Estas semanas estamos nuevamente leyendo el cuarto libro de la Torah conocido en hebreo como BaMidbar, literalmente «En el desierto». Uno imaginaría que la historia del pueblo de Israel bajo la dirección de Dios debería ser bastante simple: Dios libera a los esclavos de Egipto, les da la Torah que es una especie de manual de vida (la cual incluye una narrativa de origen, prescripciones de comportamientos éticos y rituales) y al otro día los pone en la Tierra Prometida. Pero como todos sabemos no es esto lo que sucede. Una vez entregada la Torah el pueblo debe deambular por un desierto, por un lugar que supuestamente es todo el tiempo igual, durante cuarenta años. ¿Para qué necesita el pueblo atravesar el desierto? ¿Qué está enseñándonos la Torah con este deambular?
La maldición de los atajos
Hemos perdido la capacidad de habitar en el desierto. Pasamos la mayor parte de nuestra vida encerrados en casas, departamentos, oficinas, comunidades, edificios de todo tipo, autos, aviones, aeropuertos, supermercados, shopping malles y gimnasios. Estamos muy poco tiempo al aire libre. Mientras nuestros antepasados salían a buscar un refugio para protegerse del mundo, nosotros debemos hacer un esfuerzo para ir a la plaza un rato y experimentar un poco del mundo natural. Y no solo estamos encerrados en lugares físicos sino emocionales puesto que no tenemos que hacernos problemas para ir a ver a alguien: hoy tenemos Skype, whatsapp, email o amigos en Facebook. Ya no hay desiertos físicos ni emocionales que atravesar. Ya nadie cae de sorpresa en lo de un amigo y cada vez son menos los que llaman por teléfono para preguntar cómo andamos o desearnos feliz cumpleaños. Todo tiene hoy un atajo tecnológico. Un shortcut. Un mensajito.
La idea que hay para toda experiencia humana un atajo tecnológico, una forma de moverse fácilmente por lo incómodo que puede llegar a ser el tener que experimentar el desafío de llegar al otro lado físico y emocional del desierto es una idea muy moderna. Cuando analizamos ciertas situaciones en la vida y decimos hoy que nos va a llevar tiempo lograrlas, la primera pregunta que surge es “¿no hay una solución más rápida? ¿no hay algún atajo que podamos hacer? ¿No hay una sola gran idea que resuelva todos los problemas?” Estamos desacostumbrados a la idea que tenemos que experimentar lo que es atravesar el desierto, lo que es deambular durante años y años de esfuerzo para llegar a la Tierra Prometida que fantaseamos o imaginamos como la respuesta a todos nuestros problemas.
En la Mishna (la primera compilación de la tradición oral rabínica), se nos enseña que no se puede usar la sinagoga como un atajo. Una manera de entender esto es literal. Pero lo que están diciendo los rabinos es que la sinagoga o la comunidad -entendida como una «Casa de Encuentro/Estudio/Rezo e incontables experiencias más»- es un lugar en dónde el desafío del crecimiento espiritual que todo ser humano debe atravesar no puede suceder como si fuera un atajo, una solución rápida en la que solamente pasando un ratito por ahí uno va a encontrar todas las respuestas espirituales que está buscando.
La ficción de la espiritualidad instantánea
Estamos siendo alimentados continuamente por ficticios “atajos espirituales”. Creemos que cada libro nuevo que sale va a cambiar nuestra vida, que cada nueva charla Ted (¡que son espectaculares!) o cada nuevo gurú del momento nos va transformar para siempre en un solo encuentro. Sin embargo, esta idea que tiene que pasarnos una transformación radical y espiritual en forma inmediata y tiene que suceder ahora mismo no solo es una idea infantil sino que es reduccionista frente a la multiplicidad y complejidad de la vida. Es una idea falsa para la naturaleza intuitiva de la experiencia humana. Además es lo opuesto a lo que enseña el judaísmo. Justamente, la razón por la cual los israelitas deambularon por el desierto es porque ningún cambio profundo, ninguna sabiduría que es importante, puede lograrse en un instante o de un día para el otro. Uno no puede transformar un ser humano para siempre con un solo rezo, una drasha (interpretación o sermón), una oración, un estudio o una idea. Se necesita tiempo, esfuerzo, trabajo, paciencia, amor y buena voluntad.
Pero no nos gustan estas ideas porque en otras áreas de nuestra vida las cosas son instantáneas. Si uno quiere comida y tiene las necesidades básicas satisfechas uno la consigue al instante abriendo el refrigerador. Si uno tiene sed uno calma su sed al instante y si uno tiene frío uno prende la estufa y listo. Si uno quiere leer un libro hoy hace click y al instante puede estar leyéndolo desde su teléfono. Así asumimos el error de pensar que los seres humanos deberíamos funcionar del mismo modo que el mundo artificial (el mundo de los artefactos y aparatos tecnológicos). Es decir, deberíamos poder girar el switch o apretar un botón y convertirnos instantáneamente en sabios, en personas que tienen todas las respuestas al conflicto de medio-oriente, a cómo combatir el terrorismo, a las políticas de estado, al futuro del judaísmo o hacia dónde debería ir nuestra comunidad. Pero como sabemos de los años en el desierto, estamos siempre a mitad de camino. Siempre queda un largo recorrido por delante.
Esta es la razón por la cual sin importar cuán exaltado es cada personaje de la Biblia, al final todos se equivocan en algo y fallan. Ninguno es perfecto porque nadie realmente lo consigue en forma total. Creer que uno puede hacerlo todo no solo es arrogante sino que tampoco es una idea judía. Los rabinos enseñan que “no te es comandado terminar la tarea pero tampoco puedes deshacerte de tu responsabilidad”. Este es el motivo por el cual al terminar el último libro de la Tora seguimos en el desierto. No hay atajos. Es más, no hay nada en el judaísmo que pueda transformarnos en un instante sino que requiere tiempo y ese es el motivo por el cual leemos la Tora una y otra vez. Ya la leímos millones de veces pero lo que nos produce cada vez que volvemos a leerla no es circular sino un espiral ascendente. Lo que nos va pasando es que va creciendo cada vez más desde adentro de nuestras almas.
El desierto es el atajo de la felicidad
Los judíos no creemos en los secretos que tiene un solo gurú ni un solo Rebe. El secreto de la vida en el judaísmo es la vida misma al ser vivida. Para eso se requiere un esfuerzo de todos los días. De estar metido en la cocina y no sentando cómodamente mirando y opinando desde afuera. Se precisa atención diaria. Una lucha constante y lamento decirlo, requiere “equivocarse todos los días” yendo de derrota en derrota con optimismo. Ese es el motivo por el cual la generación del desierto tenía que atravesar el desierto. No solo por ellos mismos sino por nosotros, para que podamos entender que el modelo de la sabiduría judía es que estamos todos deambulando por un desierto con líderes humanos temporarios que no son Dios y no están 100% seguros de lo que hacen llevándonos a una Tierra que nunca llegaremos y que incluso el líder mismo ni siquiera puede entrar.
El Rabino Jonathan Sacks tiene una hermosa metáfora para explicar esto. Nos enseña que una estrella es lo que utilizamos para navegar y orientarnos, pero no esperamos llegar a la estrella en sí misma. Lo mismo ocurre con el Mesías y la era mesiánica. La idea de este supuesto lugar perfecto al que llegaremos algún día, de la iluminación absoluta que conseguiremos si hacemos esto o lo otro y que nos conduciremos en forma perfecta si actuamos y pensamos de tal manera es lo que utilizamos para navegar por el desierto e inspirarnos diariamente. Pero sabemos y entendemos que ninguno de nosotros llegará en forma total. Lo hacemos por algo más grande que nosotros mismos. Por nuestros hijos, nietos, por las generaciones que nos antecedieron y las que nos seguirán e incluso lo hacemos por amor a la vida misma que nos es regalada en bendición.
Pero no hay atajos, soluciones fáciles, salidas rápidas, estudios breves, propósitos únicos, personas que tienen todas las respuestas ni ideas absolutas que salvaran todo. Solo hay desafíos. Solo hay éxitos breves y temporarios. Solo la certeza que mañana vamos a tener que intentarlo otra vez. Lo más importante es que uno puede leer todo esto y verlo como una forma pesimista de ver el mundo. Pero yo no lo veo así. De hecho es justamente la conciencia de esta idea la que me da la felicidad y la alegría de cada instante. Si lo pensamos, Adam y Eva están en el paraíso perfecto del jardín del Edén por cinco minutos nada más. ¿Y qué es lo que hacen? Lo único que no debían hacer, comer del árbol prohibido. ¿Por qué lo hacen? Por esta misma idea. Porque un lugar o estado perfecto no es lo que necesitamos ni lo que realmente queremos ni tampoco lo que Dios pretende. Las primeras tablas de la Ley las escribe Dios y se rompen. Las segundas las escribe Moshé y son las que sobreviven. La mano del hombre imperfecta que media entre el cielo y la tierra es lo que Dios quiere. Este mundo no está creado para lo perfecto sino para lo roto que debe ser de a poco curado. Y eso es lo bello, noble y preciado.
Si miramos hacia atrás, los momentos más felices de nuestras vidas fueron cuando estábamos intentando lograr algo o cuando conseguimos algo con mucho esfuerzo. El consuelo del desierto es en realidad el atajo para el secreto de la felicidad, la satisfacción, el haber logrado algo pequeño en la escala de las galaxias que así y todo nos da la alegría y entusiasmo. Déjenme reescribir el Talmud: ni siquiera la sinagoga puede ser un atajo. No hay nada que sea un atajo y eso es algo bueno. Solo tenemos el largo, difícil, doloroso y maravilloso deambular por el desierto. Y la buena noticia es que ninguno de nosotros está fuera de este desierto. Quien está al lado nuestro en la vida está deambulando exactamente igual que nosotros. No está ni más ni menos adelante. Estamos todos exactamente en el mismo lugar dentro de este desierto. Lo mejor que podemos hacer entonces es seguir deambulando juntos. ¡Buen viaje!
Shalom gran enseñanza gracias por compartirla.
Un placer Flor.
Gracias!
BUENA ENSEÑANZA,ME AYUDA HA SER INDEPENDIENTE COMO INDIVIDUO,ES APRESCIAR LA VIDA CON NATURALIDAD Y HA RELACIONARLA CON D-OS,SEGUN LA TANAAK.QUE MARAVILLA LA VIDA QUE NOS DA EL ETERNO,UNA VIDA SANA Y CON ESPERANZA.HASHEM NOS DA LA INICIATIVA DE VIVIR BUSCANDO LA VERDAD Y EL PROPOSCITO DE NUESTRA VIDA.PARA ESTO VALE EL PENSAMIENTO DE RELASCIONARLO CON LA DUALIDAD.PARAISO-DESIERTO,ES UN BUEN MEDIO PARA INQUIETAR LA MENTE HUMANA,PARA DESCUBRIR LOGROS COMO INDIVIDUOS VERDADERAMENTES LIBRES SEGUN LA TANAK Y LA TRADICION JUDIA.SHAVUA TOV.SHALOM.
Gracias Luis! Me alegro te haya servido esta publicación!
Peregrinamos en el desierto tras la guia de hashem…hasta llegar a jerusalen!! Gracias diego por la luz que nos aportas en el peregrinar. Shalom
Un placer Joshua! Gracias por tus palabras
Como ser humano querer vivir el día bien la vida se debe vivir en la vida misma pero con hashem el eloha de yisrael en ella y con racionalidad y con la torah si eres yehudi y si eres de otra religión con el tanak el decierto nos enseña dos lecciones 1 nos enseño a sobrevivir con hashem pero la 2 nos enseño que no somos lo suficiente agradecidos con lo que hasem nos dio y pecamos pero al pedir perdón y vivir la vida el decierto nos enseña a que el mayor secreto es estar en el judaísmo viviendo la vida misma shalom a todos y espero tuvieran unas felizes festividades
Feliz de saber de usted apreciado Diego sus enseñanzas directas comprensibles y enriquecedoras gracias a HaShem por usted Shalom ubrajot
Gracias Silvia! Igualmente!
Gracias Fotis.
Muchas felicidades muy buen artículo! Ya todas las religiones hablan de la importancia de recorrer el camino, con esfuerzo y paciencia, y la conciencia de que nadie lo puede vivir por nosotros. No existen atajos ni mapas exactos.
Gracias Guille! Así es, hay que recorrer el camino!
Gracias por la enseñanza Diego, es muy cierto, muy real. Toda meta tiene un proceso de preparación y aprendizaje. Y este es inevitable.
Shalom.
Gracias Gabriel! Coincido con tus palabras!
Diego…no te imaginas lo importante para mi como no judío, encontrar tanto entendimiento y motivación en tus palabras..Gracias. Que El Eterno te siga bendiciendo.
Un placer William! La sabiduría profunda muchas veces transciende los particularismos!
Jazak uBaruj! estimado Diego, tus reflexiones son muy acertadas como siempre y llegan en un momento oportuno en que algunos estamos atravesando por un desierto en que es necesario recordar que el crecimiento espiritual no admite concesiones y se requiere de un esfuerzo constante en que debemos disfrutar del viaje, tanto como de la meta, aun si no sabemos cual es el punto de destino, es como dice la Mishná 3 de la ética de nuestros padres «No seáis como aquellos criados que sirven al amo con el fin de recibir el salario, sino como aquellos que le sirven sin esperar nada, y el temor de H-shem sea sobre vosotros» estos meses en que no hay celebraciones, se me figuran como de sequía espiritual, pero afortunadamente tenemos shabat y mientras llega la temporada alta podemos disfrutar del viaje y deambular juntos como tu bien dices, gracias por compartir la enseñanza.
Me alegra saber Guillermo que estás palabras llegaron en el momento oportuno! Gracias por tus palabras
Genial
Gracias!
Diego, como siempre, hermoso articulo. Yo ya no soy joven y eso me dio la oportunidad de tener ambos mundos. Sin y con tecnología. Hablas verdad, que ahora todo es luego de un «click» sin embargo, son tiempos en los que las personas se sienten más solas. Tienen cientos de amigos virtuales y nadie que extienda una mano y brinde el calor de la amistad. Pero no es el tema central. Ese desierto, Diego querido, nos permite corregirnos, nadie traemos una receta para la vida perfecta, estamos en este mundo con un propósito que hay que descubrir en el camino y para eso es esa largura de días y situaciones de cavilación y meditación. Cuando ya se presiente haber llegado a otra parada en la vida propia, ves hacia atrás, todos tus errores y todos tus aciertos y no te quedas igual. gracias a Dios por esos desiertos. El anhelo del oasis nos da aliento para continuar. Muchas gracias!
Como siempre gracias Jeannette por tus palabras! Un abrazo grande!
El crecimiento espiritual es progresivo, en la cual vamos a tener muchos obstáculos para crecer, pero Dios nos da la fuerza para hacerlo cada día.
Así es Oswaldo! Hay que tener esperanza y darle para adelante!
shabat shalom ….muy sabio esas enseñanzas
gracis Diego por la info
Gracias Miguel!
Un placer!
Muy bueno señor Edelberg.
Muchas veces por querer optener el resultado final, dejamos olvidado la belleza del proceso para optenerlo ya que en este se encuentra el aprendizaje y el valoramiento del logro. Lo que sucede muchas veces en comunidades Judías pequeñas (como en latinoamérica) es que nos enfocamos mucho en querer ser igual de grandes como nuestras compañeras en Norte América, y no es malo, tener el objetivo en la mira es sumamente necesario para saber a donde llevarla y hacerla más accesible a todos, pero eso lleva mucho esfuerzo de parte de los miembros de la misma y muchas veces nos frustramos ante los problemas o los desacuerdos cuando son estos justamente (el desierto) lo que nos fortalece y nos inspira a seguir.
Es como una relación entre pareja, la estabilidad de esta no se basa solo en los momentos alegres, sino que también en sus épocas difíciles.
Muchas gracias por sus palabras, hay que disfrutar del viaje,
Muy sabias tus palabras Rebeca! Gracias por enriquecernos a todos con este comentario!
Un abrazo
Necesito leerlo algunas veces más. Gracias de todo corazón.
COMO SIEMPRE DIEGO EN ENORME GRATITUD. GRACIAS POR AMPLIAR MI HORIZONTE DESDE SU DINÁMICA DIRECCIÓN.
LE RECONOCERÉ COME ESE MARAVILLOSO SER HUMANO QUE ME GUIÓ EN EL ABRIR MIS OJOS.
Shalom Diego, simplemente maravilloso EL ETERNO te bendiga y siga iluminando tu magnifica vida.
Shalom Diego.
Impresionante reflexión ojalá estemos consienta q es necesario caminar por este desierto ya valga la pena llegar hasta el final, el mundo venidero. Gracias.
Shalom Diego, gracias por incluirme y hacerme comprender una pequeña pero muy importante del Torah
Apreciado Señor Edelberg: Como es lo habitual sus escritos nos ponen a temblar y eso es magnìfico! Hace muchos años atràs un hermano de sangre me preguntò porque es las Escrituras se repetìan tantas ideas. Le respondì que habìa que mirar que en cada texto supuestamente repetido, habìa una enseñanza oculta, pero aunque sabìa esto, yo misma muchas vece no lograba ver.Aunque aùn sigo buscando salir de la ceguera, he tenido la oportunidad de aprender algo de pedagogia infantil y a travès de esta pràctica he entendido que la mejor manera de enseñar a un infante o adulto o a mi misma , es repetir y repetir y repetir y en cada repetida esperar que se logre entender alguna cosa que nos permita elevarnos en nuestro caminar por esta vida. Esta es considero, la importancia del tiempo circular en que el Eterno y Sabio Creador nos puso mientras caminamos por el desierto que en sì es esta vida. Lo rico es la expectativa.
Que alegria en shabat recibir Tu articulo Diego el judaismo tiene mayor conocimiento que el cristianismo me alegra que sean articulos mas cortos esto estimula a leerlos ya y no a dejarlos para cuando tenga tiempo.
Dios pudo hacer la Tierra y todos los seres vivos como son actualmente pero EL no tomo atajos sino que hizo los actuales seres por evolucion en millones de años para asi hacerlos mas bellos y perfectos entonces agarremos nuestra mochila y crucemos nuestro desierto.
Shalom mazeltov Diego.
Un fuerte abraso mi brother gracias por compartir como siempre de mucha importancia shalom bendiciones
Diego, obrigado por suas palavras, me ajudaram a meditar e entender muitas respostas que eu não tinha. Deus o abençoe sempre e sua linda familia.
Estimado Diego es para mi un placer leer una y otra vez tus escritos ,más aun cuando traen cada vez una nueva enseñanza,para mi creo que nuestra vida diaria es cruzar el desierto, la incertidumbre del mañana,el tratar cada día de hacer lo correcto,,por medio de la lectura intento comprender la vida y tratar de actuar conforme a lo que HaShem espera de mi,,a mi edad es hermoso comprender que cada día aprendemos algo nuevo,gracias amigo por enseñar
Muchas gracias por la enseñanza, muy cierto debemos estudiar y profundizar cada día, para ser mejores y buscar el propósito de nuestra vida, utilizar el medio tecnológico para un buen fin, como ahora con usted y con la ayuda de H’Sh el de aprender y crecer espiritualmente pero no debemos ser presos de la tecnologia es preciso interactuar con la humanidad ser más solidarios, más afectivos y disfrutar de la naturaleza todos los días porque es ahí donde uno puede tener una conexión más fuerte
¿Por qué Dios elige a Israel como el pueblo elegido?
Por lo mismo que elige a todos sus pueblos elegidos, porque eran esclavos y porque eran los más necesitados.
Y ¿porque los lleva al desierto?
Por lo mismo que nos lleva a todos al desierto, para PURIFICARNOS, antes de entrar en la Tierra Prometida.
Si el cielo es blanco, no podemos entrar con el negro de carboneros, no por fuera, sino por dentro.
Y ¿Son ciertos los 40 años de desierto?
Totalmente, yo a nivel individual, por lo pronto ya llevo 29 años de desierto, y los que te rondare morena.
“Ningún cambio profundo, ninguna sabiduría que es importante, puede lograrse en un instante o de un día para el otro». Esto es fundamental y se nos tendría que decir, nada más entrar en la religión. Saber que “estamos siempre a mitad de camino. Siempre queda un largo recorrido por delante”. Y es cierto que “tu no sabes hacer todo”: salvo que el de enfrente tenga voluntad de enseñarte, como tu nos estas enseñando.
Quizás al terminar el último libro de la Tora se sigue en el desierto, para intentar ayudar con tu experiencia, así eliges la opción de quedarte en el desierto, en vez de ir a la Tierra Prometida.
“El secreto de la vida en el judaísmo es la vida misma al ser vivida. Para eso se requiere un esfuerzo de todos los días”. Y si no sacas la explicación de la Palabra, te la regala y enseña el Espíritu. “Requiere “equivocarse todos los días” yendo de derrota en derrota con optimismo.
No es obtener un premio que sí conseguirán las generaciones en el futuro; es “por nuestros hijos, nietos, por las generaciones que nos antecedieron y las que nos seguirán e incluso lo hacemos por amor a la vida misma que nos es regalada en bendición”.
“Este mundo no está creado para lo perfecto sino para lo roto que debe ser de a poco curado. Y eso es lo bello, noble y preciado”. Por tanto no nos preocupemos los que estamos fracasando, basta con ver la botella medio llena. No hay nada que sea un atajo y eso es algo bueno. El Espíritu es el CAMINO.
Maravilloso escrito. Así es.
Gracias Diego.
Gracias por este regalo que llega en el momento más adecuado.
Bendiciobes!
Querido Diego !
Me gusto mucho tu artículo .
Compartimos un «desierto » llamado vida , en el cual todos buscamos…..
Tomo tu frase «El mundo no está creado para lo perfecto,sino para lo roto ,que debe ser curado de a poco. Me encanto’Cariños .
Berty
Todo camino tiene sus interrogantes y dificultades,todo tiene un costo no necesariamente económico. Solo observo y entiendo que una ves iniciado nuestro andar en este camino no debo abandonarlo ya que durante su recorrido creceremos y seremos felices siempre persistiendo en la labor de alcanzar la luz.muchas gracias Diego.
Si es verdad tratamos de hacerlo a cuenta nuestra y siempre esta ahi , formas mejores si comprendiendo de a poco que la inteligencia humana es una expresion de la temible existencia del unico indispensable e imprecindible benefactor temible formador origen del universo . EN si ES EL LA LEY PERFECTA PERPETUA GENEROSA Y PURA que equilibra la conducta y la travesia humana , sin errores ni dicotomias y es la vida de todos y de cada uno no hay emocion ni manifestacion posible que describa su perfecta sin igual voluntad sobre todas sus creaciones hay uno y unico origen principio y fin de todo comienzo la razon de todo fin . ES Y ES DIOS AMO DEL UNIVERSO EL DIOS DE LOS HEBREOS ES EL PROPIETARIO DE TODO bendito ES bendito Israel paz
Gracias. Me ha fascinado.
Shalom
Shalom amado, me parece que describiste las prisiones del alma, y cómo el eterno metió en una prisión, luego de haber sacado a los hebreos de prisión de esclavitud, pero era necesario que el señor, lo sometiera a prisión para poder disciplinarlo. Es necesario pasar por prisión para aprender lo que él eterno nos quiere enseñar.
También hay que diferenciar las prisiones que nos podemos provocar nosotros mismo y la prisión temporal que el señor nos pueda meter para que aprendamos la lección.
MUCHAS GRACIAS. ESTO ES ALGO EN LO CUAL PIENSO MUCHO Y CREI QUE SOLO YO RECORRO EL DECIERTO DIA A DIA, CON TODAS LAS ADVERSIDADES QUE SE ATRAVIESAN EN NUESTRO DIARIO ANDAR. HOY QUE ESTOY LEYENDO ESTE HERMOSO MENSAJE HOY YA SE QUE NO ESTOY SOLA QUE EL SANTO ETERNO NO ME HA ABANDONADO. Y QUE SEGUIRE CAMINANDO PERO YA NO SOLA. DIEGO TE DECEO MUCHA PAZ Y ENTENDIMIENTO PARA QUE SIGAS ESCRIBIENDO ESTAS DELICIAS PARA NUESTRA ALMA. EL SANTO ETERNO TE GUARDE.
Diego volviste!!! Saludos!
Si pensamos porque estamos aquí?seguramente calza todo lo que tu nos revelas en este mensaje,la vida diaria con su miseria y dicha es un eterno aprendizaje para ser mejores seres humanos.
Muchas gracias que Dios te bendiga
Con mis saludos querido DIEGO. Maravillosa enseñanza, parece simple pero no lo es, me ha servido
para reflexionar. Gracias Dios te siga llenando de sabiduria.
Estimado Diego, gracias por este escrito tan sugerente que me ha hecho reflexionar profundamente sobre el tema desarrollado por ti.
Cordialmente
Enrique
ESTIMADO DIEGO:
SUS SABIAS PALABRAS REFLEJAN SU ARDUO ESTUDIO Y APLICACION EN LA VIDA MISMA.
QUE EL ALTISIMO LE DÉ LARGA VIDA Y NOSOTROS PODEMOS SEGUIR APRENDIENDO.
MUCHAS GRACIAS POR ACEPTARME.
SHABATT SHALON!!!
Shalom diego. Muy didáctico y enriquecedor. Gracias
una muy buena enseñanza, que me llama a reflexionar.
Muy buen artículo!
Siempre leo tu blog y estoy pendiente de lo que estás escribiendo. Quisiera saber si es posible comunicarnos por vía email. Obviamente un email que no sea éste.
También quisiera contarte algunas cosas.
Hasta pronto!
Shalom Diego agradezco tus comentarios los cuales me permiten conocer un poco mas del pueblo Judío
Diego Edelberg, dice una gran verdad; sobre el mejor atajo que descubrí para vivir mejor, es primero caminar en el ´´desierto ´´ por que los problemas nunca van a terminar por la razón que caminamos en el desierto,pero a la vez no es malo caminar en el, por que aprendemos que estamos equivocados con el egoísmo, por que no podemos ver, por que vemos en base a los 5 sentidos de nuestra humanidad
física que es el 1% de capacidad , si atravesamos la klipa, entendieramos el trabajo de la realidad del alma en nuestro mundo físico,pero como dice Diego Edelberg,que
Se necesita tiempo, esfuerzo, trabajo, paciencia, amor y buena voluntad.
entonces podemos a ascender a niveles de consciencia elevados y a sí comprender la finalidad, que le ayudado a caminar en el desierto, disculpas por hablar de una manera poco mística,pero en realidad eso es lo que he persibido dentro de mi , y e sentido que todo es bueno de acuerdo a la percepción de la realidad , O sea como veamos decir; que esto vino del creador.me falta mucho por aprender a mi .Gracias y saludos Shalom.
Shalom! Bellissima reflexion, es verdad la abundancia nos conduce a la comodidad en todo sentido, mientras que la austeridad nos pone desafios, que lograndolos, aumenta nuestro conocimiento sobre si mismo y a quel que nos creo. BENDICIONES!
Diego muchas gracias por la enseñanza y analogía entre nuestra dada por el Altisimo y nuestro peregrinar en este mundo, esta trayectoria que debemos vivir el día a día, sinceramente no es fácil, pero con ayuda de Hashem y su palabra nos anima y alienta a seguir pa´lante como el elefante, como se dice en el caribe.