¿Dónde se narra la historia de Jánuca?
Fácil: en los libros escritos por los héroes mismos que celebramos y nos llenan de orgullo desde hace miles de años, aquellos judíos que pelearon por defender la libertad religiosa y sostuvieron el valor para declarar que no todos tenemos que creer y vivir de la misma forma. Estos son nuestros queridos Macabeos, aquellos que todos felices y pomposos recordamos cada año celebrando la esperanza de la luz encendiendo las velas en emoción aún cuando aquí en Chile oscurece en Diciembre a las 21:30.
Hay solamente un pequeño detalle con estos libros escritos por los judíos Macabeos: ¡los mismos no forman parte del TaNaJ! Cuando los rabinos decidieron qué libros quedarían dentro de la Biblia Hebrea y cuales no lo harían, decidieron dejar fuera el propio relato de los Macabeos. Gracias al mundo cristiano que decidió preservarlos es que aún podemos leerlos y son parte de los que se conoce como los apócrifos (los que debemos «ocultar» en relación a los que podemos «mostrar»). ¿Por qué? ¿Qué paso realmente? ¿No era que estábamos orgullosos de los Macabeos?
Si…pero los libros de los Macabeos describen la victoria militar y cómo luego festejaron por ocho días. Si alguna vez se preguntaron de dónde salió la historia de festejar por ocho días, el libro de Macabeos II nos cuenta que festejaron por ocho días porque no habían podido celebrar Sucot durante el año de pelea (Sucot era considerada la fiesta en el mundo bíblico)
Y ¿Dónde se narra la memoria de Jánuca?
¿Falta algo a esta crónica histórica de Jánuca escrita por los Macabeos mismos? ¡Sí, el milagro del aceite que duró ocho días cuando supuestamente alcanzaba para un solo día! ¡Ajá! Pero atención a la primer pregunta que hicimos porque los libros de los Macabeos que no entraron en el TaNaJ narran sobre la historia de Jánuca. Es en el Talmud donde leemos sobre la memoria de Jánuca y el milagro del aceite. En efecto, el Talmud parece tan sorprendido como nosotros los lectores cuando en medio de otra discusión un rabino pregunta –ya que estamos hablando sobre encender velas- «¿Qué es Jánuca?» Así el Talmud nos da pie para conocer lo que los rabinos recuerdan en su memoria de lo que fue Jánuca. Los rabinos no eran historiadores. Eran rabinos, maestros espirituales.
La verdad es que tenemos incluso una Meguila de Jánuca que se llama Meguilat Taanit que nunca prendió del todo en la tradición (¿se entendió el chiste que nunca prendió? Como el fuego que no prende…en fin). Esta Meguila es nombrada en el Masejet Shabat del Talmud y de forma interesante mezcla la historia y la memoria de Jánuca. En la forma en que está escrita la Meguila Taanit, todo el evento militar es descripto pero considerado secundario al hecho central que fue el aceite que duró ocho días (Si quieren leerla aquí está Meguilat Tannit y aquí hay un excelente ensayo del Rab Dr. Zev Farber sobre la misma – ¡todo en inglés, sorry!)
¿Qué pasó entre la historia y la memoria de Jánuca?
Lo que pasó fue que la familia de los Macabeos luego de la victoria se convirtieron en líderes y curiosamente se helenizaron (¡se hicieron ellos mismos más griegos que los demás judíos!). Hicieron algo más que ofendió a los fariseos años más tarde y tal vez por eso sus libros eventualmente quedaron fuera del canon con el paso del tiempo: rompieron la estructura de separación entre el líder político (el rey) y el líder religioso (Cohen Gadol). Iojanán mismo se declaró ambas cosas concentrando todo el poder político y religioso en una sola persona y como bien sabemos la mezcla de política y religión casi nunca termina del todo bien. Por eso mismo la historia de Jánuca no terminó del todo bien tampoco. Pero gracias a Dios también tenemos la posibilidad de construir una memoria. Y fue justamente la memoria y no la historia la que salvo a ambas de la mano maestra de los genios rabínicos (¡ya perdí la cuenta de cuántas veces escribí que admiro a los primeros rabinos grecorromanos que reinventaron con audacia, inteligencia y creatividad todo el judaísmo! ¡Qué haríamos hoy si fuera por ellos!)
¿Cómo se recuperó Jánuca entonces? Fue la grandeza rabínica que decidió celebrar el milagro de la luz, la esperanza y la libertad religiosa por sobre la victoria militar que no solo genera más violencia sino que no transforma el alma ni la eleva. Los rabinos decidieron crear una narrativa que demuestra que podemos perder lo físico pero jamás podremos perder lo intangible, lo espiritual. Esa es la genialidad y audacia de nuestros sabios del Talmud. La capacidad de retener el fondo, la esencia y transformar la forma. Vivir con la memoria del Templo pero sin el Templo.
Somos un pueblo que busca la vida y no la muerte. La libertad y no la opresión. La luz y no la oscuridad. Los rabinos insistieron en eso y por eso tenemos todas las berajot que ellos escribieron para que nada nos pase desapercibido. Pero por sobre todo nuestra Tora y nuestra tradición tienen que estar inspiradas en la búsqueda de la paz y no en el odio, la ignorancia y la indiferencia. Esa es la razón por la cual la historia de Jánuca sigue siendo tan esperanzadora y jamás perderá vigencia. Es una enseñanza eterna de cómo podemos elegir una memoria que celebra la bendición de la vida y no la historia de una guerra. La memoria de Jánuca es al final una lección para todos aquellos que, como dice el Rab Jonathan Sacks, matan en nombre del Dios de la vida, hacen la guerra en nombre del Dios de la paz, odian en el nombre del Dios del amor y practican la crueldad en nombre del Dios de la compasión.
¡Que las luces de Jánuca nos iluminen para todo el año y no solo ocho días!
Gracias por compartir tan lindo mnsj y enseñanza, que profundidad en el tema, para reflecionarlo, cuanta verdad encierra toda la narrativa, para llevarla a cabo en nuestra vida diaria, TENER ACEITE , PARA TODA LA VIDA, , hermoda reflexion, para compartir.Tangervillegas55 Tanger
Un placer Tanger!
Saludos
Muchas gracias por lo compartido; Que el aceite de su presencia nunca falte en nuestras vidas.
Que la luz del que hizo el milagro, brille en nuestros corazones
Gracias Diego por darle claridad al tema como siempre ,y reconociendo que no somos santos justos y perfectos como a lo largo de la generaciones nos quisieron inculcar.Si somos hombres y mujeres que amamos a Hashem su tora y a nuestro pueblo y nos ezforzamos dia dia en mejorar nuestra relacion y adhesión al Eterno aveces bien otras mas o menos y aveces mal. Pero nunca dejamos de ezforzamos x vivir la tora y sus Mitzvot gracias x todas tus enseñanzas un abrazo desde Argentina Leo.
Un abrazo Leo!
Gracias por tus palabras!
Hola un saludo desde Ecuador para ti Diego, Gracias por tan maravillosa explicación sobre el tema de janucá.
Que las bendiciones de HASHEM Colmen su digno hogar y a su familia y toda la comunidad judía del mundo entero
Muy a parte de esto tengo dos inquietudes
1) Quiero saber el significado de la palabra Dios y por que se lo utiliza en el judaísmo
2) El movimiento Judaísmo mesianico se ve que no cumple con ciertas berajot de los judios tradicionales , ortodoxos si es posible una explicación sobre estos dos temas por que la verdad es que muchas religiones ya me han defraudado
Entonces cual es la verdadera religión por que solo busco la verdad Absoluta
Gracias
La luz de las velas, así pasen siglos posee la magia del viento, de su movimiento, esa naturalidad con la cual se presenta no tiene competencia. La tecnología quiere un mundo de luz sin esencia.
Jose Maria aristimuño P
Lindas palabras José!
Gracias por compartirlas!
hola la luz de las velas nos recuerda que siempre en todo Hashem reinará.
La historia no termina muy bien pero el acto en si fue maravilloso
Así es!
Un abrazo Nory
Gracias Diego, la claridad y sencillez en tus palabras me han enseñado bastante, ahora entiendo mejor la exclusión de Los macabros, es fascinante la historia, igual la importancia del aceite, me gustaría más información sobre este tema, un especial saludo
Hola Mery, me río ante lo que debe haber sido el auto-corrector que puso «macabros» en lugar de «macabeos». Tampoco fueron TAN terribles jajaja
Un abrazo
Aunque estoy de acuerdo con que los palestinos “nunca pierden la oportunidad de perder una oportunidad”, también creo que aplicar la parte final de este mensaje al conflicto y ser consecuentes con nuestra prédica ayudaría a la solución de 2 estados y no la inflamación de las voces que aumentan el odio. Sin embargo es un tema político y si hay algo que he aprendido del ser judio es la facilidad en cómo manejamos con tanta facilidad el divorcio entre la teoría y la práctica. Ojalá aprendamos que La Luz debe iluminar a todos sin distinción de credo, raza, color o nacionalidad
brillante tu comentario….habría que expandirlo en diferentes direcciones..gracias.
Interesante asociación que no había contemplado…pero sí, debemos buscar la paz y no el odio. La construcción y no la destrucción…nadie dijo que sería fácil…
estupenda síntesis del evento de Januca….no había podido integrar toda la historiografia religiosa del evento. Muchas gracias.
De nada!
Gracias!
Hola:Muy buena saber la verdadera historia de Januka
lo importante es quedarse con lo mejor de ellos.
Quiero agradecer porque tu nos ayudas a entender mejor esta historia, igual la recordamos con mucho respeto el gran milagro.
Un placer.
Lo importante en el judaísmo es siempre trabajar con la sinceridad que Dios nos dio.
Mentir o no contar todo lo que sabemos no es un signo de fortaleza en nuestra tradición.
Me alegro haber traído más «luz» sobre el tema 😀
Cuando me suscribir a esta pagina, mi intencion era y es ver las diferencias que hay entre judios y cristianos, dejemos el tema de jesus, que ya es sabido, pero en lo que respecta al antiguo testamento, no es para crear polemica, es para saber su historia segun ustedes y lo que nos enseñan en las iglesias evengelicas, es decir llegar a un entendimiento verdadero, estudiare esas diferencias para estar en la verdad absoluta, me vendria muy bien que dijese algo de lo que le comento. gracias
Hola Gabriel.
Muchos de los que leen judíos y judaísmo son cristianos y creen en Jesús como Mesías.
En reiteradas ocasiones he explicado que como judío y estudiante rabínico considero eso una bendición puesto que nos enriquecemos en nuestras diferencias. Yo no creo que el judaísmo sea mejor o peor que otras religiones. Siento que es particular y único y es el que yo elijo porque a mí me hace sentido y porque de alguna manera corre por mi ADN.
No creo que podamos llegar a un entendimiento verdadero sino más certero quizás…pero siempre la llegada es una nueva pregunta esperándonos.
Un abrazo y espero puedas contribuir con tus interpretaciones que serán sin dudas diferentes a las mías!
Yo creo en un sencillo modo de romper la presunta enemistad religiosa entre quienes creen que Jesús es el Mesías y quienes no, cristianos y judíos. La enemistad viene de una falsa diferencia. No hay tal.
Jesús es el Mesías de los paganos que gracias a Jesús alcanzaron la idea de un solo dios, pero no para los judíos, porque Jesús llevo el conocimiento de la existencia de dios a quienes no lo conocían. Los judíos ya lo conocián, no necesitaban ninguna «buena nueva», porque la «buena» ya la tenían y era muy vieja. No hay ninguna enemistad posible en esto, salvo la malevolencia de querer que exista, creándole un enemigo al pueblo gentil -que descubrió la existencia de un solo dios-, para derivar un conflicto político. Ni bien se hizo «cristiano» el pueblo romano, se convirtió en un peligro para la dominación, por eso le inventaron un enemigo exterior: los judíos.
Excelente comentario, muy complementado, gracias por compartir en nuestro entorno bendiciones
Gracias Enrique!
Un abrazo
SHALOM DIEGO, QUE EL PADRE ETERNO YAWE ELOHIM LO SIGA BENDICIENDO JUNTO A TODA SU FAMILIA,HAY UNA HISTORIA QUE LA PUDE LEER HACE UN TIEMPO ATRAS DICE QUE UN GRUPO PEQUEÑO YISRAELI ESTABAN ENCERRADOS POR EL ENEMIGO Y NO PODIAN LEER LA TORAH Y TENIAN UNA LAMPARA CON POCO ACEITE Y LES DURO NUEVE DIAS Y LE DIERON GRACIAS AL DIOS DE YISRAEL POR HABERLOS BENDECIDO CON EL ACEITE Y POR HABERLOS LIBRADO DEL ENEMIGO,YEHRUSHALAYIM-YISRAEL LE OLAM VA-ED, SHALOM.
Gracias por sus bendiciones!
No conocía dicha historia…interesante!
Un abrazo
Excelente comentario
Gracias Sofía!
Interesante, pero de igual forma ninguna historia se puede valer como cierta sea la de los rabinos o la que usted dice, lo importante es saber que la Emunah en la persona por ser librado de las cosas malas eimpre sera puesta ante los ojos de un ser supremo.
Buen punto: la historia no necesariamente es más real que la memoria…pero ese es el juego que le día aquí.
De todos modos también coincido que la emunah juega un rol importante al decidir qué queremos ver y contarnos
Gracias por la intencion de crear un puente para que se pueda llegar a comprender una escencia. El gran trabajo para todos sin excepcion consiste en no divorciar el pensamiento de la palabra y de la accion.
Bellas palabras Meli!
Gracias por compartirlas!
“ Jánuca?”No se que quiere decir esta palabra
Meguila d Meguilat Taanit Masejet Shabat del Talmud Meguila Taanit, tampoco.
harian el gran favor de poner al lado de cada paabra su significado en español.
Gracias y que conste que están hablando con un cristiano que hace 30 años lee la biblia. Imagine a un neofito, seria como hablarle de la teoría de la relatividad a alguien que no sabe leer
Tu siervo
Fernando
Hola Fernando, ¿haz descargado mi ebook gratis sobre las 22 palabras esenciales del judaísmo?
Ese es un buen punto de partida puesto que defino estas palabras que aquí se mencionan.
Espero puedas disfrutar el viaje de aprendizaje y descubrimiento.
Un abrazo (y nada de servidumbre aunque entiendo la idea!)
Diego
Estimado Diego, te sigo desde el 2014, y esta es la primera vez que comento algo. Respecto a la idea del “mito” que se desarrolla en este texto como en otras ocasiones, la palabra «mito» entrega una noción de cuento, de historia fabulosa e imaginaria, pero quizás debido a pequeñas huellas arqueológicas, leves o débiles trazas históricas contenidas en la historia secular, la presencia de eventos catastróficos que ya han sido evidenciado por la ciencia, pienso que podemos estar frente a una «Realidad Aumentada», y en el análisis, el aumento podría estar centrado fuertemente en los diálogos. Te felicito por tu trabajo y esto es sólo para reflexionar.
Hola Juan.
Sin dudas siempre que lidio con historia y memoria tengo presente el concepto de mito entendido como una narración simbólica.
Me alegra leer que desde el 2014 hemos aprendido juntos!
Sigamos haciéndolo y gracias por tu reflexión que me ayuda a mi a refinar mis ideas!
Un abrazo grande
Gracias Diego por la información, lo ignoraba y no sabia porqué siendo el libro de los Macabeo tan importante no estaba en la Tanac Gracias a HaShem por los Rabinos tratando siempre de preservar lo bueno de nuestra historia, shalom ubrajot
De nada Silvia.
Me alegra saber que esta publicación pudo aclarar algunas dudas!
Shalom
Gracias Diego por dar Luz a esta historia que verdaderamente desconocìa,, siempre la festejè como nos contaron la historia de los Macabeos, prendì y prendo mi Janukia los 8 dias y agradezco a DI^S por todo lo que nos dà , la flia, el hogar, el trabajo, la salud ,etc. . Siemre te leo, no contesto pero me interesa todo lo que nos mandas y tu anàlisis de los temas.
Gracias Dora por escribir!
Debemos seguir haciendo lo que describes y además seguir aprendiendo cada día un poquito más.
Un abrazo grande y me alegra que estemos conectados!
SHALOM, MUY HERMOSA REFLEXION.
Gracias Manuel!
Abrazo
Como siempre Diego, es un placer leer tus texto. Gracias, por compartir tu punto de vista y por añadir cocimiento a quienes te leemos. Un abrazo desde Ciudad de México.
Un placer David.
Gracias por tus palabras
Muchas gracias por esta reflexión!! Realmente un Kidush.
Gracias! Lejaim!
Como dice mi rabino: si la tradicion te acerca al Eterno, celebrala, pero si la tradicion sustituye al Eterno, mejor no celebres porque perdiste la intencion original, y como mencionaste en una publicacion previa sobre las historias biblicas, son verdad aunque no necesariamente exactas…. me gusto mucho la lectura. shalom
Me alegro!
Y me gustaron las palabras de tu rabino!
Gracias Diego por tan interesante información, Es un deleite para mí estudiar lo que publicas…adelante. Shalom.
Gracias!
Un abrazo!
Hola Diego, sinceramente me gusto el post, PERO esta parte me hizo ruido
«Fue la grandeza rabínica que decidió celebrar el milagro de la luz, la esperanza y la libertad religiosa por sobre la victoria militar que no solo genera más violencia sino que no transforma el alma ni la eleva», creo humildemente que ambas circunstancias son 2 caras de la misma moneda. Sin la victoria militar no habria nada que festejar, la violencia no la buscaron los Macabim, la trajeron los griegos. Para mi y debe ser que carezco del nivel de espiritualidad necesario la segunda no hubiera sido posible sin la primera.
La espiritualidad esta muy bien (de veras) pero si tenes un arma apuntando a la cara, mas te vale tener una mas grande para defenderte. Me parece una pena que no hayan incluido esta historia de victoria militar y espiritual, cuantos iehudim se hubieran salvado estudiando que ademas de espirituales, nuestro pueblo tambien luchaba? No lo se.
Pero creo firmemente que esa leccion la aprendimos, ya ningun pais nos ve como ovejas q van al matadero… y eso no es por la espiritualidad.
Hola Diego !!
que es lo que no hay que contar a los niños..??
Tus títulos , siempre me dejan pensando.
Es la memoria y no la historia la que permite construir un relato diferente?
Una memoria que celébra la bendición de la vida
Uvajarta va Jaim !!!!
Gran Abrazo . Saludos
Berty.
Sí, esa es la gracias de los títulos…ser a veces contra-intuitivos.
Lo que pasa es que a los niños les contamos siempre el milagro y obviamos contarles la historia de los Macabeos.
Pero justamente para mí ahí esta la lección: elegimos la luz y la esperanza por sobre la guerra y la victoria militar.
Elegimos la vida.
Abrazo grande!
Diego, como siempre, impecable y buen orientador en tus enseñanzas y comentarios.
Gracias por compartir esta historia.
La historia de los Macabeos nos enseña que hay que tener presente en nuestra manera de pensar y actuar nuestra semilla genes o historia para vivir naturalmente como nos manda nuestro DNA
Escribiste «¡Qué haríamos hoy si fuera por ellos!» ¿No habrás querido decir «si NO fuera por ellos» ? 🙂
Muchas gracias Diego por ser tan clarificador, por las buenas enseñanzas y especialmente por tu gran fuerza de voluntad. Sos un ejemplo en el muchos nos miramos.
Hola Diego,shalom. Es maravillosa toda esa historia épica de los macabeos y es tan sorprendente desde el principio hasta el fin,siempre he sentido una enorme alegría cuando en las escrituras se leen apartes de estos versículos,igualmente historias como la de moisés con toda la odisea en el desierto y así sucesivamente todo lo que escrito esta en las escrituras,ya que cada día me impregna esa confianza,esa fe de saber que nuestro Dios es un Dios verdadero,omnisciente,omnipresente y omnipotente.De verdad que es impactante la reflexión que haces al terminar el texto,sobre todo lo malo que hacemos en nombre de un Dios que es pureza,que es amor y compasión;fascinante todo este articulo que escribiste, por que como decimos en Colombia,hay mucha tela para cortar.