(Duración 37:53 – 36.4 MB)
En los 100 años que separan el pensamiento de Moises Mendelssohn de Baruj Spinoza, suceden varios cambios en las actitudes sociales y las realidades económicas y políticas para los judíos en Europa Occidental.
Sin entrar en detalle vamos a enumerar algunos de estos cambios antes de entrar a comprender a Mendelssohn y su generación.
En los siglos XVII y XVIII, lo que emerge en Europa es una clase de judíos llamados “judíos de la corte” o como se los conoce en alemán “Hofjuden”.
Estos eran judíos que utilizaban sus contactos entre el grupo minoritario de judíos, para proveer de especias, armas, metales preciosos y joyas a los gobernantes locales quienes empleaban a estos “judíos de la corte” como asesores financieros, diplomáticos y delegados en el negocio de las importaciones y las exportaciones. Como devolución a los servicios prestados, los Hofjuden recibían privilegios sociales incluyendo títulos de nobleza y por lo tanto podían vivir fuera de los ghettos.
Debido a que estaban protegidos por jurisprudencia de la nobleza se encontraban exceptos de la jurisprudencia rabínica siendo mas poderosos que los rabinos mismos debido a su riqueza e incluso muchos de ellos eran los principales donantes para las sinagogas.
Estos Hofjuden tenían negocios importantes y poder político y como estamos describiendo poseían un status social destacado en la sociedad europea. Es decir que anterior al periodo de la emancipación, estos judíos con un status excepcional tenían privilegios que otros judíos no poseían. Y por ende lo que tenemos en los 100 años que separan a Spinoza de Mendelssohn es toda una clase de judíos que están moviéndose ya libremente en la nueva sociedad occidental que empieza a desarrollarse.
Lo otro que debemos mencionar es que en el transcurso de estos años las ideas de Spinoza acerca de tolerancia religiosa o mejor dicho la universalidad de los valores a través de la razón y no de la fe, y la ley del estado como la ley mas importante a seguir, fueron articuladas también por otros grandes pensadores.
El mas importante de todos ellos es por supuesto John Locke. En el período del Iluminismo (finales del siglo XVIII) y es el que vamos a explorar en esta publicación, todas estas ideas se pusieron de moda a pesar de haber sido escritas un par de décadas antes.
Claramente Descartes, Spinoza, Locke entre otros pensadores se hacen conocidos por los intelectuales del Iluminismo y por lo tanto las situaciones que hemos definido sobre finales del 1600 se potencian ya para el 1700. Particularmente la secularización, es decir nuevamente la separación de Religión y Estado y los derechos individuales de cada ser humano de hacer lo que el o ella quiera.
Y ya que vamos a situarnos en el período histórico que llamamos el Iluminismo vamos a decir unas palabras acerca del mismo. En pocas palabras, porque definido en profundidad podría llevarnos una publicación entera, el Iluminismo acontece en el siglo XVIII, es decir en el periodo que va del 1700 al 1800 y este período esta marcado notablemente por el intelecto y la vida cultural y científica en la cual la razón es el principio ordenador y el filtro principal utilizado para legitimar cualquier fenómeno y darle su autoridad. En el Iluminismo las «luces de la razón» iluminan todo el pensamiento europeo.
De todos modos no debemos ser tan ingenuos de pensar que el Iluminismo era esta sociedad ideal y perfecta donde todos se abrazaban y cantaban juntos el “Kumbayah”. No era una sociedad de todos genios e intelectuales que creían que todos los seres humanos eran iguales y tenían los mismos derechos incluyendo los judíos y otras minorías. Había claras contradicciones en el periodo del Iluminismo mismo y aun cuando no vamos a dedicarnos a su pensamiento, debemos mencionar a Voltaire como un destacado filosofo del iluminismo que adopto una postura terriblemente negativa hacia los judíos y el judaísmo. Solo basta con buscar la definición que hace de judío y judaísmo en su diccionario filosófico y leer los comentarios terriblemente abusivos en contra de este grupo a pesar de su sentido de Iluminación, de libertad religiosa, de reconocimiento social y de los valores universales que estaban de moda en este período y que el se sentía tan a fin y profesaba. Hay una clara contradicción en Voltaire en su iluminación con respecto a estos temas.
Vamos a mencionar otra estructura de este periodo que puede resultar medio bizarra y fuera de contexto pero de todos modos debemos destacarla como un ejemplo muy interesante sobre estos valores de igualdad entre judíos y cristianos que emerge anterior a la emancipación cívica total con la revolución francesa de 1789.
Y la estructura a la que hago referencia es la Masonería. La Masonería o Francmasonería se define a sí misma como una institución secreta de carácter no religioso, filantrópica, simbólica y hasta filosófica, fundada en un sentimiento de fraternidad y tiene como objetivo la búsqueda de la verdad a través de la razón y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias e incluso tienen hasta el día de hoy asociaciones, sucursales o ramificaciones por todo el mundo.
Esta estructura fraternal es reconocida por tratar a judíos y cristianos como iguales, los judíos eran bienvenidos a sus asociaciones. No solo eso sino que esta asociación se apropia de algunos rituales judíos. Tenían una fascinación por el ejemplo con el Gran Templo de Jerusalem y éste desarrolla parte de su propia vida ritual. La francmasonería logro poner a los judíos junto a los cristianos de tal modo que era posible para los judíos como minoría sentir que tenían un status social igual al de los cristianos como mayoría.
Por supuesto que esto representa un microcosmos en un mundo que aun era desigual pero de todos modos comienza a surgir la posibilidad de lo que va a suceder con el tiempo y para nosotros hoy es lo mas normal de mundo y eso es la emancipación cívica de todas las minorías incluida la judía con la igualdad de derechos para todos los habitantes.
La historia de Mendelssohn
Moises Mendelssohn era parte de un mundo que aun no había sido completamente emancipado.
Mendelssohn nació Dessau, Alemania. Su padre se llama Mendel y por lo tanto el tomo el nombre Hijo de Mendel, es decir, Mendelssohn. Su padre Mendel era un hombre pobre y su profesión era sofer, es decir escriba especialmente de Tora. La primera educación del joven Mendelssohn estuvo a cargo de su padre y el Rabino local, el Rav David Frenkel quien ademas de enseñarle Tora y Talmud le enseño la filosofía de Maimonides. En 1743 Mendelssohn, siguiendo a su Rabino, se instalo en Berlin. Allí aprendió matemática y Latin. Estudio la obra de Locke y expandió sus conocimientos seculares. Fue muy activo como filósofo en Berlin durante los años 1760 y 1770 y al igual que Spinoza tenia un excelente hebreo y aun cuando comenzó a escribir en Aleman y en otras lenguas también escribió en Hebreo y es sumamente interesante comparar su estilo al escribir en una lengua o la otra, es decir cuando escribía para el publico general en Aleman y para el judío en particular en hebreo. Vamos a profundizar esto en esta publicación.
Mendelssohn era también un judío excepcional en el sentido que había establecido contactos sociales con gente que regularmente no se juntaba con judíos, entre ellos el dramaturgo y filosofo Gotthold Lessing y el famosísimo filosofo Immanuel Kant.
Estas eran figuras, entre otras, que claramente no pertenecían a la escena general de la mayoría de los judíos pero en el caso de Mendelssohn se convirtieron en su amigos, sus colegas intelectuales y se juntaban a filosofar juntos en los salones sociales de Berlin e intercambiaban sus ideas. En este grupo Mendelssohn era aceptado como un igual, como uno mas, como una persona que claramente podía socializar con ellos y ser parte de este grupo de pensadores.
Por lo tanto aquí tenemos un ejemplo al menos en potencia, que era posible para los judíos ser socialmente aceptados por los cristianos. Por supuesto que Mendelssohn no era la norma sino la excepción. Pero la noción que esto ya era algo factible es bueno mencionarlo ya que nos demuestra que era algo que los judíos deseaban.
Los judíos deseaban en su gran mayoría integrarse a las sociedades, querían estudiar, trabajar y ser parte del mundo general. En otras palabras, si bien no era algo posible para la mayoría de los judíos, en el caso de Mendelssohn el ya había derrumbado las barreras de separación que distanciaban a los judíos del mundo occidental cristiano, el ya era aceptado como parte de un circulo de intelectuales no-judios e incluso siendo judío y siendo esto algo que Mendelssohn nunca escondió o renegó era aceptado en forma plena.
Las obras de Mendelssohn
Mendelssohn gano su reconocimiento publicando obras filosóficas en alemán, la primera de ellas se llamó “Fedon o sobre la inmortalidad de las almas” publicada en 1767 donde elaboraba las ideas del Fedon de Platon; y entre otras obras publicadas sobre estética que era uno de los tema centrales del momento, Mendelssohn se posicionó en el centro del discurso filosófico que sucedía a finales del siglo XVIII en Alemania.
Claramente lo que estamos describiendo es una historia muy destacada desde la pobreza de Dessau a la gran Berlin, del viaje intelectual de un judío educado en la yeshiva o en la educación judía tradicional entrando a un escenario mayor del mundo Europeo en su totalidad siendo incluso aceptado como uno mas, como un intelectual de la elite europea del siglo XVIII.
Pero al mismo tiempo que escribió en Aleman, Mendelssohn como ya mencionamos escribió también en hebreo. Y sus obras en hebreo eran conocidas por los lectores judíos de su época. Escribió comentarios sobre varios libros de la Biblia y lo que es importante mencionar es un proyecto que llevo acabo con un grupo de socios para traducir la Tora al Aleman contemporáneo de su época y ademas agregarle su propio comentario.
Al hacer esto Mendelssohn era consciente ya en su generación de una perdida de fe, de una perdida de conocimiento sobre literatura judía en general y por lo tanto sintió la necesidad ya a finales del siglo XVIII de tomar el texto bíblico en hebreo que no era conocido por todos los alemanes judíos y traducirlo a un alemán que era accesible y claro para la mayoría de los judíos.
Pero ademas sintió la necesidad de ofrecer un comentario y su traducción de la Tora y su comentario muestran cuan erudito era este hombre y lo notable es que es muy diferente a sus escritos en alemán. Su comentario esta escrito con un profundo sentido de compromiso con el sistema de valores rituales judíos es decir las mitzvot o mandamientos y con la fe en los ideales judíos.
Por supuesto que cuando uno lee su comentario ve la influencia de la filosofía occidental, de académicos del mundo general, las ideas de Spinoza están dando vueltas por ahí también. Pero su defensa de los valores tradicionales judíos nos muestran un Mendelssohn mas conservador en el contexto de sus escritos en hebreo y el publico judío, frente a un Mendelssohn mas radical, mas filosófico o mas universalista que aparece en sus escritos en alemán para el publico general.
La defensa del judaísmo por Mendelssohn
A pesar de la aceptación social de Mendelssohn, en cierto punto de su carrera enfrento un problema en el cual su identidad judía se convirtió en un tema central.
Claramente habían algunos en su circulo de amigos intelectuales que estaban incomodos con la noción que un judío podía ser un filósofo mas del entorno. ¿Como podía ser esto posible? ¿Acaso no era eso una contradicción que Spinoza ya había demostrado hacia rato? Comprometerse con la vida intelectual y de la mente significaba según Spinoza relegar la identidad judía tradicional y los mandamientos o mitzvot impuestos sobre uno. Ambas eran incompatibles.
Mendelssohn no era un judío Reformista (todavía ni existía algo así en la historia y pasaran casi 40 años antes que alguien hablara del reformismo judío), tampoco era un judío liberal, ni siquiera era un judío que había roto con la tradición como lo había hecho Spinoza. Básicamente era un judío que creía con todo su corazón y su intelecto en la observancia de la Ley judía, es decir del cumplimiento de mitzvot. Mendelssohn era (y quiero ser muy cuidadoso el utilizar esta palabra porque el movimiento como tal tampoco existía aún) un judío ortodoxo. Es decir que Mendelssohn creía que los 613 mandamientos, es decir las mitzvot, eran significativas y debían ser observadas por todos los judíos.
¿Cómo podía una persona que cree eso ser al mismo tiempo un filosofo? ¿Cómo era posible vivir en estos dos mundos? ¿Cómo era posible reconciliar estas ideas? ¿Acaso Spinoza no nos había mostrando que era imposible? ¿Cómo podía uno ser un pensador abierto, critico y objetivo y al mismo tiempo obedecer ordenes impuestas sobre uno o tener que aceptar ciertos enunciados aun cuando contradecían la propia lógica?
Mendelssohn siendo forzado a tener que afrontar estos desafíos por sus amigos intelectuales finalmente decidió responder en un libro. Y el resultado fue una obra literaria que llamo Jerusalem. Lo que vamos a hacer en lo que nos queda de esta publicación es explorar sus argumentos no solo para entender su respuesta hacia sus contemporáneos sino ademas como la primera respuesta seria a los argumentos de Spinoza.
Jerusalem Parte I
El libro Jerusalén contiene dos partes.
La primera parte argumenta sobre la separación de la Iglesia y el Estado y de los derechos políticos de los judíos.
Siguiendo los pensamientos de John Locke esta primera parte del libro es crítica para dejar en claro que los judíos tienen todo el derecho para practicar su religión en la forma que ellos quieran como ciudadanos del estado. Es mas, si uno lee esta primera parte del libro uno siente que esta en el mundo de Locke y su pensamiento, y no hay nada novedoso en esta parte del libro que Locke no haya dicho antes. Mendelssohn simplemente enfatiza aun mas la necesidad de separar la Iglesia o la religión del Estado. Al escribir esto Mendelssohn no tiene en mente la comunidad medieval judía en la cual los Rabinos regulaban la vida cotidiana de los judíos sino una especie de comunidad parecida a la de los judíos sefardíes que vivían en Bordoux en Francia para quienes ser judío era seguir su propia conciencia individual sin Instituciones imponiendo qué es lo que hay que hacer o sin autoridades que regulan el modo de conducirse ni Rabinos diciéndole a la gente que es lo que deben hacer. De hecho según Mendelssohn uno debe observar la Ley judía porque siente una necesidad interior y personal de hacerlo, no porque esta obligado debido a una autoridad externa que impone su voluntad sobre uno mismo. Mendelssohn nos dice que no debemos observar los mandamientos judíos por temor u obligación sino justamente por amor y placer.
Y por lo tanto la primera parte del libro Jerusalem sienta las bases de los derechos políticos y cívicos de los judíos. Esta primera parte expone que los judíos, del modo en que estaban viviendo en ese momento, eran ciudadanos de segunda clase y debían recibir derechos civiles y políticos ya que las ideas de secularización que estaban tan en boga en el Iluminismo, esta separación entre la Iglesia y el Estado, le otorgaba a los judíos estos derechos. En pocas palabras el expone que es una contradicción intelectual hablar del estado moderno ideal separado de las instituciones religiosas y seguir tratando al judío del modo en que se lo trataba. Como ya dijimos la emancipación total no era aun una realidad en la época de Mendelssohn.
Pero la segunda parte del libro se dedica especialmente a lo que mas nos interesa a nosotros en estas publicaciones. Mendelssohn aquí se ve obligado por primera vez en su vida a presentar su propia definición sobre qué es ser judío y como puede esto ser consistente con la filosofía del Iluminismo, es decir la razón absoluta.
Jerusalem Parte II
Para Mendelssohn hay 3 categorías que constituyen la vida judía. Vamos a definirlas cuidadosamente y ver que lugar ocupan.
Categoría Numero 1 “VERDADES ETERNAS BASADAS EN LA RAZON”
Estas son verdades que según Mendelssohn no están basadas en la revelación Divina sino que son sinónimas con esas verdades eternas articuladas como la base de la religión universal por Spinoza y luego por un grupo de pensadores de la tradición cristiana quienes argumentan una racionalidad llamada Deísmo.
El deísmo es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón en lugar de hacerlo a través de la revelación directa o la fe. En el deísmo Dios se entiende mas como un Creador u Organizador ya que la propia estructura del universo, el equilibrio y la perfección del mismo nos llevarían racionalmente a creer que hay un principio ordenador.
En otras palabra un deísta es aquel que se inclina a creer en la existencia de algún ser superior que creo el universo y luego se retiro del mismo. Es decir que Dios existe y creó el universo físico, pero ya no interfiere con él.
Basándose en estos conceptos, para Mendelssohn la primera parte del judaísmo son verdades eternas tales como: honra a tu padre y a tu madre, no robes, no asesines, no desees la mujer de tu prójimo, etc. Es decir los diez mandamientos o mejor dicho los mandamientos morales del judaísmo que según Mendelssohn no están basados en lo que Dios entrego en el Monte Sinaí sino en la pura razón humana. Uno debería llegar a estas verdades usando la razón, usando la mente. Esta es la primera categoría que define el judaísmo para Mendelssohn. Las verdades eternas basadas en la razón.
Categoría numero 2 “VERDADES HISTORICAS”
Estas son Verdades históricas basadas en las narraciones de la Biblia misma, la historia del pueblo hebreo, el éxodo de Egipto, la revelación de Dios y la llegada a la tierra prometida. En otras palabras, Mendelssohn sugiere que no debemos desechar esta historia como historia real que sucedió. Para algunas personas los textos bíblicos eran mitos, cuentos, fábulas o alegorías que habían sido inventadas por los hombres, pero para Mendelssohn la mera existencia del texto, es decir que la historia bíblica y su narración existan, implica una verdad histórica que sucedió porque ahí esta escrita y debemos aceptarla por el simple hecho de existir como tal y que existan los judíos como testigos de esa historia milenaria.
Categoría numero 3 «LEYES RITUALES»
Y finalmente tenemos la tercera categoría son las “LEYES RITUALES”, es decir las mitzvot, mandamientos o preceptos. Estas leyes rituales son para Mendelssohn: comer kasher, encender velas los viernes a la noche y decir la bendición correspondiente, decir las bendiciones sobre el vino o el pan, recitar el shema, rezar 3 veces por día, ponerse tefilin, comer mazta etc. es decir observar todas las practicas rituales del judaísmo desde el día que uno nace hasta el día que uno muere. Lo curioso es que negando los diez mandamientos o los conceptos sobre moral y ética como algo divino o revelado por Dios, Mendelssohn nos dice que las leyes rituales o mitzvot si son reveladas por Dios y todos los judíos deben observarlas.
En resumen, el judaísmo es según Mendelssohn: “verdades eternas basadas en la razón”, creadas por los hombres sobre qué es lo moral, lo correcto y lo ético; “verdades históricas” que describen las narrativas de la Biblia, y finalmente “las leyes rituales, mandamientos o mitzvot” reveladas por el mismo Dios.
El porqué de las 3 Caetgorías
Ahora, ¿por qué estableció Mendelssohn el judaísmo con esta compleja estructura? ¿Es esta la visión con la que los judíos han tradicionalmente concebido su propia religión?
Lo que vamos a ver es que esta construcción teológica cuidadosamente balanceada, cuidadosamente diseñada, no solo intenta demostrar las correlaciones del judaísmo con los valores del iluminismo e incluso ofrecer una respuesta a Spinoza sino ademas intenta mostrar su superioridad frente al cristianismo.
Recordemos que Spinoza había hecho dos cosas, había presentado el argumento de la razón en contra del judaísmo y había propuesto que el cristianismo se encontraba mas cercano a la verdad que el judaísmo. Recordemos lo que dijimos en la publicación anterior: Pablo era el gran universalista, mucho mas universalista que todos los judíos e incluso mas que Jesús mismo como judío universalista. Así que ahora con Mendelssohn tenemos el argumento de Spinoza invertido. Mendelssohn va a responderle racionalmente a Spinoza y de paso mostrar la superioridad del judaísmo.
El judaísmo es una religión racional
La pregunta que se nos presenta es: ¿Que es lo explícitamente revelado por Dios si el judaísmo ahora se reduce a las categorías 2 y 3 del modo que Mendelssohn propone?
La primera parte de verdades eternas basadas en la razón funcionaba perfectamente como argumento para los iluministas o intelectuales de su época. No se necesita ninguna Biblia, ninguna narrativa, ni tampoco se necesita ser judío: cualquier sujeto racional puede aceptar las verdades eternas como no robar, no asesinar, y darse cuenta cuenta que si todos practican esas acciones el mundo sería caótico.
La revelación entonces queda ahora restringida a dos partes: “verdades históricas” y las “leyes rituales”. ¿Por qué la primera categoría esta separada de las otras dos? ¿Por qué no es todo parte de la revelación divina siendo solo las categorías 2 y 3 las únicas posibles?
Esto es así para Mendelssohn debido a que esta estructura le permite demostrar la superioridad judía por sobre el cristianismo ya que para el cristianismo uno debe creer basado en la fe, a través del dogma. Pero en el judaísmo hay libertad intelectual absoluta. En otras palabras, el cristianismo llega a su verdad a través de la aceptación de ciertos principios indiscutibles: uno debe creer, debe creer en Jesus, en la Virgen Maria, en la trinidad, en la transubstanciación.
Pero esto no ocurre en el judaísmo. En el judaísmo no hay dogmas nos dice Mendelssohn. Todo esta intelectualmente permitido. Uno puede debatir y hacer las preguntas y tener todas las dudas que quiera (algo que quien estudia Tora o Talmud sabe muy bien) y por lo tanto uno llega a la verdad a través del pensamiento y no de la fe. Y por lo tanto las “verdades eternas” que son sinónimo de las verdades deístas o las que plantea Spinoza son ahora encuadradas en el judaísmo pero no son reveladas por Dios, no fueron recibidas a través de un encuentro «super-natural» sino que fueron la resultante de un debate intelectual racional por parte de este pueblo a partir de una experiencia reveladora. Al construir el judaísmo de este modo Mendelssohn se gana el respeto frente a sus colegas sobre la superioridad frente al cristianismo ya que demostrar una religión que estimula el pensamiento critico racional resultaba muy atractivo para los pensadores del iluminismo.
Pero la otra cara de la moneda de esta presentación de Mendelssohn es que limita la particularidad judía. Mas allá de las “verdades históricas” que incluso uno puede no aceptar, la esencia de la particularidad o el particularismo judío son solamente las leyes rituales o las mitzvot. Es decir que aquello que fue revelado realmente por Dios y no esta abierto a toda la humanidad sino solo a los judíos son las “leyes rituales” o mitzvot.
Mendelssohn por lo tanto ha logrado retener las mitzvot, las practicas rituales judías, pero las ha encasillado de tal forma que ahora cambia su significado. Profundicemos esto un poco mas.
La razón de las mitzvot
En el contexto de iluminismo uno puede llegar a aceptar la noción de “verdades eternas” basadas en la razón. En el iluminismo estas ideas suenan justamente razonables, racionales y significativas. Incluso las “verdades históricas” pueden llegar a tener sentido si uno se toma el texto como algo en serio, diciendo que la mera existencia y supervivencia del texto bíblico implica su verdad, esto es algo que como ya sabemos Spinoza no hizo.
Pero el problema es cómo justificar racionalmente las “leyes rituales”, las mitzvot o mandamientos ¿Cómo podemos dar una respuesta racional o lógica a comer kasher o ponerse tefilin? ¿Qué tiene que ver hacer estas practicas judías con ser una buena persona? ¿Que tiene que ver comer kasher con ser ético o moral?
Y al intentar responder esto en un contexto tremendamente racionalista Mendelssohn se encuentra con el desafío mas grande de todos que es intentar justificar las leyes rituales o mitzvot en forma racional.
Y como lo irracional no era una justificación que agradaba (incluso para algunas personas hoy lo irracional de los actos y practicas religiosas que no resultan lógicas, generan rechazo ya que muchas veces me sigo encontrando con gente que me pregunta el porque de ciertas mitzvot o la famosa frase “bueno ahora explicamos que hiciste o que significa”) Mendelssohn nos dice lo siguiente: “lo que las leyes rituales o mitzvot hacen es demostrar que los judíos practican la religión en forma mas pura que todas las demás religiones”.
Este es un argumente tremendamente abstracto en relación a las mitzvot o mandamientos rituales que resulta difícil de comprender e incluso no es convincente y como veremos no tendrá trascendencia.
Lo que Mendelssohn nos dice es que las leyes rituales, es decir las mitzvot, son una especie de lenguaje simbólico que nos recuerda constantemente que la verdad es racional. Esto quiere decir que al disciplinarme a mi mismo comiendo comida kasher, separando por ejemplo la carne y la leche, cumpliendo las leyes rituales en general, me hago una mejor persona y me convierto en alguien mas moral y mas sensible que esta dispuesto a respetar la ley y recordar la importancia de las verdades eternas a través de actos rituales concretos.
Por supuesto que este argumento no tiene ningún sentido. Sería muy mediocre de nuestra parte creer que comer kasher o comer matza, ponerse tefilin o hacer practicas rituales judías me hacen ser una mejor persona. ¿Acaso no puedo ser una persona ética y moral tan solo pensando, actuando moralmente o éticamente? Hay muchas personas que conocemos a lo largo de nuestra vida que son buenas personas, son morales y éticas y no hacen ninguna practica ritual judía. En esencia ¿Que tiene que ver las practicas rituales, las mitzvot con la moral y la ética? Nada.
Lo otro que Mendelssohn argumenta es que debido a que los judíos fueron los primeros monoteístas y toda su religión esta basada en un sistema de practicas que llevan hacia una moral y una ética mas elevada, es superior a todas las demás religiones y por ende los judíos tienen una misión especial en este mundo.
Nacimiento de la «misión de Israel»
Ya verán en poco tiempo, cuando hablemos de Abraham Geiger, que él utilizara esta idea de la “misión de Israel” tomada de Mendelssohn para designar un propósito particular para el pueblo judío. Esa “misión de Israel” de Geiger estrá vinculada con la acción social y la creación de grupos y asociaciones judías que se ocupan de las mas diversas problemáticas del mundo intentando ayudar y dejar su marca en este mundo a través de la acción social y ayudando a los mas necesitados.
Y esta idea que introduce Mendelssohn de la “misión de Israel” plantea que en un mundo que aun espera la redención mesiánica, el lugar que ocupan los judíos es el de preparar al mundo para esa era mesiánica actuando según sus principios y dándole así un ejemplo sobre ética al mundo general sobre qué es lo importante en la vida y como deberían conducirse los seres humanos. Algo así como que la “misión de Israel” es la de educar a la humanidad.
Por supuesto que esto eleva la pregunta que surgirá mas adelante en la historia sobre lo presumido que suena este argumento. ¿Por qué son los judíos mejores que los demás? ¿Por qué son sus rituales y éticas superiores a las de todos los demás? ¿Que significa esta idea que solo los judíos vienen a enseñarle la moral y la ética a todo el mundo? Mendelssohn no responderá esta pregunta. Esta pregunta surgirá mas adelante.
¿El verdadero primer judío Ortodoxo?
Y a diferencia de lo que lamentablemente escucho a veces por ignorancia, y esto es que Mendelssohn fue el primer judío reformista, lo que queda claro de su obra es el intento de realizar justamente lo contrario. Su objetivo fue demostrar que las mitzvot o practicas judías eran relevantes frente a un mundo que comenzaba a dejar de lado todas esas practicas irracionales, anticuadas y tribales. Pero al mismo tiempo uno podía, según Mendelssohn, conocer mas acerca del pensamiento occidental y ser así una persona del iluminismo, comprometida con los valores basados en la razón universal.
Mendelssohn por lo tanto construye una nueva definición histórica sobre lo que es ser judío. Pero falla en ser implementada. Y para finalizar debemos hablar un poco acerca de sus propios hijos y nietos.
Mendelssohn fue el primero en construir una respuesta judía a los nuevos ideales de la modernidad que tanto hemos venido mencionando (urbanización, industrialización, universalidad, racionalización, secularización, capitalismo, etc.). Su respuesta fue la primer respuesta sería a los desafíos que había planteado Spinoza por un lado y hacia el iluminismo y la razón como fundamento para justificar las cosas en general por otro lado.
Aquí tenemos un argumento sobre la libertad intelectual, valores eternos a través de la razón combinados con la observancia de las leyes rituales. Según Mendelssohn su planteo permitía que todas estas cosas pudieran coexistir y por lo tanto ahora podía ser un judío en materia de practicas judías y mitzvot, y al mismo tiempo juntarse en los salones de Berlin con Kant y discutir las ideas mas abstractas y los desafíos intelectuales del momento. Es decir que podía ser una persona del iluminismo comprometida con los valores racionales y al mismo tiempo ser un judío observante de las leyes rituales.
¿Por qué fallan las ideas de Mendelssonh?
¿Pero fue esto realmente posible? ¿Funciono su argumento? La respuesta es no y quiero que dediquemos los últimos minutos de esta publicación a entender porqué no funciono.
Toda esta teoría falla en su implementación debido principalmente a un cambio en el pensamiento histórico que acontece en Europa apenas Mendelssohn muere.
Y acá tenemos un problema que es el problema de cualquier pensador o filosofo en general y judío en particular al intentar definir el ser, el mundo o en nuestro caso el judaísmo, según el espíritu de su época y los contextos sociales que a uno le toca vivir.
¿Que ocurre si el estilo intelectual cambia? ¿Que ocurre si de pronto nuevas corrientes filosóficas o nuevas ideas surgen y de algún modo desplazan aquellas que son actuales? ¿Que ocurre con la propia construcción sobre el judaísmo si de golpe cambia el paradigma y esta construcción o definición se hace obsoleta?
Y esto es lo que le sucede a Mendelssohn incluso en los últimos días de su vida donde surgen nuevas corrientes en el escenario intelectual europeo en contra de esas verdades eternas del iluminismo. Y aquí nos estamos refiriendo al nacimiento de dos movimientos particulares: el historicismo y el romanticismo que serán ambos la nueva bandera intelectual del mundo y de nuestras próximas publicaciones.
La construcción intelectual de Mendelssohn se vuelve obsoleta debido a que en el nuevo escenario del mundo surge el historicismo en el cual las cosas no son eternas sino que están en un constante cambio y surge el romanticismo donde el ideal no son los valores universales sino por el contrario, un énfasis puesto ahora en el hombre individual y no en la razón del iluminismo sino en la intuición, en la imaginación, lo obscuro, los sentimientos y el sentimiento y apasionamiento casi irracional en el arte, en la música y el pensamiento europeo.
La música justamente un como espejo de la sociedad nos permite entender esto claramente. Para dejar en claro a lo que me estoy refiriendo, les recomiendo que vean y escuchen por ejemplo los dos vídeos que incluyo en esta publicación sobre el concierto de trompeta en mibemol de Haydn (como reflejo del espíritu de la época de Mendelssohn) y luego el preludio en mi menor op.28 no4 de Chopin (como reflejo del espíritu de la época de los hijos de Mendelssohn) y van a poder entender claramente estos dos mundos totalmente diferentes.
Uno es completamente mensurado, ordenado, claro, racional y el otro es desmedido, apasionado, obscuro e irracional. Como sabemos que cada acción genera una reacción tenemos esta constante dialéctica en que la historia es muchas veces el producto del resultado de opuestos. Cuando todo se vuelve demasiado racional surge la necesidad de lo irracionalidad. Cuando todo tiende al orden y el cosmos surgen las ideas del desorden y el caos y por lo tanto todas estas ideas de Mendelssohn no entusiasmaron a los judíos de la próxima generación. Se volvieron obsoletas.
Mendelssohn es un pensador completamente cerebral. Para una persona que busca en la experiencia religiosa emoción, sentimiento y pasión se hace muy difícil sentirse atraído a semejante construcción intelectual.
Y en el caso de los propios hijos de Mendelssohn tenemos el ejemplo mas claro de lo que estamos diciendo ya que solo Iosef y Recha, es decir solo 2 de sus 6 hijos permanecieron judíos. Los otros cuatro se convirtieron al cristianismo. Y en el caso de su hija mayor, Dorotea ella no solo que abandona a su primer marido judío sin obtener el guet (es decir el divorcio de acuerdo a la ley judía) sino que se convierte primero al Protestantismo y luego al Catolicismo. Y el caso de las hijos e hijas de Mendelssohn no eran casos aislados. Muchas amigas de Dorothea eran a su vez judías casadas con no judíos, asimiladas o convertidas al cristianismo como su famosa amiga Raquel Levin.
Y Mendelssohn, a quien muchas veces se lo ataca sin conocimientos sobre su historia y sus escritos, no proponía la asimilación sino que estaba de hecho preocupado por su entorno judío en el cual la mayoría se estaba asimilando y distanciándose cada vez mas del judaísmo. Todavía se conserva la carta que su propio hijo Abraham leyó el día del bautismo de sus hijos diciendo que la única ley que creían era la ley alemana.
El legado de Mendelssohn
A pesar del poco impacto que tuvo esta filosofía en su propio tiempo, debemos concluir hablando de la imagen de Mendelssohn porque por un lado tenemos a Mendelssohn el filosofo y por otro lado tenemos el Mendelssohn que nos presenta la primera figura del judío como sujeto moderno con valores universales.
En enero de 2010 tuvimos la posibilidad de recorrer el que es a mi gusto uno de los museos judíos mas espectaculares del Mundo y ese es el Jüdisches Museum, es decir el Museo Judío de Berlín en el cual pasamos unas 6 o 7 horas recorriéndolo todo.
En el Museo hay una sección enorme dedicada a Mendelssohn con tazas, fotos, vasos, portarretratos, lápices, cartas, cuadros, sus anteojos, etc. incluso hay un famoso cuadro representando a Mendelssohn y Lessing charlando juntos, y todo esto representa una instantánea histórica de un judío que era realmente un ícono para su generación no solo para los judíos sino para el mundo europeo en general. Y todo esto nos presenta a Mendelssohn, el judío orgulloso que podía funcionar perfectamente en un mundo no-judio.
Mendelssohn nos deja una filosofía pero también nos deja una imagen incluso un modelo o ejemplo a seguir. Si bien su filosofía no pudo resonar para sus propios hijos, de todos modos su imagen dejo un impacto impresionante en las generaciones que vendrán después.
Tenemos que hacer referencia para concluir esta publicación a una palabra que es clave para entender el viaje intelectual de aquellos que seguirán después de Mendelssohn. La palabra es Haskala y es la versión judía del iluminismo.
Haskala significa literalmente iluminismo y aquellos que juntaran todas las piezas del rompecabezas de Mendelssohn y establecerán un movimiento pedagógico, cultural, literario, escribiendo en hebreo y en alemán que incluso llegara hasta Europa oriental (es decir Rusia, Polonia, Lithuania, etc.) presentando no solo una nueva filosofía a la propuesta por Mendelssohn, sino una nueva forma de pensarse a si mismos como judíos son los que llamamos maskilim, es decir los iluminados.
Estos maskilim, estos iluminados serán quienes continuaran pensando cuales son los valores educativos judíos del nuevo mundo secular en el cual una persona vivirá a partir de ahora tratando de sentirse cómodo practicando el judaísmo y al mismo tiempo viviendo en el entorno secular.
Estos judíos tendrán por delante nuevos desafíos que fueron despertados por el padre de la Haskala, del Iluminismo judío y serán los fundadores de lo que profundizaremos en nuestra próxima publicación. Sus ideas fueron inspirados por un judío que debemos recordar con cariño y que intento ser el primero en unir ambos mundos, el moderno secular democrático y el tradicional judío en los cuales nosotros hoy vivimos y ese judío que nos inspiro fue Moises Mendelssohn.
CONCIERTO EN MI BEMOL DE JOSEPH HADYN
PRELUDIO EN MI MENOR DE FREDERIC CHOPIN