• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Judíos & Judaísmo

antiguo, novedoso, sagrado.

  • ¿Nuevo en el Blog?
  • Acerca del Autor

Shabat, el Poder del Ahora en el judaismo

06/01/2014 por Diego Edelberg 8 comentarios

 

Shabat

Cuando uno mira un rollo de Tora descubre que el hebreo está escrito sin vocales. Lo único que tenemos son las consonantes y por lo tanto debemos mentalmente completar las palabras a medida que vamos leyendo. La persona que sabe hebreo puede generalmente intuir las vocales e insuflar el sentido que tiene el texto. Pero cada tanto nos encontramos con alguna palabra que puede ser vocalizada de distintas maneras dependiendo de las vocales que le pongamos a las consonantes.

Esto ocurre con una palabra del Génesis 2:1. Ahí nos encontramos con las consonantes vav, yud, jaf, lamed, vav a las cuales generalmente se les asigna una determinada combinación de vocales que hacen que dicha palabra se pronuncie vaiejulu. Vaiejulu significa “fueron terminados”. En dicho contexto lo que se refiere en ese verso es que “el cielo y la tierra fueron terminados…”. Esta cita de la Tora es recitada por los judíos cada Viernes por la noche durante el servicio de Shabat en el cual nos suspendemos en el espacio por un tiempo consagrando el instante.

 

Un Juego de Palabras

En el Talmud leemos que el Rabino Hamnuna nota que, agregando una combinación diferente de vocales, las mismas letras pueden ser leídas como vaiejalu. Vaiejalu significa “y terminaron”. En dicho contexto lo que se refiere en ese verso con estas otras vocales es que “y terminaron el cielo y la tierra” (Shabat 119b).

Por supuesto que la pregunta que sigue es, ¿quiénes son los que terminaron el cielo y la tierra? Hamnuna llega a la conclusión que se refiere a Dios y los seres humanos. Por lo tanto no solo ayudamos a Dios cuidando y reparando Su Creación sino que nos unimos con Dios cada Shabat dando por terminada nuestra tarea.

 

El Poder del Ahora

¿Por qué es tan importante dar por terminada la tarea? Tal vez porque cada cosa que dejamos sin terminar (algo de nuestro trabajo, nuestros estudios, la casa sucia, alguien que necesita de nuestra ayuda, un hobby que nos entusiasma) demanda de nuestra atención. Cada cosa que sentimos que hemos dejado sin terminar nos tira hacia el ayer, haciendo que nos preocupemos por lo que no hicimos, o también nos empuja hacia el mañana preocupándonos por lo que aún tenemos que realizar. Y cuando estamos en los problemas del ayer o fantaseamos las adversidades del mañana descubrimos que estamos en cualquier lado menos en el único lugar donde deberíamos estar y donde realmente estamos: el aquí y ahora. Nuestros cuerpos están aquí pero nuestra atención se ha fugado a otra dimensión.

Hacer Shabat entonces va mucho más allá de observar los mandamientos correspondientes. Significa unirse con Dios en la Creación terminando literalmente nuestra tarea o diciéndonos: “aún cuando no he terminado voy a pretender que lo he hecho”. En Shabat no deberíamos preocuparnos por aquello que ayer no terminamos ni por todo lo que tenemos que hacer mañana. Debemos estar presentes en el momento en el que estamos.

 

*Esta publicación está inspirada en «Being Here» del libro «The Book of MIRACLES» por Lawrence Kushner

Archivado en: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Judaismo Hoy Etiquetado como: ahora, atención, con dios, el poder del ahora, shabat

¡Mi nuevo ebook ya está en camino!

06/11/2013 por Diego Edelberg 11 comentarios

 

Hace mucho que no publico nada porque realmente he estado muy ocupado ¡terminando mi nuevo material! Sí amigos, ¡ya está listo mi nuevo ebook  y muy pronto saldrá a la venta! 

Quiero ir contándoles de qué se trata porque es un ebook  increíblemente atrevido y estoy seguro que va a generar pasiones (y al mismo tiempo controversias). Los que me leen conocen mi estilo tendencioso e informal pero honesto y muy personal ante la forma que veo la historia, la filosofía, la teología, la religión y el mundo en general. No soy muy piadoso cuando escribo aunque siempre he intentado ser respetuoso. Por eso sé que mi último ebook va a ser polémico.

Como ya no puedo aguantarme más, necesito compartir el título y la tapa con todos ustedes. Aún tengo que resolver algunos temas generales del libro y darle el formato final pero quiero con orgullo anticiparles lo que se viene.

 

Con ustedes mi nuevo ebook: Toda la Historia Judía

Toda la Historia Judía

 

 ¿Qué hay en este ebook?

En tan sólo 93 páginas y en forma absolutamente relajada e informal (como si estuviéramos tomando un café juntos) cuento:

  • Cómo aproximarse a la historia judía desde diferentes miradas
  • La importancia de Abraham y el primer pacto con Dios
  • El pasaje de hebreos a israelitas
  • Moisés y el segundo pacto que aparece en la Biblia
  • El período del Primer Gran Templo
  • El surgimiento de una nación compuesta por dos reinos
  • Las diez tribus perdidas
  • El pasaje de israelitas a judíos
  • El final de la Biblia hebrea como “fuente histórica”
  • El período del Segundo Gran Templo
  • Januca y los Macabeos
  • La llegada de Roma
  • Las antiguas facciones judías que dieron surgimiento al judaísmo rabínico y al cristianismo
  • El surgimiento del Talmud y la literatura rabínica
  • El cambio de Israel a Palestina, cuándo, cómo, por qué y por quién
  • La aparición del Islam y su impacto para el resto de la historia
  • Los Gaonim y su legado
  • Ashkenazim y Sefaradim
  • La Edad Dorada de la Cultura Judía en España
  • Las Cruzadas
  • Los Códigos Legales, la Cabalá y la pérdida de un centro judío
  • Los judíos Conversos y el fin de la comunidad judía de España
  • Los ghettos en Italia
  • El poder de la imprenta y los libros
  • Safed y el círculo de místicos alrededor de Iosef Karo e Isaac Luria
  • Shabetai Tzvi y el mesianismo judío
  • Baruj Spinoza y su controversial obra
  • El Jasidismo de Europa del Este, los mitnagdim y el Sionismo
  • Moisés Mendelsohn y la haskalá (iluminismo judío)
  • Las corrientes Reformistas, Ortodoxas y Conservadores: cuándo, por qué y para qué surgen; cuáles son sus diferencias centrales
  • La industrialización de la muerte con el genocidio Nazi perpetrado en el Holocausto: su significado para el resto de la historia judía
  • El nacimiento del Estado Moderno de Israel
  • El judaísmo hoy y una reflexión sobre un posible futuro

 

Ya sé, igual que yo, necesitan saber ya mismo ¿cuándo sale? No lo sé aún pero les aseguro que muy pronto.

Me va a motivar mucho leer sus comentarios sobre esta publicación. Este ebook me ha llevado un año entero de trabajo.

¡Gracias por esperarme!

Archivado en: Actualidad Judía, Educación Judía Etiquetado como: abraham, biblia, con dios, conversos, cultura judía, el holocausto, ghetto, holocausto, reformista, Sionismo, talmud

Estudiemos a Dios: Testigo en Peligro

13/10/2013 por Diego Edelberg 9 comentarios

 

Hay muchas maneras de activar la Presencia Divina en nuestras vidas. Una de ellas es a través de la plegaria. Otra es reconociendo cómo absolutamente todo tiene un pedazo de Dios (ya sea que llamemos a ese todo Energía, Naturaleza, Vida, Fuerza, Unidad, Singularidad, etc.). También podemos encontrarnos con Dios a través del estudio de nuestros textos sagrados. Justamente hay una frase atribuida al Rabino Louis Finkelstein que dice “Cuando rezo hablo con Dios; cuando estudio Dios habla conmigo”.

Y ustedes son Mis testigos – dice el Señor – y yo soy Dios.
Isaías 42:12

Rabi Shimon ben Yojai enseñó “si ustedes son Mis testigos, yo soy Dios. Y si ustedes no son mis testigos, entonces no soy, por decirlo así, Dios”.
Pesikta de Rav Kahana 12:6

La primera parte de esta cita está literalmente tomada de la Biblia. La segunda de una obra perteneciente a la literatura rabínica. Me gustaría mucho que estudiemos juntos este pasaje así que los invito a que dejen sus comentarios:

  1. ¿Qué significa para ustedes la cita de Isaías? ¿Están de acuerdo o desacuerdo?
  2. ¿Cuál es la idea que Rabi Shimon agrega? ¿Están de acuerdo o desacuerdo?
  3. La cita de Isaías, ¿presenta un desafío real para ustedes? Si es así, ¿cuál?

¡Espero ansioso sus respuestas! Buena Semana

Archivado en: Dios de los judíos Etiquetado como: con dios, dios habla, la biblia, rabino, rezo

4 Herramientas Judías Para Vivir Mejor

09/09/2013 por Diego Edelberg 4 comentarios

 

La Maratón Espirutal

Este último fin de semana terminamos una “maratón espiritual”. El final de Rosh Hashana (literalmente “Cabeza de Año) coincidió con el principio de Shabat. Para quienes cantamos en las Sinagogas dicho suceso es simultáneamente una bendición y un trabajo enorme (lo cual también es una bendición). Pero entre rezos, mucha comida y siestas, Rosh Hashana marcó también el inicio de un tiempo muy especial dentro del Calendario Judío.

 

Los Diez Días de Arrepentimiento

Nos encontramos estos días en los Aseret Iemei Teshuva (literalmente Los Diez días de arrepentimiento o retorno). Esto significa que durante estos días que separan a Rosh Hashana de Iom Kipur los judíos debemos meditar en todo lo que hemos hecho mal en este último año y disculparnos con el prójimo, con Dios y -no menos importante- con nosotros mismos.

 

Shabat Shuva

Teshuvá, aquella palabra que inunda todo este período es la que le da el título al primer Shabat especial que celebramos en el Nuevo Año. El título de dicho Shabat es “Shabat (Te)Shuva” y deviene justamente de las primeras palabras de la Haftara (la lectura de los profetas que se leen semanalmente en las Sinagogas luego de la lectura de la Tora). La Haftarah de Shabat Shuva es una especie de selección de tres Libros proféticos dependiendo de las distintas tradiciones ashkenazim y sefaradim y la lectura semanal que coincide con dicho Shabat. Los fragmentos son de los profetas Oseas (en hebreo Hosea), Joel (Ioel) y Miqueas (Mija).

La Haftara comienza con la famosa frase Shuva Israel (¡regresa Israel!) y así se construye una especie de mini guía de arrepentimiento donde lo primero que se nos indica es que debemos “regresar”. Hacer teshuva es “regresar” al punto justo del delicado equilibrio de nuestras acciones que seguramente -y por nuestra cualidad de seres humanos imperfectos- se ha desviado un poco. De hecho la traducción más cercana de la palabra “pecado” (que en hebreo no existe como tal) es jet que literalmente significa “errar el blanco” (como si fuera una flecha que yerra). Y por eso el trabajo espiritual consiste en tomar conciencia de dónde nos hemos “desviado” y ajustar mejor el vector para “dar en el blanco”.

 

Un Regalo: 4 Herramientas Judías para Vivir Mejor

Quería aprovechar entonces que ya empezó el año nuevo y se viene el Día del Perdón (próximo Viernes y Sábado) para dejarte un regalo para estas fiestas.

Voy a compartir de ahora en más con quienes se suscriben al Blog no solo mi ebook sobre las 22 PALABRAS ESENCIALES DEL JUDAISMO sino también ahora las 4 HERRAMIENTAS JUDIAS PARA VIVIR MEJOR.

Estas 4 Herramientas son textos de nuestra tradición que yo recomiendo leer todos los días, imprimirlos, tenerlos al alcance de la mano, pegados en la heladera o incluso ¡como fondo de escritorio! Son los 4 textos que yo nunca me canso de leer y los utilizo una y otra vez. Son tan verdaderos que nunca pasan de moda.

Y como dije los quiero regalar y desearles no solo un Shana Tova Umetuka sino y más importante un Gmar Jatimá Tová (una buena firma en el Libro de la Vida).

Para conseguir GRATIS las 4 Herramientas sólo deben completar el formulario de abajo (y recibir también y de yapa mi ebook).

Archivado en: Aforismos, Citas, Espiritualidad y Religión, Judaismo Hoy Etiquetado como: con dios, conciencia, el judaismo, la tora, rosh hashana, teshuva

¿No tendría más sentido que Iom Kipur venga antes que Rosh Hashana?

30/08/2013 por Diego Edelberg 19 comentarios

El único animal que no necesariamente golpea dos veces con la misma piedra

Estamos muy cerca de empezar un nuevo año de acuerdo al calendario judío (Rosh Hashana, literalmente Cabeza del Año). Para prepararnos ante tan importante evento los judíos hemos reflexionado durante el último mes sobre nuestras acciones pasadas. Así, luego de Rosh Hashana, volveremos a pedir perdón en “el día del perdón” (Iom Kipur) por los errores que como seres humanos todos nosotros (sí, ¡absolutamente todos sin excepción!) hemos cometido en la misión de cada día hacernos un poco mejor.

El objetivo de todo este ciclo no es necesariamente darnos una palmada en la espalda y decirnos un “y bueno, ya está, ya pasó…a otra cosa mariposa”. Muy por el contrario, la idea es poder tomar conciencia de qué hicimos mal para cuando nuevamente nos encontremos ante una situación similar en el nuevo año (y todos los que sigan) recordemos que nos habíamos comprometido de ahora en más a ser cuidadosos y no volver a chocar con la misma piedra dos veces. 

Pero hace poco me hicieron una pregunta muy interesante: si en Iom Kipur nos quitamos de encima todos los pecados arrastrados en el último año y empezamos una nueva página hasta el próximo Iom Kipur, ¿por qué no viene Iom Kipur antes que Rosh Hashana? ¿Acaso no nos sentiríamos mejor si empezáramos el nuevo año frescos y sin pecados sobre nuestras espaldas? 

 

¿Ante quién nos estamos disculpando?

Toda la temática central de la liturgia del rezo en Rosh Hashana gira en torno a la coronación de Dios como “El Rey Absoluto”. Por supuesto que llamar a Dios “Rey” es una simple metáfora que para aquellos que nunca vivimos bajo una monarquía no tiene mucho sentido. Para mí tendría mas fuerza coronar a Dios como “Presidente Absoluto”. Sin embargo tampoco alcanza esta última coronación metafórica para indicar a qué nos estamos refiriendo con todo estos títulos. En otras palabras, Dios no es literalmente un Rey ni tampoco es un Presidente. Dios es Dios.

Pero la imagen o metáfora de Dios como un Rey siempre fue muy fuerte para nuestros antepasados puesto que cuando ellos vivían el Rey era la persona más poderosa y en algunos casos era considerado el representante de Dios en la tierra. Si estaba ahí era porque Dios lo quería. Sin embargo cuando una imagen de Dios se vuelve social o moralmente inadecuada también termina volviéndose religiosamente inadecuada. Si las metáforas o imágenes de Dios tienen como objetivo facilitar nuestra conexión con Dios muchas metáforas lamentablemente terminan alejándonos de esa relación y en lugar de aclarar oscurecen.

Para nosotros hoy todo esto tiene otra simbología. Lo que estamos tratando de establecer utilizando todas estas imágenes y metáforas es que al fin de cuentas Dios es importante en nuestras vidas. Lo que se está enfatizando en realidad es cuál es la relación que vamos a tener con lo que hemos decidido llamar Dios, Rey de Reyes, Señor, Padre o Infinito (en el misticismo judío Dios es llamado Ein Sof, literalmente Sin Fin).

Por lo tanto antes de disculparnos con Dios tenemos que hacer el trabajo de restablecer a Dios en nuestra rutina y ponerlo como centro. Utilizando las ideas de Martin Buber podríamos decir que primero tenemos que reubicar a Dios como un sujeto en lugar de un objeto. De lo contrario sería como ir a pedirle perdón a un desconocido. Justamente el mundo está lleno de gente con la que no nos enojamos ni peleamos porque simplemente no nos importa. Y de esas personas no necesitamos sus disculpas ni su perdón. Solo nos enojamos con la gente que en el fondo queremos.

Rosh Hashana viene antes que Iom Kipur para que podamos primero reconocer a Dios como Dios y luego disculparnos ante Su Presencia.

Shana Tova Umetukah (Año Bueno y Dulce).

 

Archivado en: Calendario Hebreo (Luaj), Judaismo Hoy, Rezo Judío ayer y hoy Etiquetado como: con dios, martin buber, misticismo judío, rosh hashana

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Lo más leído

  • Ayin: el concepto de Dios como Nada en el Misticismo Judío
  • El órgano más poderoso del cuerpo
  • ¿Cuál es el significado más profundo de Sucot?
  • El Mejor Comentario de RaShi a Toda la Tora - Humildad, Ignorancia, Curiosidad y Asombro
  • Esto es lo que necesitas recordar para nunca quedarte solo
  • Qué pregunta debes cambiar para no tener miedo a la muerte
  • ¿Estás seguro que quieres ser libre para pensar y hacer lo que quieres?
  • La razón irracional de la Halaja: un sistema absurdo para lidiar con el absurdo
  • "El Violinista en el tejado estaba equivocado": porqué el judaísmo está espiritualmente ascendiendo más que nunca
  • ¡No mandes a tus hijos a ese colegio! La educación infinita y el juego del miedo educativo en Chile

¡EXPANDÍ TU SABIDURIA!

 

diostapa




Acerca del Autor

 Hola, soy Diego Edelberg, el fundador del blog Judios&Judaismo.com. Me apasiona todo lo relacionado con la música, el judaísmo, la interpretación, la educación, la mitología, la filosofía, la religión, la ciencia, la historia, el arte, la física, la cosmología, la evolución, la sociología, la epistemología, la metafísica, la cabalá y en especial aquello que resulta contradictorio, paradójico y absurdo. Para conocer más sobre mi y de qué se trata mi blog visitá la sección Acerca del Autor

Todas las Publicaciones

Nube de Etiquetas

antisemitismo biblia comunidad conciencia conservador conversos diferencias dios duda edad media educación judía el cristianismo el siglo xx en la Modernidad esencia existencia de dios expectativa hong kong israel Jerusalem judaismo judios kabbalah la biblia las religiones maimonides mandamiento midrash misticismo misticismo judío modernidad ortodoxo pesaj plegaria pueblo de israel rabino reformista religion sentido shema israel siglo xvi Sionismo spinoza talmud tora

No me sigas, conversemos

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Twitter

Copyright © 2019 · Aspire Theme en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión