El único animal que no necesariamente golpea dos veces con la misma piedra
Estamos muy cerca de empezar un nuevo año de acuerdo al calendario judío (Rosh Hashana, literalmente Cabeza del Año). Para prepararnos ante tan importante evento los judíos hemos reflexionado durante el último mes sobre nuestras acciones pasadas. Así, luego de Rosh Hashana, volveremos a pedir perdón en “el día del perdón” (Iom Kipur) por los errores que como seres humanos todos nosotros (sí, ¡absolutamente todos sin excepción!) hemos cometido en la misión de cada día hacernos un poco mejor.
El objetivo de todo este ciclo no es necesariamente darnos una palmada en la espalda y decirnos un “y bueno, ya está, ya pasó…a otra cosa mariposa”. Muy por el contrario, la idea es poder tomar conciencia de qué hicimos mal para cuando nuevamente nos encontremos ante una situación similar en el nuevo año (y todos los que sigan) recordemos que nos habíamos comprometido de ahora en más a ser cuidadosos y no volver a chocar con la misma piedra dos veces.
Pero hace poco me hicieron una pregunta muy interesante: si en Iom Kipur nos quitamos de encima todos los pecados arrastrados en el último año y empezamos una nueva página hasta el próximo Iom Kipur, ¿por qué no viene Iom Kipur antes que Rosh Hashana? ¿Acaso no nos sentiríamos mejor si empezáramos el nuevo año frescos y sin pecados sobre nuestras espaldas?
¿Ante quién nos estamos disculpando?
Toda la temática central de la liturgia del rezo en Rosh Hashana gira en torno a la coronación de Dios como “El Rey Absoluto”. Por supuesto que llamar a Dios “Rey” es una simple metáfora que para aquellos que nunca vivimos bajo una monarquía no tiene mucho sentido. Para mí tendría mas fuerza coronar a Dios como “Presidente Absoluto”. Sin embargo tampoco alcanza esta última coronación metafórica para indicar a qué nos estamos refiriendo con todo estos títulos. En otras palabras, Dios no es literalmente un Rey ni tampoco es un Presidente. Dios es Dios.
Pero la imagen o metáfora de Dios como un Rey siempre fue muy fuerte para nuestros antepasados puesto que cuando ellos vivían el Rey era la persona más poderosa y en algunos casos era considerado el representante de Dios en la tierra. Si estaba ahí era porque Dios lo quería. Sin embargo cuando una imagen de Dios se vuelve social o moralmente inadecuada también termina volviéndose religiosamente inadecuada. Si las metáforas o imágenes de Dios tienen como objetivo facilitar nuestra conexión con Dios muchas metáforas lamentablemente terminan alejándonos de esa relación y en lugar de aclarar oscurecen.
Para nosotros hoy todo esto tiene otra simbología. Lo que estamos tratando de establecer utilizando todas estas imágenes y metáforas es que al fin de cuentas Dios es importante en nuestras vidas. Lo que se está enfatizando en realidad es cuál es la relación que vamos a tener con lo que hemos decidido llamar Dios, Rey de Reyes, Señor, Padre o Infinito (en el misticismo judío Dios es llamado Ein Sof, literalmente Sin Fin).
Por lo tanto antes de disculparnos con Dios tenemos que hacer el trabajo de restablecer a Dios en nuestra rutina y ponerlo como centro. Utilizando las ideas de Martin Buber podríamos decir que primero tenemos que reubicar a Dios como un sujeto en lugar de un objeto. De lo contrario sería como ir a pedirle perdón a un desconocido. Justamente el mundo está lleno de gente con la que no nos enojamos ni peleamos porque simplemente no nos importa. Y de esas personas no necesitamos sus disculpas ni su perdón. Solo nos enojamos con la gente que en el fondo queremos.
Rosh Hashana viene antes que Iom Kipur para que podamos primero reconocer a Dios como Dios y luego disculparnos ante Su Presencia.
Shana Tova Umetukah (Año Bueno y Dulce).
Muy lindo el artículo como todos los que están en este blog!
Además de preguntarnos porque empezamos el año y luego de 10 días tenemos el Iom Kipur, también nos podemos preguntar porque son necesariamente 10 días y no 7 o 14. ¿Qué significa que sean 10 días? Los 10 días, ¿serán por los 10 mandamientos, serán por el Minian mínimos de 10 personas que se necesitan para ciertas ceremonias (por ejemplo Kadish), serán por las 10 sefirot de la Kabalá, o esos 10 simbolizan otra cosa? La primer letra del Tetragramatón, que en vez de pronunciarlo decimos ADON-AY, es la Iod y vale 10, ¿habrá alguna conexión? La Torá está llena de mensajes numéricos y no me va a alcanzar el espacio para enumerar algunos de ellos. A mí entender, primero empezamos el año y tenemos 10 días (con todo lo que puede simbolizar el número 10) para «blanquear» nuestros sentimientos y acciones, y ponermos las pilas para comprometernos el resto del año a trabajar para no volver a cometer los mismos errores y tratar de ser mejores personas.
Shaná Tová Umetuká!!!!!!!!!!!!!!
ShavuaTov,,bello y meduloso comentario el del Señor Mauricio Pinto,,gracias tambien a él.-Beatriz.-
Querido Mauricio,
gracias por tus aportes que son enriquecedores para todos los lectores de J&J.
¡Me dejaste pensando con todos esos números!
Un abrazo enorme!
Shana Tova Umetuká!
Lindísimo articulo efectivamente como todos los que estan en este blog!!!
Shabat Shalom/aun uso computadora en Shabat,,real disaster………////y Shaná Tová Umetukah para ti y tus queridos.-Beatriz,,de Buenos Aires,,tu «FAN».-A presto!!!
¡Gracias por tu comentario Beatriz!
Shana Tova Umetukah!
Muy linda reflexion. empezar a pedir perdon, a amar de verdad a la humanidad, y a entender a toda la gente. sobre todo amar al Eterno.gracias por su nota Sr. Edelberg.toda la bendicion.
¡Gracias Magdalena por sus bendiciones!
Y gracias por su comentario! Significa mucho para mi.
Saludos
Hola Diego,me alegro que hallas pasado unas buenas vacaciones,me hubiese gustado saludarte personalmente cuando estuvistes en Bs.As;por todo lo que nos brindas en tu blog,Si; la logica nos diria que Iom haKipurim deberia ser lo primero y luego regocijarnos con Rosh haShana,pero como dice Cantar de Cantares 2:6 «¡Esta su izquierda debajo de mi cabeza,y me abraza su diestra!;ya que en Rosh haShana se levanta el brazo izquierdo de Zeir Anpin para despertar a la Reina,y todos tienen temor del Juicio,y en Iom ha Kipurim todo el pueblo de Israel ayuna y hace Teshuva,y es entonces cuando el brazo derecho de Zeir Anpin se levanta para abrazarla y todos los rostros brillan y se regocijan por este Gran Dia.Abrazo
¡Shana Tová Umetukáh (año bueno y dulce)!
¡Gracias Sergio por tus saludos!
¡Me llegan a la distancia también!
Te deseo un muy buen año para vos también
Saludos
Diego
Querido Diego,
Te agradezco tus reflexiones sobre Iom Kipur y el sentido del perdón. Siempre aprendo de tu blog.
Disculpá mi ignorancia sobre Martín Buber y el sentido del perdón. En mi creencia sobre el perdón y quizás desapegada de una visión religiosa, desde mi pensamiento, podemos perdonar a las personas aunque no las conozcamos ya que todos somos humanos y en la dimensión humana no estamos exentos de cometer hechos de cualquier clase sólo por «ser humanos» (aunque nunca imaginemos ni pensemos realizarlos en nuestra vida). Podemos perdonar a las Personas, aunque no perdonemos sus actos por ser repudiables.
Con respecto a enojarnos sólo con la gente que en el fondo queremos, creo que nadie puede herirnos sin nuestro consentimiento. Es decir, aunque las amemos podemos no recibir su «regalo ofensivo» simplemente porque no lo aceptamos. A la inversa, no podemos herir ni ayudar a otros sin que ellos lo acepten. Por ese motivo, creo que el perdón es sanador incluso el perdonar a las personas aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo en su presencia, sí desde nuestro centro del corazón y ante aquello que llamemos Dios. Esa es mi experiencia..
Shaná Tová Umetuká!
¡Feliz año nuevo, bueno y dulce para vos y Toda tu familia de HKong y BA!
Un abrazo grande,
María Fernanda
Querida Maria Fernanda,
¡qué hermoso y profundo comentario dejaste!
Claramente el perdón es sanador y necesario para ir corrigiendo la brújula del alma. Es muy importante para justamente evitar decirnos frases como «yo ya estoy perdido» o «yo ya no tengo remedio». Debemos aprender a perdonarnos. Siempre hay remedio, siempre hay una salida…si uno quiere honestamente salir a buscarla.
Efectivamente podemos también otorgar el Perdón a otros seres humanos que son tan humanos como nosotros y por lo tanto imperfectos. Mi articulo principalmente apuntaba a la idea que para poder disculparnos a nosotros mismos por lo que hicimos tenemos que pensar ante quién (o qué) vamos a disculparnos porque sino no tiene la fuerza reparadora que necesitamos sentir. Nosotros necesitamos sentir que podemos ser perdonados ante el Creador y por eso mi intención era (a través de cómo está estructurado el Calendario Judío en el cual el Año Nuevo viene antes del Día del Perdón) repensar la idea de qué significa pedirle perdón a Dios. En algún punto sería como perdirnos también perdón a nosotros mismos al hacerlo…
Shana Tova Umetuká!
Que vos y tu familia también tengan un año bueno y dulce!
Como siempre gracias por tus comentarios 🙂
Maravilhosa descrição Diego… O seu texto remete-me pensar que a cada ano temos que refletir sobre a nossa relação com Deus. O reconhecimento de quão grandiosa é a Sua presença nas nossas vidas!!
Shaná Tová Umetuká ve’Chatimá Tová!!!!!
Lucinha
¡Gracias Lucinha!
¡Saludos para usted y toda su familia!
Gmar Jatimá Tová
Diego, muchas gracias por tu comentario. Profundizaste el sentido de esta fecha en el Calendario Judío y en nuestra especial relación con Dios. Abrazo grande.
Saludos Diego:
Aunque la Torah no nos dice explícitamente el propósito de Yom Teruah, su nombre puede indicar que está supuesto a ser un día de oración pública donde todos los fieles le claman al Eterno reconociéndolo como el rey absoluto.
Ahora bien, la pregunta es: Cómo es que el Día de Aclamación Yom Teruah Se Convirtió en Rosh Hashanah? y
Porqué decimos que es año nuevo cuando estamos en el mes séptimo? cuando, donde y porqué los Rabinos proclamaron a Yom Teruah como Año Nuevo?
Si la Torah dice que el primer día del “Mes Primero” es un Año Nuevo,en Éxodo 12:2 que dice:
“Este mes será para ustedes el comienzo de los meses; es el primero de los meses del año”.
Cuando celebramos Pesaj, la Fiesta de los Panes Ácimos.
Bueno esta es la interrogante que me aqueja, si conoces las respuestas te agradecería mucho me las proporcionaras.
Querido Julio,
Te comparto una traducción del siguiente articulo para responder tu interesantísima pregunta: http://www.myjewishlearning.com/holidays/Jewish_Holidays/Rosh_Hashanah/History/Rabbinic/Rosh_Hashanah_as_New_Year.shtml?p=1
El esfuerzo por lograr un equilibrio entre una lealtad particularista a la religión judía y la nación y un compromiso más universalista de la comunidad humana definió la lucha por establecer una fecha para el comienzo del calendario judío.
Las dos posibilidades eran Nisán, el mes de Pesaj, y Tishrei, el mes de lo que hoy se conoce como la fiesta de Rosh Hashaná.
En la Torá, el comienzo del año se estableció claramente el 1 de Nisán, en el contexto de la descripción del primer Pesaj. «El Señor dijo a Moisés y Aarón en la tierra de Egipto: Este mes marcará el comienzo de los meses; será el primero de los meses del año para vosotros» (Éxodo 12: 1-2). Este nuevo año celebra la creación de la nación judía a través de la redención de los israelitas de Egipto. Nisan, como el primero de los meses, coincidió con el comienzo de la historia nacional judía.
Pero es sorprendente que la Torá no hizo mención de un nuevo año en 1 de Tishrei, que hoy es tan fundamental para la experiencia religiosa judía. La referencia de la Torá a 1 Tishrei es escasa por completo, se describe como un día de fiesta que se caracteriza principalmente por el sonido del shofar. «En el séptimo mes, el primer día del mes, guardaréis descanso completo, una ocasión sagrada conmemorado con sonidos fuertes. Usted no podrá trabajar en sus ocupaciones, y llevaréis una ofrenda encendida al Señor.» El nombre de «Rosh Hashaná» no se menciona, ni hay una referencia a su función como un día del juicio y aniversario de la creación del mundo.
Sin embargo, por el período de la Mishná a principios del siglo II, las líneas generales de la actual Rosh Hashaná son claras; y las discusiones acerca de las oraciones de Rosh Hashaná aparecen ya en las enseñanzas de las escuelas de Hillel y Shamai, que datan del siglo I dC.
Mishná Rosh Hashaná 1:1 define específicamente el estado de «año nuevo» de Rosh Hashaná. «El primero de Tishrei es el comienzo de la [rosh hashana] año por año, los ciclos sabáticos, y el jubileo.» Aunque las funciones de este nuevo año se relacionan principalmente con el ciclo agrícola y el comienzo de un nuevo año de cosecha, la Mishná también comienza a asignarle un significado conceptual y teológico. «En Rosh Hashaná todos los seres humanos pasan delante de Él como las tropas, como se dice,» el Señor mira desde el cielo; Él ve a toda la humanidad. Desde su morada Él mira sobre todos los moradores de la tierra El que modela el corazón de todos ellos, que discierne todas sus obras «(Salmo 33: 13-15)(M. Rosh Hashaná 1.2).
En algún momento entre la Torá y la codificación de la Mishná, el otoño del año nuevo fue ganando primacía, ahora transformado en una gran celebración, y el año nuevo Nisan se dejó como un marcador de los meses y festivales en el año calendario. Aunque abundan las teorías sobre las causas de esta transición, la mecánica se pierden en la maraña de cambio histórico. Los rabinos talmúdicos analizan el texto de la Biblia, ya que argumentan acerca de cuándo el nuevo año debería comenzar, sin embargo, diferentes conjuntos de versos producen diferentes respuestas. Los historiadores citan evidencia del antiguo Oriente, mirando a los nuevos años celebrados por los pueblos vecinos, pero nada es concluyente. Otros miran a la arqueología de apoyo. Pero la verdad sigue siendo turbia.
Algunos antiguos pueblos semitas consideraban el año para comenzar alrededor de la cosecha de otoño y el comienzo de la temporada de lluvias, que tanto significa para el inicio de un nuevo año agrícola. Aunque la Torá no se refiere explícitamente a un nuevo año otoñal, algunos estudiosos ven en aparente sincronización de la Torá la fiesta de la cosecha de otoño (Sukkot) como una pequeña insinuación de un posible año nuevo en otoño. Según Éxodo 23:26, la Fiesta de la Cosecha, que sigue de cerca a Rosh Hashaná y Iom Kipur, se produce, b’tzet ha-shanah, al salir del año, lo que significa el cierre de un año agrícola y el comienzo del siguiente. Del mismo modo en Éxodo 34:22, la fiesta de la cosecha se dice que ocurre t’kufat hashana, «a finales de año.» Otra prueba de otoño como el comienzo del año agrícola en Palestina es un calendario del siglo X encontrado en Tel Gezer, que comienza con los dos meses de la Recolección.
Los estudiosos que buscan precursores bíblicos de hoy en toda regla de fiesta de Rosh Hashaná también miran al texto de Nehemías 8 a pesar de que nunca se refiere a una celebración de año nuevo. Más bien, describe Esdras leer el Libro de la Ley en el primer día del séptimo mes. Algunos se preguntan, dada esta acumulación de indicios acerca de la importancia del 1 de Tishrei, si este día era un nuevo año en los tiempos bíblicos y la Torá «lo encubrió» porque las connotaciones paganas de la época eran demasiado fuertes como para reconocerlo como un nuevo año judío.
Otros estudiosos, sin embargo, creen que la existencia de las celebraciones paganas influyó en el calendario de los nuevos años Nisan y Tisheri, sin embargo, la evidencia es contradictoria. El festival Akitu que celebró la babilónica y sumeria de Año Nuevo por lo general se produjo en la primavera, aunque hay alguna evidencia de festivales Akitu otoñales. H. Tadmor argumentó que en el período bíblico, Nisán era el Año Nuevo en el reino de Judea mientras Tishri era año nuevo en el reino del norte de Israel. En la literatura de Qumrán, Nisán es siempre el año nuevo.
Según Yehezkel Kaufmann, algunos estudiosos afirman que el festival de otoño se describe en la Torá a ser un año nuevo «sobre la base de su supuesta correspondencia con el año nuevo de Babilonia, en el que el mito de la creación y el antiguo dios babilónico batalla de Marduk con Tiamat». Estos expertos prevén una dramatización anual de la batalla del Dios israelita con Tiamat y su «entronización posterior como rey universal.»
Dando más crédito a esta visión hay una serie de salmos que se centran en el reinado de Dios (47, 93-100, 149, etc), que se pensaba que eran parte de este nuevo ritual. Temas recurrentes en estos Salmos reflejan ideas importantes en la festividad rabínica de Rosh Hashaná: Dios como creador, Dios como rey, y Dios como juez. Varios de los Salmos también aluden al sonido del shofar.
Kaufmann, sin embargo, no acepta esta explicación, que calificó de «uno de los productos más notables de la imaginación creadora de los estudios bíblicos modernos.» Kaufmann no ve ninguna evidencia bíblica de una batalla entre Dios y cualquier deidad babilónica, y sostiene que los salmos de entronización se centran en el reinado de Dios sobre la creación, no una victoria sobre un enemigo divina.
Al pasar de las teorías de los estudiosos de la Biblia a las interpretaciones de los comentaristas judíos, vemos un reconocimiento de la existencia de los dos nuevos años, Nisan y Tishrei, junto con los intentos de entender el significado de esta duplicación. Debido a que Rosh Hashaná ocurre al principio del séptimo mes, contando a partir de Nisán, Najmánides (Ramban), un comentarista del siglo 13, igualó los dos juntos al postular que el propio proceso de conteo ata Rosh Hashanah con la redención de Egipto.
Intérpretes modernos del judaísmo también buscan un sentido a la existencia de dos nuevos festivales años. Ismar Schorsch y otros se centran en las funciones de los dos nuevos años como ejemplares de la balanza particularista / universalista en el judaísmo – el peso relativo que el judaísmo da a un enfoque hacia el interior sobre el pueblo judío frente a un enfoque hacia el exterior en toda la humanidad.
Schorsch señala que aunque R. Eliezer y R. Yehoshua argumentaron en el tratado del Talmud de Babilonia Rosh Hashaná sobre si Nisan o Tishri fue más significativo, ambos aceptaron la existencia de un calendario con más de un año nuevo. Ambos citan versos que pretenden demostrar que una serie de eventos críticos se llevó a cabo en su mes favorito. La creación del mundo, la redención futura de Israel del exilio, el nacimiento y la muerte de los patriarcas, la concepción de un niño por las matriarcas, y la liberación de José de la cárcel.
La razón, mantiene Schorsch, era dar un mayor peso a cualquiera de las opciones tanto nacionalistas como universalista en el judaísmo. Porque R. Yeshoshua vio la redención nacional como el punto de apoyo de la historia judía, sostuvo con la Torá que Nisán fue el primer mes. El papel de Nisan como el año nuevo para los reyes judíos, así como el aniversario de la nación judía refleja el enfoque nacional de Yeshoshua. Con su empuje más universal, R. Eliezer apoyó Tishrei como el aniversario de la creación de Adán y por lo tanto de toda la humanidad. Dentro de la brújula universalista de Tishrei, se hizo hincapié en los problemas del pecado y de la renovación aplicable a todos los seres humanos. El hecho de que Tishrei es el año nuevo para el recuento de los reinados de los reyes gentiles también refleja esta perspectiva mundana.
Al atribuir roles diferentes pero complementarios para los nuevos años de Nisán y Tishrei, los maestros de la Torá han ayudado a integrar las perspectivas de mundo, nación, e individual dentro de la religión judía.
Gracias Diego.
Entonces podemos concluir que Rosh Ha-Shanah no es una fiesta escritural Biblica sino que se trata de una fiesta de tradición rabínica, sobre la base que si es una costumbre practicada en Israel mas tarde se convierte en una ley para todos.
También diremos que el comienzo del año nuevo está relacionado con la libertad de Egipto, no con el aniversario de la creación de Adán o la creación del mundo; y nuestro compromiso es con la Torah porque es obediencia a las Escrituras sobre todas las cosas y porque las fiestas dadas por YHVH representan todo el plan de redención.
Una de las palabras hebreas para «fiesta» como aparece en Levítico 23, es MOED. La palabra significa «una cita en un tiempo específico». En el momento que cambiamos la cita del tiempo específico, echamos a perder todo el significado escondido en la celebración.
De nada Julio.
Contestando tu comentario y todas las observaciones la respuesta es: ¡sí!
Saludos
DIego