• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

Tokio, los judíos y el mundo en los últimos 30 años

09/05/2014 por Diego Edelberg 14 comentarios

 

Tokio

Diego en Tokio

Estuve de visita por Tokio los últimos días y me sentí nuevamente movilizado por lo global y diferente que es el mundo y nuestras culturas. A medida que visitaba cada lugar de esta fascinante ciudad no podía dejar de pensar que lo que veía una y otra vez no era raro o loco sino “diferente”. Yo estoy “formateado” por una cultura occidental que incluye el pensamiento de la ilustración europea aplicado al judaísmo y la educación Argentina en la que crecí y me eduqué por 28 años. Recién en los últimos cuatro años con mi llegada a Hong Kong comencé a relacionarme más y más con judíos y no-judíos de todas partes del mundo notando constantemente cuánto nos parecemos como humanidad y al mismo tiempo ¡qué diferentes somos todos! Y como amo las diferencias y la diversidad también vuelvo a sentir lo que ya es una obviedad: haber nacido en 1981 y ser de una generación que llegó al mundo con muchísimas cosas que mis padres aún no consiguen entender claramente afecta el modo que entiendo mi ser judío y lo que significa el judaísmo hoy.

Los judíos nunca hemos vivido aislados del mundo ni en otro planeta. Muy por el contrario todo lo que sucede en el mundo define y delinea el presente y futuro del judaísmo. El cambio en la tradición judía no es anormal sino la norma. En los últimos cuatro años del blog he escrito mucho sobre este tema explicando cómo el judaísmo claramente cambió en la antigüedad, en la edad media, en la modernidad temprana y nuevamente en la modernidad plena (ver las siguientes publicaciones sobre este tema: De Hebreos a Israelitas y de Israelitas a Judíos ¿Cuánto ha Cambiado el Judaísmo? y Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo)

Pero en esta oportunidad -y aún en estado de “shock” por lo experimentado por mi breve paso por Japón- voy a enfocarme en los cambios de los últimos 30 años aproximadamente dentro del judaísmo y el mundo para hacer una recapitulación de las tendencias y los desarrollos. Para organizar esta publicación estoy utilizando como referencia la investigación publicada por JESNA que justamente coincide con lo que estoy estudiando en la Maestría en Educación Judía al repensar la educación en el siglo XXI.

 
 
 

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

En 1990 la mayoría de los teléfonos eran fijos, la información estaba en libros y la gente tenía que ir a un negocio de música y mirar entre los estantes si quería comprar el último album en CD. Hoy podemos acceder a toda la información simplemente metiendo nuestra mano en el bolsillo y buscando en nuestro teléfono celular. La información puede ser transferida por todo el planeta en forma instantánea. Las computadoras portátiles están en todos lados: oficinas, hogares, cafeterías, escuelas, hospitales, aeropuertos y gracias a Internet la comunicación sin cable permite continuamente estar conectados las 24 horas del día los 365 días del año. Algunos comentan que justamente la tecnología ya ha cambiado incluso la manera en la que pensamos en la modernidad.

En los últimos 30 años ha aumentado la conciencia en relación al medio ambiente, desde el calentamiento global hacía la extinción de los animales y la pesca exagerada en ciertas partes del mundo. Algo que en generaciones anteriores no se discutía tanto hoy es un tema central en la agenda planetaria que afecta la calidad de la vida de millones de personas. Hay peleas entre los intereses económicos del medio ambiente en todo el planeta incluso instituciones que se preocupan por la preservación y cuidado de los animales en sus entornos naturales. El desecho tóxico, la extracción de minerales y la destrucción de bosques ha contribuido a una conciencia humana que sufre como nunca antes por los animales, por nuestra propia salud y la de nuestros futuros hijos e hijas.

 
 
 

Salud y Medicina

Los avances medicinales en los últimos 30 años han sido maravillosos contribuyendo principalmente con lo más importante para el ser humano: el incremento de la longevidad. Pero también ha incrementado la prescripción de drogas para tratar todos los síntomas posibles, desde la desatención hacia la depresión, la ansiedad e incluso la impotencia sexual. Los costos de las obras sociales medicas y la medicina en general siguen aumentando cada día más convirtiendo al cuidado médico en un lujo dentro de muchas sociedades. También hemos visto incrementos en los extremos de salud llevando simultáneamente a altos niveles de obesidad y una conciencia increíble sobre las dietas y la necesidad de comer “más sano”. A pesar de los avances significativos en todo este campo la enfermedad más prominente de los últimos años (el SIDA) no ha sido curado del todo al igual que ciertas epidemias que brotan y no pueden ser controladas fácilmente por la medicina moderna. Al mismo tiempo los avances en tecnología aplicada a la medicina han transformado la manera en la que la medicina misma es realizada e incluso entendida.

 
 
 

Cambios Sociales

En los últimos 30 años ha habido un cambio significativo en lo que llamamos una familia tradicional o típica. Hoy muchas personas eligen libremente y a conciencia permanecer solas en lugar de formar una familia con hijos. Los divorcios son totalmente aceptados como algo natural que debe suceder por el bien de ambas partes cuando antes era un tema muchísimo menos aceptado. Debemos sumar a estas estructuras familiares la combinación de familias multi culturales y multirraciales que realmente no existían en la antigüedad o eran consideradas atípicas. Familias constituídas por gays, lesbianas y transexuales que adoptan o tienen hijos a través de inseminación artificial ya no nos sorprende como lo hacía años atrás. Además de todo esto en la nueva estructura familiar hay también un cambio en los roles y las expectativas donde la mujer ya no se pasa todo el día en casa mientas solo el hombre es el que trabaja y trae dinero. A veces esto está invertido y el hombre trabaja desde casa ocupándose de las compras y de llevar a los niños al colegio mientras la mujer es la que va a una oficina y vuelve tarde y cansada por la noche. Pero también es cierto que en la independencia del mundo moderno el desafío por balancear la vida y el trabajo es cada vez más difícil para las nuevas generaciones que prefieren “que el dinero trabaje para ellos y no ellos trabajar para el dinero”.

 
 
 

La economía y el trabajo

Pero si bien gran parte del mundo busca la manera de trabajar en forma más cualitativa en lugar de cuantitativa, también es real que gran parte del mundo occidental está poniendo tantas horas de trabajo como lo hacían los chinos y los japoneses 30 años atrás. La brecha entre los ricos y los pobres en la mayoría de las ciudades es cada vez más amplia y la famosa clase media ha experimentado en las más grandes economías del mundo un estancamiento. Sumado a este panorama ha aumentado la modalidad de trabajo “freelance” o “part-time” y millones de personas hoy son auto-empleadas. Las grandes empresas le dan cada vez más participación a terceros en sus industrias como una forma de reducir costos y aumentar la flexibilidad. Con la llegada de Internet y la posibilidad de estar “on-line” las 24 horas los 7 días de la semana en un mundo globalizado que presta servicios a cualquier hora en forma planetaria vamos -sin darnos cuenta -modificando dramáticamente nuestras agendas, prioridades y la paciencia que tenemos por los servicios y las respuestas.

 
 
 

Religión

En los últimos 30 años la religión ha experimentado un subibajas importante. Un gran número de personas aún cree en fuerzas supernaturales, Dios, una energía o una espiritualidad. Muchas de estas personas se identifican como “espirituales pero no religiosas” manifestándose abiertamente en contra de lo que podríamos definir como “religión organizada” (Sinagogas, Iglesias, Mezquitas e instituciones religiosas en general). Sin embargo estas mismas personas están hambrientas de nuevas experiencias espirituales y participan regularmente en pequeños grupos produciendo un importante mercado de productos religiosos y espirituales. Al mismo tiempo hay un claro declive en la cantidad de miembros en instituciones particularmente religiosas que afecta los servicios religiosos como también la cantidad de gente comprometida con un estudio serio de la Biblia. Como respuesta a esto -y debido a la extensión del mundo globalizado- se han globalizado también las expresiones religiosas que antes pertenecían a “otra parte del mundo” como el budismo y el hinduismo. También y en la búsqueda de renovar la experiencia religiosa más allá de la Biblia ha aumentado lo que podríamos llamar “new age” y la búsqueda de una espiritualidad que no posee ninguna característica de las religiones típicas (la gente consume mucho más libros e información de autores como Ekhart Tolle, Krishnamurti, Osho, Chopra, Ravi Shankar, etc.).

También con la expansión de la espiritualidad hemos visto en los últimos 25 años un creciente aumento del fundamentalismo religioso en todas las religiones. Al mismo tiempo que aumenta la diversidad religiosa aumentan también los extremismos religiosos repercutiendo en los negocios, la educación y otras areas.

 
 
 

Politica y Relaciones Exteriores

La marcha de la democracia, los mercados capitalistas y los tratados de libre comercio son sin duda la fuerza principal que ha definido los últimos 30 años a nivel global. Por supuesto que esta situación hace emerger también los conflictos étnicos y religiosos en diferentes partes del mundo como respuesta a esta visión planetaria.

En el escenario político judío, la percepción de Israel como un pobre perdedor entre las naciones árabes hostiles ya no es tan frecuente. En cambio, la situación de Israel se ve más ambigua por la política internacional y por lo que los medios de comunicación deciden presentar. En gran parte del mundo Israel es visto como un agresor ocupante y esta imagen (nos guste o no a los judíos mismos) se ha establecido en la conciencia de muchas personas.

 
 
 

Educación

La educación se ha hecho más individualista definida por conceptos como el  de las «inteligencias múltiples” y el aprendizaje enfocado en las necesidades individuales de aprendizaje y estilos. El modelo de  “una misma educación para todos por igual” ya no es celebrado ni visto como operativo sino que lo que un estudiante necesita no necesariamente lo necesitan todos los demás. Por eso en el nivel macro se está poniendo más énfasis en la elección entre las distintas opciones educativas existentes y los padres hoy se preguntan mucho más que antes “¿es esto lo que mi hijo realmente necesita aprender?”. La implementación social que “ningún niño se quede atrás o sin educación» ha acentuado el énfasis en una mayor responsabilidad, pero también ha llevado a una reducción en los planes de estudio y un excesivo hincapié en las pruebas que solo demuestran un determinado estadio del estudiante. Quizás el impacto más notorio de la educación surge del uso generalizado de la tecnología la cual ha creado nuevas posibilidades para el aprendizaje a distancia así como el debate constante (y planetario) sobre los usos educativos y el valor de las computadoras.

 
 
 

La Vida Judía

A pesar que se oyen constantes voces negativas sobre la asimilación en lo personal mi visión sobre el futuro judío es muy positiva. En muchos sentidos la vida judía está experimentando un renacimiento con una expresión cultural vibrante sobre todo en los grandes centros geográficos judíos del mundo. Los judíos están creando música, teatro, literatura e incluso repensando una y otra vez como hacer más espiritual la experiencia del rezo en las sinagogas y la vida comunitaria.

Me atrevo a decir que la próxima generación de historiadores va a titular esta era judía como “La Edad Dorada de la Publicación Editorial Judía”. Tenemos hoy ediciones, comentarios, traducciones, versiones de casi todos los textos clásicos y no tan clásicos de la tradición judía más que en ningún otro período en la historia judía. Sabemos que los judíos han estado imprimiendo libros desde el comienzo de la imprenta pero en los últimos treinta años ha habido un crecimiento exponencial en este área y en especial acompañando el desarrollo de Internet. Sólo basta visitar una librería judía o algún sitio web de venta de libros por Internet para descubrir que la cantidad de material es abrumadora: textos sobre judaísmo en todos los idiomas y sobre cualquier tema que se nos ocurra están a unos “clicks” de distancia. Claramente el desafío de nuestra generación no es la falta de información sino el ordenamiento de una cantidad enorme de contenido. Lo que más nos cuesta hoy es tener el tiempo para poder leer toda la cantidad de material que se publica diariamente sobre judaísmo en libros y principalmente en muchísimos sitios web en todos los idiomas. Para los apasionados en estos temas es desesperante sentir que a uno no le alcanza la vida para leer tanto material.

No solo es abrumadora la cantidad de material disponible sino que cualquiera que se sienta a leer la Biblia hoy tiene muchísimas más herramientas de las que disponía un rabino en la Edad Media. En los últimos años hemos descubierto no solo más historias egipcias sino manuscritos en idioma asirio o caldeo que anteceden históricamente al idioma hebreo y al pueblo judío. RaShi en la Edad Media jamás tuvo la posibilidad de comparar entre tantas traducciones, manuscritos e interpretaciones de otras culturas como nosotros hoy utilizando la más avanzada base de datos del mundo que son las computadoras que permiten buscar una palabra en la Biblia en cuestión de segundos y ver todos los comentarios sobre dicha palabra en la literatura rabínica y en otras civilizaciones. Un rabino hoy puede estudiar un pasaje de la Biblia comparando diferentes manuscritos, traducciones, comentarios de rabinos y académicos especializados en distintos períodos dispersos por todas partes del mundo y ver cómo todas estas mismas historias aparecen en otros textos antiguos en formas similares pero con las variaciones de cada civilización y cultura.

Otros cambios significativos en el judaísmo en los últimos 30 años son:

  • El rol de las mujeres en el liderazgo religioso judío se ha expandido incluso en las corrientes Ortodoxas donde hasta hace 10 años atrás realmente no había lugar para una participación tan amplia para estas mujeres como sucede hoy.
  • Un menor número de judíos afiliados a la comunidad judía formal y una disminución en la conexión de la diáspora con Israel. De hecho la Shoa (Holocausto) y el Estado Moderno de Israel no tienen la misma fuerza que tenían en generaciones previas para motivar la identidad judía e incluso las donaciones monetarias.
  • Muchos judíos se sienten menos conectados a una denominación en particular y mucho más conectados con la idea del pueblo judío en su conjunto como una “familia extendida” más allá de las particularidades que son vistas como algo ya del pasado (me refiero a las diferencias entre Ortodoxos, Reformistas, Conservadores, Luvabitchers, Sionistas, etc.).
  • En los últimos 30 años también se ha incrementado la distancia entre Ortodoxos y no-Ortodoxos.
  • Últimamente el judaísmo “está de moda” y crece el número de personas que quiere convertirse al judaísmo o estudiar Cabalá. Esto ha creado dos problemas: por un lado no todos los movimientos aceptan las conversiones de los unos y los otros y por ende una persona puede convertirse a través del judaísmo Reformista o Conservador y no ser considerada judía por el movimiento Ortodoxo. A su vez ciertas conversiones Ortodoxas de la diaspora no están siendo aceptadas por los rabinos en Israel. Segundo, han aparecido  “Centros de Cabalá” donde la misma es enseñada de un modo totalmente desconectado con la historia judía o la revelación original. Los cabalistas siempre fueron observantes de mitzvot o mandamientos judíos y en consecuencia utilizar la Cabalá como una herramienta separada de la tradición judía es como comerse la cáscara de un alimento pero no el alimento. Más complicado aún son los casos de algunos individuos que aparecen y se declaran cabalistas o maestros de la mística judía enseñando textos místicos sin prácticas judías confundiendo a muchas personas. En el futuro cada uno deberá hacer las averiguaciones necesarias antes de entregarse a cualquier tipo de dogma o práctica.
  • También en los últimos 30 años está creciendo el numero de personas que quieren convertirse al judaísmo pero mezclan en forma terriblemente novedosa y paradójica los ideales que imaginan sobre Jesús como judío con las prácticas del judaísmo rabínico (el cual jamás aceptó históricamente la palabra de Jesús como autorizada). Esto genera un nuevo grupo religioso en la historia que es llamado “judaísmo mesiánico”: personas que practican costumbres rabínicas pero creen en Jesús como el Mesías. Según la perspectiva tradicional judía estas personas en realidad no son judías ni son aceptadas por las corrientes judías que siguen el judaísmo rabínico.
  • Sumado a todo esto tenemos la aparición cuasi semanal de algún cristiano que descubre que tiene raíces judías (o eso cree) y pide ser aceptado por la comunidad judía. De pronto parecería entonces que el problema lo tienen los propios judíos porque si hay algo que disfrutan es ser diferentes o únicos y repentinamente muchas personas quieren hacerse judíos.
  • El tema del matrimonio entre judíos y no-judíos se ha incrementado notablemente y la mayoría de las familias judías cuentan en la actualidad con un miembro no-judío dentro de la familia.
  • Justamente la comunidad en los últimos 30 años ha tenido que enfrentarse a escenarios impensados en generaciones previas sobre lo que tradicionalmente constituía una familia típica judía, por ejemplo: parejas gays que adoptan niñas de China y quieren que crezcan con una educación judía, parejas heterosexuales que vienen de dos tradiciones judías diferentes, madres solteras que tienen hijos a través de inseminación artificial, etc. Todo esto es y seguirá siendo el debate principal al intentar responder a la creciente cantidad de familias “atípicas» en la modernidad.

 
 
 

Generación Y o del Milenio

Si bien no se refiere a un número exacto, la Generación Y es la de aquellas personas que nacieron entre 1980 y el 2000, entre ellas yo mismo que nací en 1981. La generación anterior es la X que nació entre 1960 y 1980 y es la que hoy domina en su mayoría la vida organizativa judía (por ejemplo los Rabinos de muchas comunidades actuales con mayor trayectoria, educadores, presidentes institucionales, etc.). Si bien seguimos los pasos revolucionarios y rebeldes de la Generación X los Y somos considerados muy diferentes a la generación anterior en cuanto a las actitudes en contra de las utopías. Más grande aún es el abismo entre mi generación y la Generación de los Baby Boomers (personas que nacieron entre 1940 y 1960). Mi generación es descripta como la que se siente especial, más protegida de amenazas, confidente, orientada al trabajo en grupo y convencional en muchos aspectos (es decir, no tan rebelde como la anterior).

Los judíos de mi generación estamos no solo orgullosos sino completamente cómodos con nuestro judaísmo. Sin embargo lo vemos como una capa más de nuestra identidad entre muchas otras capas que constituyen lo que somos y por eso no estamos dispuestos (a diferencia de otras generaciones anteriores) a separarnos o aislarnos del mundo no-judío y de las amistades no-judías. Tenemos menos interés en construir mega comunidades como lo hicieron las generaciones anteriores y preferimos conexiones más informales, pequeños grupos de rezo y estudio personalizados y por encima de todo esto nacimos con Internet: lo cual representa un modo totalmente normal para nosotros de estudio y capacitación personalizado. Un prueba de esto es todo lo que han leído desde un blog.

Archivado en: Actualidad Judía, Educación Judía Etiquetado como: educación judía, el siglo xx, globalizado, hong kong, judaísmo hoy

Dios es «El Poder que otorga Salvación»

10/05/2013 por Diego Edelberg Deja un comentario

 

Quizás les llamó la atención las imágenes que subí en las últimas publicaciones que escribí sobre la Redención en el judaísmo. Estas imágenes pertenecen a una serie televisiva del mismo director que hizo la otra famosísima serie llamada “Lost”. Pero esta otra serie se llama “Fringe” y es la serie que estaba viendo mientras estudiaba y escribía sobre la Redención. No voy a contar detalles para que puedan disfrutarla ustedes mismos. Pero mi elección se debe a que en algún punto la trama gira en torno a una de las ideas más profundas sobre «qué es» o «qué hace» Dios. Y esta idea es la entender a Dios como “El Poder que otorga la Salvación”.

La idea de pensar a Dios como “El Poder que otorga la Salvación” pertenece a uno de los más grandes teólogos judíos del siglo XX. Su nombre es Mordecai Kaplan y hace dos años dedique en este blog una publicación entera a su pensamiento. Dicha publicación pueden leerla o escucharla en: El judaísmo Reconstruccionista: civilización, nacionalidad, religión y ciencia

Para Kaplan la definición sobre qué es Dios es justamente la Redención. A diferencia de Isaac Luria (de quién hablamos en las últimas publicaciones sobre la Redención) Kaplan no era un místico sino un racionalista. Sin embargo noten estos dos aspectos de su pensamiento. Primero, para Kaplan la definición característica de Dios es que Dios es “El Poder que otorga la Salvación”. Segundo, para Kaplan Dios no es un ser o una personificación que se encuentra en algún reino supernatural. Muy por el contrario, Kaplan ubica a Dios (entendido como “el impulso hacia la salvación”) precisamente en este mundo, en la gente, en la naturaleza y en la historia.

Para Kaplan el mundo entero- literalmente todo lo que existe- esta impregnado de un poder elemental, una fuerza o impulso que Kaplan mismo vincula a una “fuerza magnética” que conduce a todas las cosas a alcanzar la perfección. Ese poder es Dios en sí mismo. No es causado por Dios. No es creado por Dios. Ese poder es Dios. Este Dios es una experiencia inmediata en nuestros corazones, mentes y comportamientos en el preciso momento en que intentamos erradicar las fuerzas negativas de nuestra naturaleza.

Al mismo tiempo este poder existe fuera de nosotros mismos donde sirve el propósito de complementar el esfuerzo humano por adquirir la perfección más elevada que puede. Esto significa que la existencia de este poder en el mundo puede ofrecernos los recursos para vencer las enfermedades, pero sin los científicos que trabajan sobre estos recursos las curas nunca llegarán. A pesar de estar en el otro extremo del pensamiento místico de Luria, Kaplan parece arribar a las mismas conclusiones: nosotros somos socios con Dios en la Redención de Dios mismo y del mundo.

Incluso Kaplan coincide con Luria que en el tiempo presente (aquello que llamamos “historia”) el poder de la Redención de Dios aún no se ha manifestado en forma total. El Dios de Kaplan no es todopoderoso. Tal vez el mundo tiene latente este Poder que hace a la Salvación y sin embargo hay otros poderes que también operan en el mundo: el odio, la destrucción, la anarquía, el caos y las enfermedades incurables. Como humanidad hemos logrado curar ciertas enfermedades como la polio, ¿pero que hay del Cáncer o el SIDA? El Dios de Kaplan al igual que el de Luria necestia ser redimido. Y nuevamente es la humanidad la que puede ayudar a que el Poder se haga Redentor.

Finalmente al analizar la Redención o Salvación llegamos a la misma conclusión que hemos encontrado a lo largo de todas nuestras publicaciones sobre Dios en este blog: la imagen real de Dios según la tradición judía es muy diferente a las imágenes populares y convencionales que muchas veces heredamos. Todos nosotros crecimos con la idea que Dios es perfecto y “lo tiene todo bien”. Pero esto no es así si leemos detenidamente nuestros propios textos. En la teoría lo que escuchamos y leemos de Dios es verdad. En la practica no lo es. El Dios que experimentamos es un Dios que -según las fuentes místicas y las más racionales del judaísmo- nos necesita a nosotros para alcanzar Sú propósito. Este es un Dios que se frustra, sueña, anhela, castiga, se va, regresa, espera algo de nosotros y nos necesita para Ser y darle sentido a su existencia.

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: dios, el siglo xx, el tiempo, fringe, fuerza, isaac luria, judaismo, mordecai kaplan, mundo entero, Reconstruccionista

¿Dios es ético?

21/01/2013 por Diego Edelberg 3 comentarios

Voy hacerles una pregunta tremendamente atrevida: ¿Dios es ético? Probablemente la respuesta a esta pregunta sea depende a qué nos referimos con la palabra ética. Me imagino que la mera articulación de esta pregunta o tipo de pensamiento es una herejía para algunos de ustedes. La ética es una de las definiciones sobre qué es Dios y la verdadera ética es lo que Dios “hace” y no lo que los humanos consideramos ético y luego depositamos en Dios. En otras palabras la tradición estipula que por definición Dios es obviamente ético. Si no fuera así la pregunta sería ¿cómo le doy autoridad a mi propia ética humana? Como pueden ver esta pregunta resulta impensada o incluso prohibida para ciertos sectores del judaísmo porque es considerada una pregunta sin sentido. Para una visión particular Dios es quien determina lo que es justo y correcto en cada situación particular y no los seres humanos.

De todos modos Dios nos dio un enorme regalo que nadie se atrevería a negar o minimizar: nuestra conciencia. Pero justamente tener conciencia es lo que nos permite juzgar a Dios y lidiar con nuestras sensibilidades humanas del modo que Abraham lo hizo con los posibles inocentes de Sodoma y Gomorra.  Y por eso me gustaría presentarles en esta publicación un escenario de la Tora para que ustedes mismos me digan si se sienten a gusto con la decisión ética de Dios y por extensión de Moisés como sirviente directo de Dios.

En el libro de Bamidbar (o en español Números 31:1-18) Dios le ordena a Moisés: “Venga a los hijos de Israel de los Madianitas”. El motivo de esta venganza está basado en un evento anterior en el cual se nos cuenta que mujeres Moabitas actuando bajo las órdenes de los Madianitas habían seducido sexualmente a los Israelitas logrando así llevarlos hacia el mal camino de la inmoralidad sexual y la adoración de sus dioses. El pueblo de Israel está entonces listo ahora para tomar venganza contra los Madianitas. Moisés arma un ejercito y este ejercito asesina todos los hombres Madianitas pero toma cautivas a todas las mujeres y a sus pequeños y los traen de vuelta al campamento. Cuando Moises los ve exclama enojado:

 

¡Dejaron con vida a todas las mujeres! He aquí que ellas, por consejo de Balaam, fueron el motivo para que los hijos de Israel prevaricaran contra el Eterno… Ahora pues, maten a todo varón entre los pequeños y a toda mujer que haya conocido carnalmente hombre; pero a todas las niñas de entre las mujeres que no han conocido carnalmente varón, guárdenlas vivas para vosotros.

Números 31:15-18

 

Esto está escrito literalmente en la Tora y no nos queda otra cosa que interpretarlo o tratar de entenderlo. Pero resulta imposible para mí justificarlo. Esta resolución por parte de Moisés hiere mis sensibilidades humanas. ¿Acaso el asesinato en masa de mujeres es de algún modo moralmente justificable? En el contexto de la Tora el texto mismo nos da la justificación explicándonos que fueron precisamente las mujeres las que guiaron al pueblo hebreo hacia el pecado. Esta respuesta me dispara una pregunta obvia: ¿y eso qué tiene que ver? Y si fue así, ¿por qué asesinar a todos los hombres Madianitas? ¿Por qué matar a todos los pequeños? ¿Es este crimen un castigo que podemos orgullosamente justificar? Es más, ¿se justifica de alguna manera el asesinato en masa de personas?

Para ser justos con la Tora como género literario, podríamos argumentar que el aniquilamiento en masa de mujeres, hombres y niños era totalmente aceptable en el encuadre bíblico. Incluso la tradición judía misma podía justificar este acto argumentando que el mal debe ser erradicado a cualquier precio y en tanto la Tora y por extensión la literatura rabínica tiene un solo objetivo: la supervivencia del pueblo judío a cualquier precio. Como judío que se toma el trabajo de pensar hoy esta narrativa me pongo del lado de los judíos mismos que defendieron la tradición con todos los medios posibles. Pero además de judío soy humano y mirando este texto como un sujeto de la modernidad no puedo dejar de pensar que en nuestra era post-Holocausto los Nazis también justificaban sus actos convencidos que el aniquilamiento en masa tenía una razón de ser. Justamente una de las cosas más difíciles luego de la Segunda Guerra Mundial fue juzgar a los Nazis quienes decían que ellos habían actuado según su propia ética y según sus propios valores. ¡Bajo su propia creencia muchos Nazis no habían hecho nada malo!

Para los hebreos en la Biblia asesinar en masa a aquellos que podían llevarlos hacia la idolatría estaba totalmente justificado. Para los Nazis en la contemporaneidad aniquilar millones de judíos también estaba justificado. ¿La diferencia depende del hecho que podemos justificar un acto utilizando solamente la Biblia como escudo y razón? El problema realmente es que yo puedo ponerme del lado del judío y estar convencido que la Tora es Verdad y puede ser utilizada para justificar mi forma de vida. ¿Pero qué pasa con los billones de seres humanos que no comparten esa visión conmigo? ¿Dios es ético para ellos también? O mejor dicho, ¿Dios es ético con ellos también? La Tora y por extensión la Biblia no está en los cielos. Está aquí en la tierra y depende de nosotros ahora.

Tal vez debo ser de los pocos que en forma ingenua todavía tiene un respeto enorme por los grandes líderes religiosos de todas las religiones y estoy convencido que la fe es importante y que el mundo sería mucho peor si no existiera la religión que históricamente nos ha dado valores sobre ética y moral. Por supuesto que hay que aprender a separar la religión de ciertos religiosos y de ciertas instituciones religiosas que muchas veces en nombre no de Dios sino de sus propias inseguridades e intereses denigran el mensaje de Dios y asesinan al que no ve la religión, la verdad o la vida como ellos la ven.

El Rabino Heschel, tal vez el más grande teólogo del siglo XX, viene a mi mente mientras mastico todas estas difíciles preguntas. Heschel dijo “¿Qué es un ídolo? Cualquier Dios que es mío pero no tuyo, cualquier Dios que esta preocupado por mí pero no por vos”.

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: conciencia, el siglo xx, holocausto, israelitas, la modernidad, la segunda guerra mundial, moises, pueblo de israel

La Ira de Dios y por qué la gente buena sufre ¿enojo o abandono?

27/12/2012 por Diego Edelberg 3 comentarios

 

Cada vez que suceden tragedias nos preguntamos dónde está Dios que permite que algo así ocurra. Muchos de mis alumnos de 12 o 13 años (e incluso muchos adultos también) cuestionan la existencia de Dios cuando muere gente inocente. Pero es importante saber que estos cuestionamientos no son algo novedoso en la historia y menos en la historia judía. Nuestros textos están llenos de problemáticas con respecto a la existencia de Dios y del Mal. Lo que es novedoso es cómo entendemos estos problemas a la luz de la Modernidad o el tiempo en el que nos toca vivir. En otras palabras, las interrogantes sobre la idea del Mal y la idea de un solo Dios que castiga sin sentido a gente inocente tienen respuestas diferentes para un judío viviendo en el siglo XXI que para un judío que vivió en el siglo XII. Pero lo mas triste es que muchos judíos y no judíos utilizan estos argumentos para decir que Dios ya nos ha abandonado hace rato.

Para mí la pregunta no es en realidad dónde está Dios cuando sucede el Mal sino cómo entendemos nosotros como humanos lo qué está sucediendo. Parte de este tipo de pensamiento está enraizado en la idea que nosotros no tenemos acceso a Dios porque sino seríamos Dios. Si yo puedo saber por qué Dios hace lo que hace entonces yo sería como Dios. Y eso es obviamente un absurdo. Por eso siempre debemos desconfiar cuando alguien nos dice “Dios quiere que hagas esto o lo otro”. En realidad lo que esa frase está diciéndonos es lo que la persona que la está articulando quiere que nosotros hagamos y pone a Dios como excusa. Esa persona tampoco tiene acceso a Dios. En otras palabras, nadie puede saber realmente lo que Dios quiere. De hecho y si queremos ir más lejos podríamos llegar a pensar que si Dios quiere algo es porque le está faltando ese algo y entonces Dios no está completo ni es perfecto porque está en falta.

No nos enredemos más. Simplemente quería en esta publicación compartir con ustedes una manera distinta de entender o relacionarnos con la ira de Dios.

La manera en que debemos entender la ira de Dios es como un enojo pero no como un abandono. De hecho el abandono es muchísimo peor que el enojo. El enojo incluye el amor. El mundo está lleno de gente con la que no nos enojamos simplemente porque no nos importa. Solo nos enojamos con la gente que en el fondo queremos. Enojarse con Dios por lo malo que sucede es una manera de seguir relacionándonos con Dios. Abandonar a Dios implica dar por terminada nuestra relación con Dios.

Entonces como pueden ver el problema muchas veces no es de Dios sino de nosotros mismos. El problema es qué metáforas utilizamos para entender a Dios cuando sucede lo que como humanos consideramos malo. Lo positivo de asumir la responsabilidad total sobre cómo entendemos lo que está sucediendo es que el problema deja de ser teológico, es decir deja de ser un problema de Dios, y pasa a ser ahora un problema antropológico, sociológico e incluso político y psicológico. Ya no importa el porque de Dios sino el porque de nosotros, los humanos.

Y ahora el problema se ha simplificado muchísimo porque nosotros somos seres imperfectos. Somos seres que tenemos momentos de mucha fe y momentos en los que nuestra fe disminuye. Ambos son reales y verdaderos para nosotros. Ambos momentos viven en constante tensión.

Nuestra imagen y metáforas de Dios representan en realidad nuestra fragmentada experiencia de Dios y la vida. Somos humanos y no podemos escapar de esta condición inherente a nuestra existencia. Hay días en que experimentamos la presencia de Dios en el mundo y nuestras vidas. Hay días en los que Dios parece ausente. Hay momentos en los que Dios nos parece bueno. Y hay momentos en los que Dios nos parece injusto.

¿Están ustedes de acuerdo?

 

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: dios, el siglo xx, existencia de dios, ira, la luz, modernidad, sentido

El «tradicional» Shalom Aleijem

15/11/2012 por Diego Edelberg 4 comentarios

 

Una de las cosas más fascinantes del judaísmo es cómo se va construyendo su tradición. Tradición es una palabra que tiene mucha importancia para la mayoría de los judíos y de hecho las más grandes disputas comienzan cada vez que alguien dice “la tradición judía establece que…o el judaísmo dice que…”.

He visto gente ponerse muy a la defensiva si sienten que la tradición -o mejor dicho lo que ellos consideran tradicional- está siendo atacado o cuestionado. En lo personal creo que uno no debería ponerse tan nervioso si algunos presupuestos son desafiados. Al fin de cuentas, ¿para qué sirve una tradición si puede llegar a ser desarmada con un simple argumento?

Hace unos meses escribí una publicación titulada ¿Qué mantuvo viva la tradición judía? y luego reforcé estas ideas con la segunda publicación más leída de este blog,  Tradición: ¿cambio o continuidad? Respuesta al judaísmo Ortodoxo. Entre esas dos publicaciones intenté demostrar que básicamente la tradición judía es el producto de una fusión de dos fuerzas que compiten constantemente y suceden en forma simultánea: continuidad y cambio. Estas fuerzas no son antagónicas sino que acontecen en un mismo instante, en un mismo soplo. Por ejemplo, el Estado Moderno de Israel es una continuidad de lo que siempre ha sido en el anhelo milenario del pueblo judío de retornar a la tierra prometida. Pero como volvimos a Israel en el siglo XX y no en la Edad Media, Israel es hoy el producto de algo completamente nuevo inspirado por un ideal completamente antiguo junto a la mezcla de judíos que regresaron de todas partes del mundo trayendo consigo milenios de interacción con otras culturas e idiomas. Con este simple ejemplo podemos apreciar la hermosura de la continuidad y el cambio en la tradición judía.

Con esta breve publicación quiero volver a repensar una vez más la naturaleza de aquello que llamamos tradicional y que sentimos como autentico.

El motivo por el cual me surge volver a escribir sobre este tema es porque la semana pasada un miembro de mi comunidad me comentó que su melodía judía favorita es el “Shalom Aleijem jasídico”. Cuando le dije que no conocía ninguna versión jasídica del Shalom Aleijem comenzó a cantar -no sin antes mirarme como si fuera un marciano- el Shalom Aleijem con la música escrita en 1918 por el Rabino Conservador Israel Goldfarb. Si ustedes no reconocen esta melodía de Goldfarb les recomiendo que vuelvan a chequear si son realmente judíos (¡es una broma eh!):

En mi vida como Jazan el tema sobre qué música es la tradicional sucede una y otra vez. A menudo me piden que haga la “versión tradicional” de algún salmo, plegaria o poema litúrgico sin saber que dichas melodías “tradicionales y autenticas” pueden llegar a tener menos de cincuenta o cien años de existencia. Más extraordinario para mí es lo que sucede con la música que frecuentemente es encasillada como “tradicional” al ser apropiada por movimientos judíos que no comparten los mismos ideales. Con esto me refiero a que muchas veces escucho melodías creadas por Jazanim Reformistas o Conservadores que son cantadas en comunidades Ortodoxas y cuando uno pregunta si saben de donde viene dicha melodía o quién la escribió la etiquetan generalmente de “tradicional”, proveniente del Sinaí.

Por eso quiero contarles en esta oportunidad algunas cositas del tradicional Shalom Aleijem que tal vez “nunca escucharon”. Voy a contarles acerca del texto y luego acerca de esta tradicional melodía que no vino desde el Sinaí ni tampoco es una melodía jasídica.

Supongo que muchos de ustedes saben que Shalom Aleijem es un poema que se canta los Viernes a la noche alrededor de la mesa en la que compartimos la primer comida del Shabat. El texto de Shalom Aleijem está literalmente dirigido a un grupo de ángeles que funcionan como mensajeros de Dios. El texto del poema (a) les da una bienvenida en paz a los ángeles, (b) los invita a ser parte del Shabat que se está celebrando, (c) les pide una bendición y (d) los despide para que partan en paz tal como llegaron.

Lo que tal vez no saben es que a pesar que muchos sienten este texto como algo muy tradicional, Shalom Aleijem no es tan antiguo. Hasta el día de hoy, la primera versión escrita que tenemos aparece en un libro titulado “Tikune Shabat” escrito por Abraham ben Eliezer ha-Levi Berukim. Dicho libro fue publicado en Praga en el año 1641. En la milenaria historia judía, encontrar un texto que fue escrito o publicado hace 371 años no resulta tan remoto. La verdad es que si los judíos cantaban Shalom Aleijem desde siglos antes y solo decidieron ponerlo por escrito en el siglo XVII es hoy algo difícil de comprobar.

También es interesante notar que a pesar que la costumbre de cantar Shalom Aleijem en la noche del Viernes antes del Kidush es una práctica casi universal en la actualidad, la opinión no fue siempre la misma. El Rabino Jacob Emden, uno de los rabinos Ortodoxos más respetados del siglo XVIII, escribió en su Sidur “Beit Iacov” que hay ciertos problemas con respecto al tema de estar pidiendo bendiciones extras en Shabat y ¡peor aún hacer estos pedidos no directamente a Dios sino a los ángeles! Si uno se detiene a pensar un poco la crítica de Emden de algún modo es real que cada vez que uno canta Shalom Aleijem esta violando el quinto principio de los “Trece Principios de Fe” establecidos por Maimonides que establece que sólo corresponde rezar a Dios y no corresponde rezar a nada ni nadie más.

En forma simpática el Sidur de la editorial Artscroll (tal vez el Sidur más utilizado y aceptado por la mayoría de las comunidades Ortodoxas de la actualidad) nota este pequeño detalle y agrega un comentario explicando cómo debemos entender este pedido de bendición a los ángeles. En una interpretación propia del editor, el Sidur Artscroll nos indica que “la ‘bendición’ a los ángeles es en realidad una expresión de deseo que nuestros esfuerzos por cumplir con los preparativos sabáticos sean aceptados”. ¿Es eso lo que dice el texto literal de Shalom Aleijem? ¿Es esa la conclusión a la que cualquiera arribaría al leer el poema? La respuesta es no y por eso el editor de Artscroll sintió la necesidad de inventar una interpretación a este extraño pedido de bendición a los ángeles.

Pero si el texto no es tan antiguo como parece más increíble aún es la melodía “tradicional” que no tiene ni cien años. La mayoría de los judíos dispersos por todo el mundo han estado cantando la melodía de Shalom Aleijem escrita por Goldfarb creyendo que se trata en muchos casos de una melodía jasídica. El rabino Conservador llamado Israel Goldfarb (quien curiosamente fue ordenado Rabino en 1902 en la misma clase que Mordejai Kaplan, el fundador del judaísmo Reconstruccionista) escribió la siguiente carta el 10 de mayo de 1963 en respuesta a una investigación «sobre el origen de la melodía de Shalom Aleijem«. La carta original está en la Biblioteca del Centro Ratner en el JTS.

«Querido Jazan Pinjas Spiro,

Tenga la seguridad de que la melodía se originó en mí y solamente en mí.

Yo compuse la melodía cuarenta y cinco años atrás durante este mes (1918), sentado en un banco cerca de la estatua Alma Mater, frente a la Biblioteca de la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí comencé por primera vez a tararear esta melodía. En ese instante saqué una hoja pentagramada de mi maletín y la escribí. Era un viernes por la mañana y tal vez este fue el motivo por el cual la melodía y las palabras vinieron a mi mente al mismo tiempo. Además, yo estaba trabajando en ese momento en mi libro «Melodías para el viernes por la noche» que se publicó en 1918 y en dicho libro fue impresa por primera vez esta melodía para Shalom Aleijem. La popularidad de la melodía ha viajado no sólo en este país sino en todo el mundo, por lo que mucha gente llegó a creer que la canción fue emitida desde el monte Sinaí por Moisés.

He recibido innumerables solicitudes por parte de rabinos, cantores y compositores para darles permiso para utilizar la melodía en sus colecciones de música y he sido lo suficientemente generoso para dar dicha concesión. Algunos fueron lo suficientemente generosos a su vez para reconocer la autoría. Pero un gran número de editores, algunos en Israel, sin saber el origen de la melodía simplemente escribieron «tradicional» o «jasídica». Pero el hecho es que yo soy el compositor y la melodía ha sido patentada por mí en la Biblioteca del Congreso en 1918.

Me tomé el trabajo de responderle por escrito a usted con esta longitud con el fin de silenciar de una vez por todas las muchas afirmaciones en sentido contrario con respecto al origen de esta melodía”.

Reflexionar sobre el sentido de un texto o el origen de una melodía no debería disminuir nuestra pasión religiosa ni tampoco destruir una tradición. Para mí resulta ahora mucho mas bello y profundo cantar Shalom Aleijem sabiendo que tanto el texto y su música (sea cual sea que elijamos ponerle) son parte de una hermosa tradición judía que fusiona lo antiguo y lo novedoso, lo de ayer con lo de mañana. Esto es lo que mantiene viva a una tradición: hacer de lo antiguo algo nuevo y de lo nuevo algo sagrado.

¿Qué otras melodías de Shalom Aleijem conocen?

Archivado en: Judaismo Hoy, Música Judía, Rezo Judío ayer y hoy Etiquetado como: angeles, angeles judaísmo, conservador, dios, el siglo xx, maimonides, shalom aleijem, shalom alejem

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página siguiente »

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • El órgano más poderoso del cuerpo
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión