En este nuevo podcast exploramos uno de los temas más importantes para el autoestima: ¿en qué historia y conversaciones vives? ¿qué define lo más importante en tu vida? ¿Compartes tu ego o tu alma? Es fácil perdernos cuando hoy nos dicen que somos algoritmos que pueden ser entendidos y cuantificados. Pero no es verdad. La vida es cualitativamente in-medible.
En este podcast:
- Ego Stories and Soul Stories por Palmer & Jackson
- Juegos Finitos vs. Juegos Infinitos
- Parashat Pekudei (Shemot 38:21-40:38)
- Publicación sobre el autoestima: Lo más importante de la vida
Shalom jabrrim en mi opinión para mí el ego yo o id disminuye de manera considerable así como los procesos kharmicos de la vida en lo que medito en la cabbala y zohar ja kadosh pues las letras hebreas mediante las cuales descansa la creación han tenido gran efecto en mi vida y sé que preparan para el mundo espiritual y el físico o dialéctico natural o material por este lado doy feliz shalom
Gracias de nuevo por esta reflexion. Cuando te estaba escuchando me vinieron a mente las palabras de Martin Buber en uno de sus escritos «Distancia y relación» y el análisis allí, donde el da a entender que nosotros somos capaces de distanciarnos a otros y al mundo o estar en relación con otros y el mundo. La distancia – cuando elegida para dar apertura a una relation mas profunda es sana – es algo que da una sensación de profundo sentido y a la vez tambien da pie a un «holismo». Voy a dejar un resumen y tambien un enlace abajo por si alguien le interesa leer más sobre ese tema.
Resumen
El artículo recupera la “filosofía del diálogo” de Martín Buber para hacer un ejercicio de análisis de la relación entre culturas diferentes. Se desarrolla en forma explicativa la propuesta teórica de Buber, partiendo de su contexto histórico en el cual se exalta una visión utilitarista del mundo, lo cual, de acuerdo a la experiencia de nuestro autor, lleva como consecuencia una deshumanización de las relaciones entre las personas. Se recupera su concepto de diálogo, desde la dimensión del Yo-Tú y se ejemplifica con casos concretos. Aborda y fundamenta la importancia de la palabra y la interrelación, como condición básica para la existencia del ser humano, dándole su respectiva importancia a la reciprocidad al momento de pretender el encuentro. A su vez, se expone el lugar que le corresponde a la relación utilitarista en la dimensión humana. Una vez desarrollado el panorama teórico que nos ofrece nuestro autor, se entrecruza dicha propuesta con el problema de la interacción entre culturas diferentes, a fin de buscar estrategias de acción para la generación de un diálogo entre sujetos de culturas y sociedades diferentes.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n5/a2.html
La dicotomía del alma encarnada es la que, a mi parecer, fuerza a intentar explicar, asir, medir lo inexplicable, inasible, inmensurable.
Cómo poner en palabras la existencia misma o la existencia de un alma encarnada?
Se me viene a la mente un pasaje de un ritual que refiere a Binah, esfera del mundo de las emanaciones, donde la matriz da la forma a la vida, en la que se la llama «la madre terrible» pues, por un lado da la forma a la vida y por otra parte la condena a la muerte.
Nos perdemos en las formas, a veces también en las tradiciones, en los formulismos. Cuando me doy cuenta me gusta recordar que somos todos polvo de estrellas.
El inmenso número de posibilidades idiomáticas que permite el idioma español no alcanza para describir cuánto me complace ser espectador de primera fila del cambio dialéctico y la transformación que estás viviendo. ¿Qué somos ? ¡ Hemos inventado tantos relatos para justificar nuestra existencia !. Nuestro ego y nuestros delirios narcisistas no nos permiten ver mas allá de las explicaciones con que justificamos al hombre y vivimos en una constante de idolatría hasta con el mismo Dios a quien diseñamos a nuestra imagen y semejanza .. Diego, al igual que Adonai, «somos lo que somos». En nuestro caso; entre muchas cosas, somos simples seres vivos que debemos desarrollarnos en armonía con nuestro entornos sabiendo que no somos tan importantes. A veces, dejar de lado las explicaciones filosóficas – Buber -, científicas – Sagan, Harari – y académicas – cientos de autores – es saludable para entrar en una conversación con quien mas te comprende; tu mismo y darte cuenta que si, este es un camino que sabemos a donde empieza pero no ni cuando ni cómo termina y que durante el mismo la única constante que parece permanecer inmutable son los actos de bondad y amor. Todo lo demás se mide, se cuenta, tiene un inicio y tiene un final, todo muta, evoluciona, desde los picos de las aves hasta el pensamiento humano pero aquello que no se mide, el amor, eso no parece cambiar y por mas que tratamos de destruirlo no podemos dejar de amar. Me encantó tu post . Shabat Shalom para ti Javer
Hola Diego. shalom y bendiciones para ti y los tuyos.
El ego, esa palabra arrogante tan llena de excentricidad ;realmente en el marco del contexto de la sencillez,esta palabra otorga una desproporción absoluta a la sutilidad y a la placidez armoniosa, que se vislumbra dentro del inmenso mar incomprensible de la humildad.