Antes que sigas leyendo necesito que sonrías. Por favor pon una sonrisa en tus labios aún cuando sea forzada. Verás que rápidamente el corazón se contagia de alegría y por un instante todo tiene sentido y te sientes mejor. ¡Vamos! ¡Dibuja una sonrisa como la mía!
Sonriendo acabas de cumplir uno de los mandamientos más importantes durante lo que queda de esta semana en la que estamos celebrando Sucot:
ve’samajta be’jageja (te alegrarás en tu fiesta) [Devarim 17:14]
¿Por qué alegrarse en Sucot?
Sucot es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto junto a la precariedad de sus condiciones materiales simbolizadas por el precepto de morar en una cabaña provisoria que llamamos en hebreo sucá (plural sucot, cabañas). Sucot a su vez pertenece a una categoría de festividades judías que se llaman Shalosh Regalim (las fiestas de peregrinaje) ya que antiguamente cuando existía el Beit Hamikdash (el Gran Templo de Jerusalem) se peregrinaba hacía allí para la celebración anual.
Pero hay algo que llama curiosamente la atención si consideramos que las otras dos festividades que forman parte de Shalosh Regalim -en las cuales también tenemos que alegrarnos- son Pesaj y Shavuot. En Pesaj celebramos la liberación de la esclavitud y en Shavuot la entrega de la Tora. Obviamente que no resulta difícil alegrarse durante dichas celebraciones. Pero ¿cuál es el motivo de alegría al rememorar la precariedad de Sucot deambulando por el desierto? Nuestra sucá puede fácilmente desintegrarse con un soplo fuerte del viento o una lluvia intensa. Incluso los otros símbolos que forman parte de la celebración de Sucot también son tremendamente perecederos.
La respuesta a esta pregunta nos demuestra lo espectacular que es la sabiduría judía.
En sus marcas, preparados…¡YA!
Sucot nos enseña la importancia de celebrar lo efímero, aquello que dura poco. Si hay algo que todos sabemos dura poco es una sonrisa o un momento de pura alegría. Pero no solo eso, si hay algo que sabemos realmente dura muy poco es el ahora: ese momento exacto que estamos viviendo en este instante. Y si no somos capaces de sonreír durante el viaje temporal de la vida el destino será terriblemente triste. Este es el motivo por el cual la sabiduría judía no tiene una festividad que celebre la llegada a la tierra prometida. Curiosamente celebramos la salida, el camino pero no la llegada. No celebramos la meta final porque en el fondo sabemos que, simbólicamente hablando, nunca llegamos a la tierra prometida. Cada llegada es un nuevo comienzo. Anhelamos por años alcanzar nuestro objetivo y una vez que arribamos ya estamos pensando en el objetivo que sigue.
Cuando somos niños queremos crecer para poder estar en control de nuestras decisiones. Cuando crecemos nos dicen que la vida comienza en la Universidad. Cuando nos graduamos de la Universidad nos dicen que ahora empieza la verdadera vida con nuestro primer trabajo. Luego de trabajar nos dicen que la vida empieza cuando nos casamos y finalmente cuando nos casamos nos avisan que la vida en serio comienza cuando somos padres. Así nos pasamos la vida pensando que cuando lleguemos a cierto estadio realmente creceremos y entenderemos mejor de qué nos están hablando. Pero todos sabemos que nunca llega ‘ese momento’ en el que sentimos que realmente ahora sí hemos crecido. Físicamente vamos envejeciendo y podemos sentirnos más cansados que antes. Pero en el fondo seguimos siendo nosotros mismos internamente y seguimos preguntándonos la misma pregunta de siempre, ¿qué es lo que se supone debería hacer con mi vida? ¿qué más me queda por aprender? ¿qué puedo aún descubrir?
Quiero escuchar tu experiencia
Así como no celebramos la llegada sino la salida y el recorrido temporal en Sucot, también recordamos a Moisés por el esfuerzo de atravesar el desierto de la vida tomando decisiones a cada instante. Moisés, el más grande de todos los profetas no pisó nunca la tierra prometida. Ésta es la forma que la Tora tiene para enseñarnos que aunque suene muy trillado, lo importante es el viaje y no la llegada. Y Sucot viene una vez más para recordarnos que debemos sonreír por el simple hecho de estar vivos. Todo lo demás es una consecuencia de nuestra existencia.
Lo fácil y no tan fácil de la vida nos es recordado en Kohelet (El Eclesiastés) que no por casualidad es leído tradicionalmente durante Sucot reforzando estas mismas ideas. Kohelet exclama que todo es vanidad de vanidades y por eso la respuesta es ¡disfruta esta vida! Haz el esfuerzo ahora, aprende todos los días algo nuevo, di gracias a Dios por la inconcebible sorpresa de vivir e intenta siempre dibujar una sonrisa en tus labios (aún cuando debas forzarla para que surga).
Ahora es tú turno de compartir una sonrisa con todos nosotros. Quiero leerte y te pido me dejes un comentario a continuación compartiendo una experiencia de vida en la cual descubriste que la importancia no fue la llegada sino el proceso.
¡Jag Sameaj!
Me encantó Diego. JAG SAMEAJ
¡Gracias Fernando!
Moadim Lesimja
Sumamente ilustrativo. Como siempres gracias con humildad!!
Mucha salud y larga vida.
Rodrigo
Amen y gracias por tus bendiciones Rodrigo.
Moadim Lesimja
Viver o ahora porque es todo que tenemos; este es el camino! Gracias Diego!
Un placer Anita 🙂
Gracias por compartir la vida y el aprendizaje juntos.
Moadim Lesimja
«Y, como dice Bloch, lo que queda, al fin, de las ideologías pasadas, de los modos de representación del mundo de épocas pasadas, es justamente aquello que en ellas había de utópico, lo que en ellas apuntaba hacia adelante.»
Este año, mi primer todo… Jag Sameaj!
http://www.mercaba.org/DicPC/U/utopia.htm
Maggie.-
Gracias Maggie por compartir la cita y el enlace.
¡Moadim Lesimja!
Gracias amigo por mostrarme que he vivido preocupado del mañana, sin disfrutar del presente. Me distes una nueva visión de vida, gracias y grandes bendiciones tenga usted para su vida.
¡Un placer Alhum!
Gracias por tus bendiciones.
Hermoso artículo Diego. La misma vida me enseñó a valorar cada instante, por eso es que a cada día lo vivo con alegría, y no es que no tenga problemas, los tengo. Una sonrisa, aleja lo negativo y las cosas se ven menos difíciles de lo que son. —————
JAG SUCOT SAMEAJ , para ti Diego y tus seres queridos.-
Gracias Cecilia,
Todos tenemos problemas. No existe una vida sin ellos. Pero también hay que aprender a sacarse los anteojos de aumentos y comenzar por lo más básico: ¡tenemos vida!
Moadim Lesimja
querido Diego que nos ayudes en la travesia tiene mucho valor, Jag Sameaj y abrazos a todos
Gracias Antonio,
Es un placer ayudarme y en ese camino ayudarnos todos.
Abrazo
Cuando te dedicas a la agricultura, te das cuenta que el camino es mas bonito y placentero que la llegada, que a veces no quieres que el final llegue 🙂
Interesante Diego.
Lamentablemente muchos de nosotros vivimos en ciudades alejados de la naturaleza y del ritmo agrícola de la vida.
Es bueno siempre recordar ese tiempo que circula diferente y estar agradecido por la renovación constante de la tierra.
Saludos
Una vez mas llegan tus palabras en el momento preciso, me había hecho esta pregunta, que es lo que se supone que debería hacer con mi vida?, pero en estos días me martillaba sin parar,, ahora se que vivir con alegría, es la mejor manera de vivir y compartir.
Noah,
Me alegra haber llegado en el momento preciso. Por supuesto que hay mucho por hacer y aprender. Pero siempre con alegría. Eso es lo importante.
Gracias Diego, por este proceso de aprendizaje. Cada vez que encuentro un correo tuyo siento una alegria enorme, y tras leerlo, no puedo otra cosa que darte las gracias por este camino que hace años empecè sola por convinción y tu ayuda y compañia es tan importante. Me ha encantado tu publicación y INTENTARÈ DISFRUTAR CADA MOMENTO DE ESTA VIDA.
GRACIAS
Gracias por compartir el aprendizaje juntos.
Disfruta cada momento de la vida.
Moadim Lesimja
quien vive dentro del vivir nunca llega porque el vivir esta dentro de una eternidad ilimitada no hay futuro ni pasado solo el presente que sera lo que sera ya fue feliz sa simja tora
¡Muy bueno Raúl!
Gracias por compartirlos con todos nosotros.
Diego Edelberg;
Que mensaje mas inspirador; si es lo que e aprendido, que Sucot es una fiesta de mucha alegría,
esta prohibido la tristeza; tienes razón,pueden haber muchos problemas,pero nunca debe faltar
una sonrisa.
Muchas Gracias. Diego JAG SAMEAJ.
Juan Fernández.
¡De nada Juan!
Así es, Sucot es una fiesta muy alegre.
Y como bien dijiste, la vida no es toda perfecto ni fácil…pero con una sonrisa cambia el modo que vemos las cosas.
Gracias Diego. Siempre vivo preocupado por el manana y me olvido de vivir el presente plenamanete.
Leslie
Nos pasa a todos Leslie.
Por eso es bueno intentar recordar que debemos comenzar el día con una sonrisa. 🙂
Toda la vida hacemos como el aguila, alcanza una cima y luego buscamos otra mas alta como meta propuesta y asi no estan monotona la existencia, por esto debemos dar gracias a Dios por las cosas que nos da y por las que no nos da.
feliz dia
¡AMEN!
Gracias Jorge por enriquecernos con esta metáfora del águila.
Saludos
Cada día es un nuevo comienzo en este mundo material lleno de retos que debemos vencer y superar conociéndonos internamente y agradeciendo por estar en este viaje temporal hacia nuestro verdadero destino con nuestro creador. Jag Sameaj Diego.
No podría haberlo dicho mejor José.
Gracias por tus palabras tan espirituales.
Saludos
Las máximas que mencionas hace muchísimo tiempo las práctico, todos los díaa aprendo algo nuevo. todos los días amanezco con una sonrisa y prácticamente todo el día la paso sonriendo y todos los días doy gracias a Dios por la vida que me dio y por sus bendiciones
¡Qué bueno!
Entonces sigue haciéndolo porque estás en el buen camino 🙂
un exelente comentario sobrte disfrutar la vida…!!!!!lekhaim!!!!!!
¡Gracias!
Espero ilumine a muchos otros más.
Saludos
LIDMAN GONZALEZ
Hola DIEGO
GRAN saludo
QUE ENSEÑANZA……mi sonrisa debe ser cuando salgo a la lucha y al llegar el bálsamo es el agradecimiento..el solo entender esta forma tan inteligente de analizar me arranca una sonrisa luego una risa y después me senté a reírme grandemente
no me sentí bobo pero que falta de aprecias ion tengo….GRACIAS LIDMAN
De nada Lidman.
Sigue sonriendo 😀
Hola Diego
He leído tus interesantes artículos .
«Vivir el proceso del viaje «… algo así como » CARPE DIEM »
Saludos desde Chile
Mauricio
Hola Mauricio,
Personalmente creo en realidad que es un delicado equilibrio.
La tradición enseña que la respuesta es ambas cosas: vive el ahora pero también considera que tu ahora define tu mañana.
Saludos
Que alegría Diego, compartir el «viaje del héroe» con vos ! Nuevamente gracias por tu dedicación .
Sin duda ,lo que importa es disfrutar del proceso, ya que cada llegada se transforma en un nuevo
punto de partida!
muchos cariños y JAG SAMEAJ
Berty
¡Gracias Berty!
Iguamente 😀
Jag Sameaj
Buenos días Diego: me alegro al ver tu escrito y los comentarios enriquecedores de todos.
Dices: ¿cuál es el motivo de alegría al rememorar la precariedad de Sucot deambulando por el desierto?
Mi experiencia para esta celebración es la siguiente:
Este fin de semana mi familia y yo hemos estado en Peñalba de Santiago, León, España. Es un pueblecito en el que: el monje, obispo, asceta, eremita…San Genadio, se retiró a vivir en una cueva en el Siglo X. Allí fundó una Iglesia que todavía existe y un Monasterio.
Mi familia y yo hicimos el camino desde el pueblo a la cueva donde se retiró. Hallé explicación a la pregunta que siempre me había realizado ¿cómo puede subsistir una persona que se retira del mundo?
La respuesta que encontré surgió cuando hicimos el camino a la cueva:
– para mi es: primero un camino de purificación en el que el Espíritu te ayuda a hacer un máster de «Conócete a ti mismo para conocer a los demás». Coincidía con una bajada desde el pueblo hasta el río y es en base a oración y meditación ¿Y cómo se alimenta un eremita? Aquí el milagro que hizo Dios fue rodearle todo el camino de «Nogales, castaños, perales, manzanos, setas, moras…» Era un milagro distinto a que todos los días un Cuervo le llevara el pan, pero igual de eficaz para su propósito: alimentar al eremita física y espiritualmente. El agua en su paseo diario la tenía al bajar desde las alturas, al río. Y cuando iba por el otro camino, a la entrada del pueblo tenía un manantial, que le proporcionaba sabiduría sobre como vivir y lo que tenía que predicar.
Del río subía hacia la cueva, era necesario salvar una enorme pendiente. ¿Qué simbolizaba esto? Quizá, lo difícil que es reconocerse pecador. Lo mismo que es necesario reconocerse enfermo para empezar la curación, arrepentirse es necesario para comenzar nuestra conversión. ¿Qué es la conversión? Para mi la intervención de Dios en nuestro camino para ayudarnos con su Gracia a cambiar todos nuestros malos pensamientos y rutinas que durante la vida hemos incorporado en nuestra mente, y que nos impiden ser Felices y hacer Felices a los demás.
Como decía José R Espinosa en este mismo foro: «Cada día es un nuevo comienzo en este mundo material lleno de retos que debemos vencer y superar conociéndonos internamente y agradeciendo por estar en este viaje temporal hacia nuestro verdadero destino con nuestro creador»
Nos preguntas: ¿Cuál es el motivo de alegría al rememorar la precariedad de Sucot deambulando por el desierto?
Efectivamente la meta para nuestro destinó es ser FELICES dirigiéndonos hacia Dios que es nuestro creador, y caminando hacia Dios que está en cada uno de nuestro hermanos, «sobre todo los más necesitados». Para ello tenemos que conocernos, para poder comprender mejor a los demás. La comprensión lleva al diálogo, y la tolerancia a la negociación. Pienso que esa es nuestra Felicidad.
Y nuestra esperanza es que Dios está con nosotros acompañándonos en el camino, todos y cada uno de los segundos de nuestra vida, sólo hace falta que encendamos nuestra radio y «BUSQUEMOS» su emisora. Lo mismo que hizo nuestro santo San Genodio. Así sea
Jag Sameaj Diego.
Como siempre Rafa, gracias por inspirarnos a todos compartiendo tus viajes espirituales.
Estas palabras tuyas podrían formar parte de un libro: «Para ello tenemos que conocernos, para poder comprender mejor a los demás. La comprensión lleva al diálogo, y la tolerancia a la negociación. Pienso que esa es nuestra Felicidad.
Y nuestra esperanza es que Dios está con nosotros acompañándonos en el camino, todos y cada uno de los segundos de nuestra vida, sólo hace falta que encendamos nuestra radio y “BUSQUEMOS” su emisora.»
Saludos
Pues me hiciste sonreír…y por algún motivo, mi familia hizo lo mismo. Es mi primera vez, celebrando » intentando » celebrar Sucot. Pero allí está…la consciencia de la fiesta. De su significado. Los pasitos de bebe… Es el descubrir cosas nuevas. El intentar asirlo, experimentarlo. El buscar el significado no solamente de la fiesta. Si no de nuestra propia vida. Parece un trabajo interesante ¿ Verdad ? ¡ Jag samea !
¡Me alegro que hayas sonreído Alexander!
Y me alegra saber que la familia está bien y descubriendo nuevos significados.
Saludos
Shalom Diego,
Espero que te encuentres bien y sabes por què? Por que me gusta leer tus temas que me dan un agregado a lo que aun estoy estudiando. Nunca se termina de aprender y mucho menos de la Torà, Halaja, Mishna, etc.
Quiero que disculparme por no escribirte frecuente pero sigo recibiendo tus correos, cudate mucho tu y tu esposa.
Mevoirej!!!!
Susy
Shalom Susy,
Gracias por tus saludos y coincido contigo: nunca se termina de aprender de la Tora y la tradición judía.
¡No es necesario que te disculpes!
Gracias por tus saludos
Hola Diego es un placer haberte encontrado por casualidad.
Estoy leyendo tus reflexiones y te animo a seguir.
Eres una bendición un Yehudi abierto y humano…
Soy judio, poeta, musico, pintor y escultor.
Pero sobre todo soy un gran amante del ser humano.
Creo en la Tora pero mas allá de su literalidad creo que esconde un mensaje oculto, místico..
La verdad se escapa a mi entendimiento racional…
Pero intuyo o vislumbro dentro de mi incapacidad o mejor dicho de mi limitacion como ser racional en cuanto a temas de fe de que hay una cierta conexión entre lo que vemos y lo que no vemos….
No tengo palabras.
Sobre tu descripción sobre ti excelente conexión casi perfecta.
Seríamos muy buenos amigos por afinidad personal.
Mis mejores deseos en este nuevo año recién empezado para ti y tu esposa e hijo.
Ariel lozano ben yehuda
Hola Ariel,
¡Me alegro nos hayamos encontrado!
Abrazo grande,
Diego
Buenisima publicacion, pero me preguntaba que porque no haces en pdff para poder leerlo despues. Y me gustaria saber si alguien me puede ayudas con decirme en amplitud que es, gog y magog en realidad. Gracias espero su acesoria. Saludos desde El Salvador..
Hola Ever,
La realidad es que el formato pdf es más difícil de compartir que directamente publicar el texto en WordPress (así como está aquí en el blog). Puedes imprimir cualquier publicación o incluso copiar y pegar el texto en otro archivo y luego salvarlo como un pdf. Para leerlo después puedes volver aquí cuando quieras que siempre estará para que lo leas (¡a menos que se caiga el servidor!).
El tema de Gog y Magog es muy complejo. Pero aquí va una pequeña síntesis tomada y traducida por mí del sitio MyJewishlearning.com que fue escrita originalmente por el Rabino Conservador Louis Jacobs (http://www.myjewishlearning.com/beliefs/Theology/Afterlife_and_Messiah/Messianism/The_Messianic_Age/Gog_and_Magog.shtml)
Gog y Magog son los pueblos que harán la guerra contra los Judíos antes de la llegada del Mesías.
Estos dos nombres aparecen en la visión del profeta Ezequiel (Ezequiel 38, 39), donde Gog es el soberano del país de Magog. Gog conducirá a su pueblo en la guerra contra la tierra de Israel, pero será derrotado y sólo Dios será el Rey supremo.
Como Ezequiel profetizó en el exilio sobre el retorno del pueblo judío a su tierra, es posible que él estuviera pensando en los acontecimientos contemporáneos. Se han hecho intentos para identificar a Gog y Magog con naciones que el profeta puede haber pensado ser una amenaza en el futuro inmediato a los Judíos que estaban volviendo a la tierra. Por otra parte, como un número de eruditos bíblicos entiende, el profeta mismo pudo haber tenido en mente los acontecimientos de un futuro remoto como parte de su visión apocalíptica.
En la escatología judía posterior, tanto Gog y Magog se entiende que son personas y las «guerras de Gog y Magog» pasan a formar parte de todo el esquema escatológico. Al igual que con respecto a la escatología judía en su conjunto, hay un grado considerable de incertidumbre acerca de lo que se dice que sucederá en el «fin de los días». La imagen es realmente una amalgama de diversas creencias populares, algunas de ellas contradictorias.
En la cuenta escatológica dada por Saadia Gaon (Creencia y opiniones, viii. 6) se hace un intento para dar cabida a las guerras de Gog y Magog en el esquema. Curiosamente, sin embargo, en el esquema de Maimónides en el final de su gran código, el Mishné Torá, en la que el mesianismo se interpreta en términos racionalistas en gran medida, no se hace referencia a las guerras de Gog y Magog sólo a los combates mesiánicos en «las batallas del Señor» con el fin de reconquistar la tierra de Israel, reconstruir el Templo, y establecer el reino de Dios en la tierra.
Incluso en el judaísmo ortodoxo los detalles de estos terribles sucesos son vagos y las guerras de Gog y Magog no cuentan en absoluto un lugar destacado en la teología ortodoxa. Sin embargo, en su momento, las Guerras Mundiales I y II fueron vistas como las guerras de Gog y Magog, como el preludio esencial para la venida del Mesías. Algunos de los maestros jasídicos vieron la lucha entre Napoleón y Rusia como las guerras de Gog y Magog.
Saludos
Nuestra vida: infancia, escuela, deporte, amistades, universidad, trabajos, proyectos, matrimonio, es como parte de un rompecabezas, pon la pieza donde es, no te preocupes si no lo terminas de armarlo todo, lo que vale para Di-s es que seamos honestos en el juego de la vida, eso es lo que Di.s valora no que lo termines de armar, la vida es mas corta que el tiempo que tomaría hacer todos nuestros proyectos, disfrutemos el día que nos da Di-s es lo único que tenemos.
Bendiciones Diego descansa, duerme y sigue tu camino.
Me gustó mucho lo de «lo que vale para Di-s es que seamos honestos en el juego de la vida»
Creo que ser honestos con nosotros mismos en nuestras creencias y nuestra vulnerabilidad es la esencia de la mejor relación con el Creador y con todo lo que nos rodea.
¡Gracias por tus bendiciones Julio!
una vida larga no es lo suficientemente buena , pero una vida buena es lo suficientemente larga.
gracias Diego por tan buenas enseñanzas de vida.
saludos: vnzl
Karen, hermosa esa frase.
Si mal no recuerdo la leí en el libro La Vida Es Una Prueba de Jungreis, ¿no?
Saludos
si … muy buen libro … tambien da muchas ensenanzas de vida ..
me encanta leer todo lo que me edifica..
Si, es un lindo libro…pero hay una faceta de la Rebbetzin que no comparto mucho…es bastante despectiva o intolerante con la diversidad de interpretaciones que no se amoldan con lo que ella creció o le es familiar.
Hver Diego:
Te escribo hasta hoy, porque antes de hacerlo queria saborear con el alma tu bellas publicciones. Ellas has sido y seran para mi, como aguas cristalinas y filtradas proveniente, provenientes de la fuente inagotable de nuestra Bendita Tora. Gracias Diego, por haberme permitodo ser uno mas de los que alimentaras, con tus temas tan apasionantes.
Diego, debido a lo invalorable de tus derashot, deseo me concedes, permiso para copialas y guardarle y con ello tenerlas como material de consulta en mi studio Dario de Tora.
Adonay te bendiga y te guarde y multiplique todo lo que emprendas. Con el respeto que te mereces.
Adam ben Yosef
Gracias Adam ben Yosef por tus hermosas palabras y bendiciones.
Por supuesto que puedes copiarlas y utilizarlas.
Para eso las escribo 🙂
Saludos