Academicismo y Tradición Rabínica
En Mayo de 2011 comencé este blog. Quería escribir sobre judaísmo en español con una temática que faltaba en Internet: la fusión del academicismo moderno con la tradición rabínica.
Así comenzó la aventura que aún continúa. Ni yo mismo anticipé las repercusiones que esto iba a tener. Cada día me sorprendo por el número de seguidores que ya ha llegando a miles por mes. Juntos nos intrigamos y maravillamos con la tradición milenaria del pueblo judío, su existencia y su supervivencia. En el blog hemos “viajado” por las comunidades judías antiguas, medievales y modernas; hemos explorado la filosofía judía, la historia judía, el significado resbaladizo de Dios e incluso nos hemos perdido por un tiempo en el fascinante mundo de la Cabala.
Lo que más disfruto del blog es haberme convertido en una suerte de “casamentero intelectual” presentando a mis lectores lo que considero son los mejores pensadores y pensamientos de la historia judía. Como casamentero mi objetivo es que los lectores se enamoren tanto como yo del torrente milenario de sabiduría judía. Es un placer enorme recibir emails de agradecimiento por haber logrado que alguien entienda mejor a Spinoza, Maimonides, Halevi o incluso pensadores modernos como Heschel, Kaplan y Buber. Pero el sentimiento más pleno es reconocer que el blog no es mío sino nuestro: lo hacemos entre todos al intercambiar opiniones y aprender unos de los otros. Sacar a la luz y fuera de las Universidades y Sinagogas el pensamiento judío para compartirlo con todos aquellos sedientos de este material es una experiencia muy enriquecedora. Gran parte de ese espíritu es el que me incita a escribir y dedicarle tanto esfuerzo. Definitivamente lo que más disfruto es conectarme con mis lectores de todas partes del mundo y debatir con ellos para que podamos aprender juntos.
La importancia de Sefarad en la Modernidad Temprana
Como esta es mi primera publicación como invitado en Tarbut Sefarad, quería escribir algo breve pero importante relacionado con el mundo de Sefarad.
Gran parte de mi blog intenta explicar lo acontecido en un tiempo único de la historia judía que hoy llamamos Modernidad Temprana. Nos referimos a un período de 300 años que fue fundamental para la conformación de la comunidad judía y del pensamiento judío tal cual lo conocemos hoy en la Modernidad. ¿Pero qué tiene que ver todo esto con Sefarad?
La respuesta a esta pregunta es que este maravilloso período (que no es medieval ni tampoco representa la modernidad plena) comienza justamente con la expulsión de los judíos de España. La Modernidad Temprana es un período que se inicia con esta expulsión y finaliza con el ascenso del Iluminismo Judío (en hebreo Haskalá). Debido a la expulsión de la comunidad de Sefarad en 1492 la diseminación de la extraordinaria cultura sefaradi viajó por todos los lugares a los cuales estos judíos españoles arribaron transformando el resto de la historia hasta nuestros días.
Movilidad, intercambio y crisis de identidad
La expulsión de los judíos de España en 1492 da comienzo a una movilidad geográfica acelerada. Conduce a mayores contactos entre judíos con otros judíos de diferentes trasfondos, tradiciones, idiomas e incluso potencia el contacto entre judíos y no judíos. Al conocer más de cerca a otros judíos de otras latitudes los judíos mismos descubren no solo las similitudes sino las diferencias abismales entre los unos y los otros. Esta movilidad no solo debemos pensarla como un movimiento masivo de gente sino experimentarla en el plano individual. Hablamos de personas como cualquiera de nosotros que comienzan a moverse en forma constante por casi todas las comunidades judías de Europa. La circulación e intercambio de individuos, ideas, bienes materiales e instituciones fue principalmente el impacto más importante que la cultura sefaradi tuvo al redefinir la diáspora hasta nuestros días. Todos estos judíos sefaradies llevaron hacia nuevas partes del mundo siglos de experiencia manifestada en sus habilidades económicas. También afectaron drásticamente otras ramas del hacer humano como la industria textil, la vinícola, la banca, la impresión de libros, el comercio internacional y la administración fiscal.
Los judíos sefaradies se moverán hacia Italia, el Imperio Otomano, Europa Occidental e incluso llegarán eventualmente al continente Americano. Los desafíos de la Modernidad Temprana (que se derivan también de esta expulsión) presentarán por primera vez escenarios en los que se pondrá en duda la identidad judía. Y con esto nos referimos al caso de los judíos Conversos quienes entrarán en el espacio judío mundial después de haber nacido y vivido como cristianos. Estos judíos que -aunque suene raro- eran cristianos volverán a conectarse con el judaísmo en nuevos lugares en los cuales podrán ser judíos sin la presencia de la Inquisición. ¡Por primera vez en la historia será posible sostener dos religiones simultáneamente! Por eso las paradojas de estos individuos son fascinantes puesto que conservan parte de su identidad cristiana de nacimiento junto con su creencia y pensamiento judío que van descubriendo en lugares como Amsterdam, Praga, Venecia, Safed e incluso Esmirna. El cocktail que mezclará todos estos grupos étnicos por primera vez en la historia (sefaradim, ashkenazim, judíos Italianos, etc.) será el emergente lento del judío moderno: un mishmash o mezcolanza de tradiciones que se influencian mutuamente en formas impredecibles.
Nada existe separado
¿Por qué es importante tomar conciencia de todo este período propulsado por la expulsión de los judíos de Sefarad? Simplemente porque es a través de examinar el pasado que podemos aprender acerca de nuestra situación actual. La historia de los judíos en Europa y en especial los que salieron de España es crucial para entender todo nuestro propio mundo.
Entender cómo se transmiten los valores comunitarios judíos a través del devenir histórico le da a uno un sentido más profundo del mundo contemporáneo. Y con esto tenemos un poderoso paralelismo: la imprenta que surge al poco tiempo de la expulsión de España será aprovechada por judíos sefaradies para publicar cientos de libros en ladino que circularán por todo el mundo uniendo tradiciones, interpretaciones y comentarios rabínicos que ni se conocían entre los judíos que vivían en Cracovia de los que vivían en el Norte de Africa. Sin ir más lejos todo esto es lo que permitirá la aparición del famoso Shuljan Aruj, el primer libro de Ley Judía que unifica tanto las tradiciones sefaradim como las ashkenazim bajo un canon supra-comunal. La tecnología de la imprenta realmente transformará la cultura judía del mismo modo que Internet (y el hecho que ustedes estén leyendo este texto en un sitio web) ha transformado la cultura judía nuevamente. Con sitios como el de Tarbut Sefarad o Judíos y Judaísmo (entre tantos otros que están online) podemos observar la manera en la que los judíos transmitieron su propio patrimonio a través de libros impresos para luego corresponder el mismo fenómeno en la forma en que se empieza a transmitir nuestra herencia en los tiempos que corren.
Todo lo que he escrito y traducido en mi blog en los últimos tres años ha circulado por la comunidad judía y no judía de todas partes del mundo. Y como uno de los pensamientos recurrentes de cualquier académico, escritor o blogger es «¿quién me está escuchando o leyendo realmente?» la tecnología, obviamente, ha creado nuevas y sorprendentes oportunidades.
Luego de haber sido invitado a presidir Tarbut Sefarad en Hong Kong creo que además de mi pasión como blogger y mi profesión vocacional de Jazán dedicado a la continuidad de nuestra tradición, es importante que todos hagamos el esfuerzo en la medida que uno puede para hacer crecer espacios como los que ofrecen otras instituciones y blogs sobre la tradición judía. No solo es divertido sino increíblemente enriquecedor conocernos entre diferentes amantes de todos estos temas a lo largo y ancho del planeta. Esto también es parte del nuevo potencial y dinamismo de los estudios judíos en el mundo como fenómeno internacional que se ha desplegado a través de Internet. Es por este motivo que he aceptado con mucha alegría la invitación de Mario Saban para formar parte de Tarbut Sefarad y colaborar en la medida que pueda hacerlo.
Diego, ¡te felicito por la designación como Presidente de Tarbut Hong Kong! ¡Qué mejor reconocimiento a tu vocación profesional y a tu brillante comunicación! (No sólo hay que saber, también hay que tener el talento para comunicar ese saber y un mayor desafío aún: comunicar a través de los hilos de la web!)
Muy interesante tu post. El título «¡Que viva España!» me resultó controversial en una primer lectura. Luego, entendí. Y creo que interpreté el sentido aunque me gustaría tu opinión.
Mientras leía tu escrito y específicamente el apartado «Nada existe separado», evoqué el caso de Baruch Benedict Spinoza porque él era procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica. Y en su historia de vida el hecho controversial-como el sentido que plantearía supuestamente el título de este post- también está presente.
En particular lo asocio al caso Spinoza y puntualmente a lo planteado en la obra de Irvin Yalom «El Enigma Spinoza». En la misma Yalom revela situaciones misteriosas de la vida del filósofo. Específicamente me refiero al evento del secuestro de sus libros de la biblioteca de su casa (que entiendo era un Museo), en la que dos mujeres judías se salvaron de la muerte dado que se encontraban en un altillo de ese lugar. Es curioso o controversial que Spinoza quien fuera expulsado por la comunidad judía de Amsterdam por su pensamiento herético (o contrario al contexto de ese momento…) haya contribuido a preservar la vida misma de sus propias raíces judías. Su obra -de alguna manera- resguardó la vida de dos seres de la comunidad judía, la misma que lo sometió al exilio, lo censuró y excomulgó.
Es misterioso que «la expulsión» de España que pudo haber sido considerada perjudicial, haya resignificado el sentido del Ser Judío y aún más conformado una comunidad global de manera tan incipiente. En el caso de la vida de Spinoza, también hubo un nuevo sentido. ¿Es así?
No se si habrá errores en mi interpretación de este tema polémico, te consulto… no es mi expertise…
Te agradecería tu opinión.
Muchos saludos,
María Fernanda
¡Gracias Maria F!
Efectivamente captaste muy bien parte del juego irónico del título y de lo que escribí en esta publicación. La realidad es que es innegable que a veces nos quedamos con una única perspectiva de una catástrofe y nos cegamos ante el análisis que podemos deribar de dicho evento.
Nadie dice que la expulsión de los judíos de España es algo que deberíamos conmemorar y celebrar del mismo modo que no podríamos celebrar el ataque de las Cruzadas en 1096 que hizo desastres en las comunidades de Meinz, Spayer y Worms. Pero el efecto de las Cruzadas provocó una transplantación de la tradición judía de Alemania a Francia gracias al genio de RaShi (el Rabino medieval ashkenzí más importante). Si no fuera por la catástrofe de las Cruzadas quizás esa tradición se hubiera perdido o nunca se hubiese movido hacia Francia. Pero lo más importante es que una vez que llega Francia RaShi decide poner por escrito toda esa tradición interpretativa alemana que hasta él había sido Oral. Entoces no celebramos ese episodio en la historia judía (de hecho nos lamentamos con judíos que prefirieron asesinarse antes de morir en manos de los cruzados) pero desde nuestra propia era podemos mirar el episodio en forma más «desapegada» y sintetizar lo sucedido desde una óptica diferente. Para más információn sobre estos temas ver las publicaciones: http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2013/02/los-judios-y-las-cruzadas/ y luego http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2013/06/patrones-culturales-de-la-tradicion-rabinica-medieval-parte-i-rashi-y-la-interpretacion-de-textos-el-agregado-de-comentarios-y-el-analisis-de-la-literatura-legalista/
Con la expulsión de España y como menciono en esta publicación tenemos un fenómeno muy parecido y muchísimo más complejo. Pero para darte una idea, parte de la gran camada de Rabinos cabalístas que se moveran a Safed en el siglo XVI produciendo un renacimiento como nunca antes de la Cabala, estarán claramente influenciados por la experienca trágica de la expulsión de España en su teología.
Espero haberte respondido. El tema es polémico (como mucho de lo que escribo…). Pero mi idea es invitar a la reflexión del modo que vos misma hiciste tu comentario.
Muchos saludos y buena semana!
Diego
¡Hola Diego!,
Sí, ¡muchas gracias por tu respuesta!
El rol de “casamentero intelectual” te sienta bien ya que compartiendo reflexiones y con tu aporte y orientación podemos aprender mucho más.
Gracias por los links recomendados. ¡Qué abanico de información interesante para explorar!
Besos y ¡muy buena semana para vos también!
María F.
Amigo Diego.
Te escribo desde la ciudad de Medellín – Colombia.
Solo es para expresarte la tristeza que siento de que en el mundo judío, y no se con qué fin, se ignore o se pase por alto la gran posibilidad de que 420 millones de latinos seamos descendientes de esos «marranos» y que en este momento, obviamente no en todos, se está generando un gran deseo sincero de retornar a nuestra raíces. No encontramos ayuda ni apoyo de nadie. Por el contrario se deja sentir un deje de menosprecio por esta realidad. La Tanaj dice que Israel es «Luz para las Naciones» y una de las cosas que la luz hace es disipar la oscuridad y por supuesto «alumbrar el camino de retorno». ¿Por qué tantas campañas proselitistas para que aldeas enteras en Asia y África retornen a Israel y en América nada? ¿Por qué no aceptan la realidad de nuestra herencia sefardí? ¿Por qué tanta indiferencia? En un artículo publicado en la pagina http://www.aishlatino.com por el Rav Benjamín Blech acerca de la Desaparición de los Judíos él expresa su preocupación por esta realidad especialmente en USA. Entonces…no habría una esperanza en nosotros los latinos que tenemos alma judía? ¿Por qué tanta indiferencia? He encontrado incluso artículos en la internet de que los B’nei Anusim somos una fábula. Recuerdo que la Toráh dice que no se debe poner tropezadero al ciego y mucho menos hacer burla de quien es sordo. ¿No será esto lo que está pasando con nuestras autoridades? Sinceramente esto es digno de reflexionar! Un abrazo en la distancia!!!