Ídish.

Para poder rechazar ofertas de otras congregaciones, Ohab Zedek le pagaba ahora a Rosenblatt el salario récord de U$S 10.000 al año. Rosenblatt también estaba ganando enormes honorarios por sus conciertos y regalías por sus grabaciones, pero a medida que crecían sus ingresos, también su filantropía y su generosidad hacia varios miembros de su familia a quienes ayudaba aparte de mantener a sus ocho hijos. Las muchas organizaciones judías que solicitaban su ayuda no solamente recibían conciertos a beneficio sino que también donaciones de su propio bolsillo. Además, por su hogar pasaba una procesión constante de necesitados, que sabían que nunca los dejaría ir con las manos vacías. Pero Rosenblatt era generoso hasta lo perjudicial. En 1922 aceptó invertir en un dudoso emprendimiento de un diario en ídish, y en enero de 1925 se vio forzado a declarar la bancarrota.

Continuará…

Uno de los éxitos de Rosenbllat, «Keili, Keili»

 

 

 

Archivado en: Música Judía Etiquetado como: alma gluck, cantor, Jazanut, nueva york, Rosenblatt, tenor, yossele rosenblatt

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile
  • La Impactante Verdad sobre los judíos, los conversos y los no judíos

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión