Al final de la publicación anterior nos preguntamos ¿es realmente el judaísmo una religión? ¿Estamos conformes los judíos con la idea que el judaísmo es una más de las religiones que están disponibles en el mundo? Y la respuesta es no, no lo estamos. El judaísmo es mucho más que eso para nosotros. Hay componentes étnicos, nacionales e incluso geográficos que definen al judaísmo. El judaísmo compromete otras categorías que hacen que sea mucho más amplio y complejo de definir como tan solo una fe más.
Han habido incontables intentos fallidos de definir el judaísmo en una sola oración y justamente esto ya es un indicador que no es tan simple de definir. La dificultad y pluralidad para intentar definir el judaísmo es en esencia un tema central que veremos a lo largo de todas estas publicaciones. Esta pluralidad nos permitirá entender un elemento crucial para comprender el judaísmo: el judaísmo es uno solo pero los judíos que practicamos el judaísmo somos muchos y muy diferentes.
Estas diferencias son el producto del lugar en el que los judíos vivimos, la lengua que allí se habla, las interacciones que tenemos con las culturas circundantes que también son todas diferentes entre sí y no menos importante nos diferenciamos de acuerdo a la propia historia personal individual y única de cada uno de nosotros; de acuerdo a cómo fuimos educados de niños, de acuerdo a cómo nos dijeron que debíamos entender las cosas, de acuerdo a nuestras propias experiencias de vida, nuestros propios esquemas de referencia, nuestros propios prejuicios y nuestras expectativas. Cada judío además es diferente a cualquier otro judío que existió y existirá en la historia. Y por lo tanto cada judío hizo, hace y hará que un sólo judaísmo se convierta en realidad en múltiples «judaísmos» al momento de activarlo en forma práctica.
Lo que resulta fascinante es que a pesar de todas estas diferencias los judíos nos hemos visto a nosotros mismos como parte de una familia extendida por todo el mundo unida por nuestros propios textos, ideales y practicas comunes que imaginamos (en forma ingenua) como exactamente iguales sin ningún tipo de modificación desde hace 4000 años. Esta es la gran paradoja que hace imposible definir al judaísmo. Por un lado creemos que el judaísmo tiene una clara estructura que lo constituye; creemos además que los judíos somos más o menos gente que piensa igual porque tenemos textos comunes que conforman nuestra identidad; y creemos también que el judaísmo y los judíos son fácilmente reconocibles. Pero por otro lado somos conscientes que todo esta estructura que llamamos judaísmo no es de adamantio sino de plastilina. Es una estructura que se va amoldando de acuerdo al tipo de judío que la agarra. El judaísmo es uno pero cada uno lo entiende de forma distinta. Ese fue el motivo por el cual elegí el paradójico título de este blog: Judios y Judaismo (¿cómo se hace singular algo que en esencia es practicado en forma plural?).
Entonces, ¿cómo hacemos los judíos para mantener una cohesión grupal si cada uno entiende y practica el judaísmo a su manera? La semana que viene intentaremos responder esta pregunta.
Próxima Semana : El Secreto Oculto del pueblo judío: la flexibilidad de la tradición
En la tercera parte de esta serie veremos que para entender qué es el judaísmo tenemos que entender qué significa la palabra tradición dentro del judaísmo
¡Buena Semana!
El judaísmo, creo yo, se define por un conjunto de prácticas. Se me dirá: ¡Pero las prácticas de un ashkenazi y un sefaradi difieren en muchos aspectos! Es cierto pero las bases fundamentales son las mismas. Los dos estamos de acuerdo en que hay que comer Kasher: luego podremos discutir si determinado producto cumple o no con nuestros estándares de Kashrut.
Por otro lado, y respondiendo a la pregunta final: sí, hay tantas formas de vivenciar el judaísmo como judíos, del mismo modo que hay tantas formas de vivenciar el peronismo como peronistas o tantas formas de vivenciar el catolicismo como católicos. Pero si nuestra única unión es un sentimiento residual de «sentimiento de judeidad» entonces estamos en un problema.
Creo que mantenemos la unión y la cohesión mediante bases comunes, tanto de prácticas como de valores. Es obvio que no pienso ni vivo el judaísmo de la misma manera a como lo hacía un judío europeo medieval o uno americano de hace 100 años pero lo que sí puedo afirmar es que me reconozco como continuador de esa misma tradición.
¡Y yo no tengo ninguna duda que sos un claro continuador de esa misma tradición!
¡Gracias como siempre por tus comentarios!
Acabo de contestar (de alguna manera) esta pregunta en la última publicación http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2013/05/el-secreto-oculto-del-pueblo-judio-la-flexibilidad-de-la-tradicion/
La pregunta para mí más difícil es: si es obvio que la historia afecta a la tradición ¿qué es la tradición? Es muy probable que donde trazemos la línea y digamos «todo lo que va de acá para allá es tradicional y lo otro no lo es» limitemos justamente la misma tradición en lugar de dejar que nos lleve donde sea que tenga que llevarnos.
Durante la Edad Media nos llevó hacia la filosofía de la mano de Maimonides. Luego nos llevó hacia el misticismo. ¿Quién sabe hacia dónde puede llevarnos en lo que sigue?
MMh, es complejo, creo que es una identidad cultural y una pertenencia comunitaria de base históricamente religiosa, pero que no se limita a lo «religioso» en sentido occidental de creencias personales y prácticas cúlticas, depende de lo que llamemos religión.
Si soy judío de incuestionable ascendencia judía por vía materna, pero no creo ni practico, soy judío?
Si la religión se define por las creencias y las prácticas fijadas como norma en una época determinada la respuesta lógica sería que entonces ya no sería judío, porque ya no tengo ni la creencia ni la práctica tal como fueron fijadas en tal o cual año.
Pero si por religión llamamos a la forma de percibir el mundo y actuar en él según un ideal de trascendencia, entonces si me sigo identificando con valores judíos, si sigo teniendo a la Torá como referente primario (aunque la considere un producto cultural colectivo), si sigo identificando al D»s de Israel como el Valor Supremo (incluso como creación cultural de metáfora de ideal supremo de Justicia y Verdad), si me sigo viendo como continuación y parte del Pueblo Judío como comunidad histórica, entonces claramente sigo siendo judío y sigo siendo religioso aunque lo viva de forma distinta.
Eugenio,
¡Qué espectacular respuesta!
Gracias por compartirla con todos nosotros.
Hay muchas ideas en tu comentario que resuenan profundamente con mi pensamiento hoy.
Saludos
estimado Eugenio estoy completamente de acuerdo con su respuesta… hay q derribar muros dogmaticos y religiosos q no unen sino mas bien separan y o marginan.. sin perder los valores culturales e historicos , incluidos los libros !!! SALUDOS
Ser Judio es identidad con el eterno y no es una religión como se conoce en el mundo occidental o a nivel mundial, porque ser judío tiene que ver Torah lo que no tienen las demás naciones.
Jorge, el otro día leí que el judaísmo gira en torno a tres grandes ideas de las cuales si falta una el judaísmo está incompleto: Dios, Torah e Israel.
Gracias por compartir tu interpretación.
una familia extendida por todo el mundo …unida por nuestros propios textos, ideales y practicas comunes que imaginamos (en forma ingenua) como exactamente iguales sin ningún tipo de modificación desde hace 4000 años….
Hay componentes étnicos, nacionales e incluso geográficos que definen al judaísmo.
soy judia…¡no!, tengo algo que ver con el judaismo???….solo se que encontre una lista de apellidos en la cual encontre mi apellido materno -GALEANO- y el paterno -SANABRIA- ….y por tratar de saber algo sobre los safardistas estoy en esto…
para mi siempre fui hija de Abraham por fe ….nunca me plantee tener mi origen genetico en Abraham y Sara…Isaac….Jacob…y las doce tribus de Israel…
pero siempre senti la necesidad de saber la historia de MECIA CALDERON Y LAS SANABRIA que llegaron en 1550 a estas tierras americanas….el saber que soy decendiente de safardistas me ayudo a comprender por que aquellas 800 mujeres se arriesgaron a cruzar el Ocèano Atlàntico con niños…
componentes etnicos…no se si hay sangre india en mis venas…sangre negra ,seguro!!!…..soy formoseña, mis cuatro abuelos paraguayos, hijos de paraguayos..mi geografia…Paraguay y el rio Paraguay y su costa….
los TEXTOS SAGRADOS los conozco por estudiar el ANTIGUO TESTAMENTO y SU GEOGRAFIA…
los TEXTOS SAGRADOS de la TORA siempre que leo es para comprender la SANTA VOLUNTAD DE D»»S
para mi judaismo es una religion…EL TESTIGO DE D»»S
pregunto…si mi familia de 500 años atras…mas de 15 generaciones en el Paraguay…practicando la religion catolica…soy judia???…basta con lo genetico para ser judio???…si es por leer la TORA …en mi familia leemos y rezamos con los salmos…pero porque la Iglesia Catolica lo hace..como nos enseñaron los judios que estubieron con Jesùs…QUE DESPUES SE RECONOCIERON CRISTIANOS POR FE Y JUDIOS DE NACIMIENTO
¿còmo reconozco a un JUDIO..solo los hombre por su gorrito caracteristico o por el sombrero negro con una cabellera llena de rulos peinados como bucles…a las mujeres no las distingo ….
tradicion…para mi tradicion es la de la Iglesia Catolica….tradiciòn en mi familia???….comida a base de maiz…. el idioma de mis abuelos lo perdi…no hablo el guarani…NO NO ME RECONOZCO JUDIA….no se como viven los safadistas que continuaron con las costumbbre judias…
PERTENEZCO A LA FAMILIA DE ABRAHAM POR LA FE EN EL D»»S QUE ÈL CREYO….Y AL QUE SIGUIÒ HASTA LA TIERRA PROMETIDA…DOY CULTO A ESE D»»S ….
me puedo considerar safardista???…no conozco los valores judios!!… ¿JUSTICIA y VERDAD??!……para mi la TORA ES EL LIBRO SAGRADO DONDE D»»S SE REVELA A LA HUMANIDAD….PARA MI D»»S NO ES SOLO UNA EXPERIENCIA CULTURAL ES ALGUIEN QUE EXISTE PRIMERO QUE YO Y QUE TODOS Y LOS QUE EXISTIMOS LO HACEMOS POR ÈL…D»»S PONE LAS REGLAS Y YO SU SIERVA DEBO OBEDECER…JESÙS ES LA VERDAD, LA JUSTICIA,EL AMOR….y debo ver a mi projimo desde JESÙS CRUCIFICADO….
Hola Delia,
No sabría bien qué responder a este comentario. Simplemente puedo agregar la siguientes ideas para expandir tus palabras:
1) Si has sido educada como cristiana es lo más normal del mundo que consideres la Biblia como un texto que anticipa a Jesús. Los judíos no creemos en Jesús (o sea sabemos que existió pero no creemos que haya sido el hijo de Dios o el Mesías) y por eso nuestra aproximación a la Biblia no contempla un nuevo o antiguo testimonio (es decir testamento). No hay ningún problema para mi que tu quieras creer que Jesús es la verdad, la justicia y el amor del mismo modo que imagino tampoco tendrás un problema que yo no crea en ninguna de estas cosas. Lo importante es aprender a aceptarnos con nuestras diferencias en lugar de intentar convencernos los unos a los otros que tenemos que creer lo mismo. Si Dios quisiera que todos creyéramos lo mismo podría hacerlo…pero por algo no lo hace.
2) A los judíos no puedes reconocerlos por aspectos externos realmente (aún cuando algunos a propósito se esfuerzan en hacer ciertas cosas para ser reconocidos desde afuera).
3) Es bueno que sigas explorando en tu historia y la de tus antepasados. Lo importante es reconocer de dónde viene uno para elegir como continuar con su vida.
Saludos
Diego…una acotacion: rescatando un parrafo de tu respuesta a Delia…»los judios no creemos en Jesus (como mesias)» te pregunto lo siguiente: Al decir «los judios» en plural, ¿no estas generalizando? ¿Por que tomas el nombre de «todos», cuando lo correcto seria decir: yo, como judio…» ,Ciertamente hay judios que si ceen en Yeshua como mashiaj, ¿o ellos, por ese hecho dejaron de ser judios? Yo te considero una persona objetiva y respetuosa, espero no decepcionarme. Por otro lado, tengo una vision muy critica de cierta faccion de los judios…me refiero a esos que Elohim dijo por boca del profeta Isaias: este pueblo de labios me honra, pero su corazon esta lejos de mi. Por ahora, nada mas…shalom.
Sergio,
Estás en lo cierto. Hay judíos que creen que Jesús es el Mesías.
Tal vez mi respuesta intentaba apuntar a que en lo que se conoce como judaísmo más globalizado y arrastrado desde la edad media, Jesús no es considerado el Mesías ni el Hijo de Dios. Uno no va escuchar algo diferente si consulta con la gran mayoría de los judíos, rabinos y diferentes denominaciones judías de la actualidad.
Abordé este tema en la publicación: http://www.judiosyjudaismo.com/2015/01/jesus-para-los-judios/
Saludos
querido diego , con todo mi respeto.. me cuesta entender como es que despúes de 2000 años de tanta sangre derrama, tantos pueblos originarios destruidos , guerras absurdas , reinos humanos , guerras mundiales holocaustos y destruccion de la libertad humana en nombre del «hijo de dios» o el princice de paz y otros tantos nombres q andan por ahi.. por manos de quienes confesaban ser cristianos …todavia alla gente tratando de convencer a un judio en q debe crer y q es la verdad… siendo q si todavia queda algo de conocimiento de historia, es gracias a este hermoso pueblo q hace casi 5 milenios sigue , creyendo, sintiendo, proclamando y sintiendo lo mismo …. y ademas documentandoló !!!! pero como dicen los sabios : una mentira q sobrevive mil años , se transforma en una verdad,, y la historia siempre la escriben los vencedores!!!!!! gracias a DIOS , EXISTEN LOS JUDIOS , Y POR EL SEGUIRAN EXISTIENDO!!!! …. SOY HIJO DE CATOLICOS Y BISNIETO DE JUDIOS … PERO ME DA MUCHA VERGUENZA AL CONOCER LA HISTORIA, HABER SIDO PARTE DE LO PRIMERO, AUNQUE SEA DE FORMA INVOLUNTARIA !!!!
Shalom, le agradezco Diego por tratar este tema profusamente. Pienso que el nivel de consciencia es la base para poder iciarte en el conocimiento y practica.
Las actuaciones interiorizan y hacen el cambio requerido en el y su entorno. Sin discrimen sin prejuicios se tiene que llegar a ser un buen judio , indistinto de tu origen y ascendencia.
Desde el momento que hay una transferencia de conocimiento personalizado nos encontramos con una INICIACION. Eso tiene que ser para todo quien este preparado….
Andres Zaldumbide Tapia
Shalom Andres,
Es cierto que para poder construir el judaísmo que cada uno hace (del modo que sugiere esta publicación) es necesario consciencia de lo que uno está haciendo junto al conocimiento y la práctica de la tradición. Coincido en que ambas cosas van de la mano: hay que practicar y reflexionar sobre la propia práctica.
También coincido que sin dudas uno debe esforzarse por ser un buen judío sin importar el origen o ascendencia. Una buena pregunta que se desprende de esto y nos invita a reflexionar sobre nuestros propios entendimientos es: ¿qué es un «bueno judío»?
Saludos
Shalom, no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti. Acepta como projimo no solamente a tu coreligionario. En conconclusion se piadoso, un Justo en toda su expresion.
La verdad no es patrimonio de nadie y es deber hacerla conocer ,ser la luz del mundo, si eres judio de verdad…
Gracias por tu atencion
Andres Zaldumbide
¡Lindas palabras Andrés!
Coincido con tus palabras y me animo a extenderlas hacia quienes no son judíos también: ¡seamos todos una luz!
Saludos
Diego, te pregunto: que pasa con lo que se conoce como las diez tribus perdidas de Israel? ellos tambien son Judios aun cuando no lo sepan?
¡Buena pregunta R. Fernandez!
Tu pregunta me recuerda aquella otra que dice «si se cae un árbol en el bosque y no hay ningún ser humano presente, ¿hay ruido?»
Hay pregunta que por más que tengamos una respuesta la misma ya no tiene mucho potencial…sin embargo podemos hacerla de todos modos como un juego intelectual.
Saludos
Aunque soy nueva en este grupo y en la materia, me animo a sugerir que para ser judío (de religión y no solo de pueblo) se necesita ser consciente de ello, es decir, practicar a consciencia lo que Andrés Zaldunbide (mensajes de arriba) resume como: «no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, y acepta a tu prójimo aunque no sea tu correligionario». Si los descendientes de las 10 tribus perdidas de Israel no son conscientes de esto, entonces solo serían judíos como pueblo, pero no de religión. Por otro lado, si alguien no es descendiente de judío, pero practica el judaísmo, entonces sería judío de religión. ¿Estoy en lo correcto?
Y, para saber que el árbol hace ruido al caer, no importa si no hay testigos, pues la realidad no se reduce a los sentidos o empiria, la podemos abarcar desde otras formas espirituales y místicas y dar cuenta de ella de mejor manera.
Saludos
Herna
una muy buena explicacion para entender como es el judaismo, gracias
¡Me alegro te haya gustado Winston!
Shalom y Berajot Diego
Comentando tu artículo, hasta donde comprendo, el judaísmo es uno solo ya que tiene su base esencialmente en la Torá escrita y oral, donde se encuentran las 613 Mitzvot, y tal como está escrito, a la Torá no se le puede agregar o quitar nada, en este aspecto el Judaímo se podría decir no cambia y es único, sin embargo dependiendo de como se comprenda y la corriente a que pertenezca el judío, será el tipo de judaímo que practique, por ejemplo los judíos Sefarditas y los Askenazi, los reformistas, inclusive los judíos mesiánicos, etc.. En este aspecto varía el judaímo que se practique.
Shalom Bulmaro,
Tu descripción ofrece un buen entendimiento de la tensión entre lo fijo y lo que va mutando en costumbres, tradiciones e interpretaciones de cada grupo y momento histórico.
Saludos
judaísmo es la experiencia religiosa histórica del pueblo judío.
otro factor es la experiencia histórico-religiosa . apunta a algo esencial en cualquier perspectiva que se tome sobre el judaísmo, el hecho de que la mediación de la historia real del pueblo es el instrumento capital de la interpretación que en el se hace a propósito de la relación con dios, o sea de la revelación.
Gracias Marcos por tu comentario que enriquece esta publicación.
Yo soy más radical en este punto. Estudio las escrituras hebreas porque me fascinan pero verdaderamente soy agnóstico. Es decir, las estudio como quien estudia historia. No comparto el pensamiento de sentirse judío por la ascendencia sino más bien por la fe o como en aquellos años ancestrales que uno era judío cuando era oriundo de Judea. ¿Qué sentido tiene decir que eres judío si no conoces ni siquiera sus preceptos? He conocido a muchos!
Interesante tu opinión Israel y de alguna manera coincido en que sería más interesante no solo ser judío porque a uno «le toco» sino abrazar su tradición, creencias y practicas. Sin embargo para la tradición judía la ley es la ley y la misma establece que más allá que un judío puede no conocer los preceptos (yo también conozco muchos) sigue siendo judíos.
Tal no tiene lógica visto así pero no está en mi poder modificar milenios de tradición.
Saludos
Las leyes no son gratuitas, generalmente responden a una idea que las sustentan, en este caso, ¿Conoces tú por qué se establece que un judío siga siendo
judío aunque no abrace los preceptos? ¿Tal vez se refiera a la pertenencia al pueblo judío y no como practicante religioso? Me resulta extraña esta ley, pues para mí, la religión debe ir acompañada de una consciencia y conocimiento de lo que se cree y practica.
Hola Diego! En lo personal, me siento muy identificada con las «poéticas» definiciones de Eliahu Toker, a quien «descubrí» no hace mucho.- Me limitaré a transcribir un par de fragmentos de escritos que valen la pena leer en su integridad.-
«…La condición judía no va sobreentendida ni figura anotada en los papeles.- No se nace judío de improviso, no es un parto simple,… Se va naciendo de a poco, descubriendo lentamente dentro, siglos de dolor y alegría y pugna reprimidos, milenios de grandeza y poesía y pueblo y amor y fe en el hombre y entereza y caídas y vuelta a empezar como judío…» (de Saga Judía).-
«…El judaísmo no es un parque cerrado al que algunos han llegado ya y otros debemos todavía llegar.- Es un enorme bosque de múltiples senderos que estamos andando todos, cada cual a su manera…»
Es en cierta forma, la misma idea que expresás en el blog.- Quiero aprovechar también para felicitarte por tu tarea pedagógica y motivadora.-
Hola Susana,
Gracias por compartir con todos nosotros estas citas de Eliahu Toker.
Son una invitación para reflexionar una vez más y de forma diferente sobre una definición posible.
Me gustó mucho esta cita “…El judaísmo no es un parque cerrado al que algunos han llegado ya y otros debemos todavía llegar.- Es un enorme bosque de múltiples senderos que estamos andando todos, cada cual a su manera…”
Gracias por los saludos y las felicitaciones!
Me motiva recibir estos mensajes!
¿ES EL JUDAÍSMO UNA RELIGIÓN?
La posición y el concepto que tengamos de lo que es un judío y de lo que es el judaísmo nos dará una clara, acertada y precisa respuesta. Así que si el judaísmo es, “la base de los lineamientos establecidos por El Eterno” y si este es sinónimo de Torá, y si un judío es “La alegría de Mi Padre son sus raíces son nuestros hermanos es la Gracia pura en vida júbilo de Dios esperanza viva ejemplo de cambio para las naciones Son Mis escogidos en quienes Me visualizo por mis enseñanzas en todo sentido a quienes transmití Mis conocimientos propios son por tanto seguidores de lo que Soy… -agregaré aún más cuando sea el momento oportuno-,” entonces siendo nosotros seguidores de lo que Dios es, bajo ninguna circunstancia el judaísmo sería una religión ya que El Eterno, El Dios de Israel no estableció jamás ninguna religión, término que ni siquiera aparece en las escrituras, más por el contrario toda religión o denominación desaparecerá, para darle espacio a la única forma de relacionarse con Dios, ¡la espiritualidad!
La otra parte que complementa la respuesta derivaría del concepto que tengamos de lo que es una religión: “Es un medio para llenar el campo espiritual a la deriva, porque no se fortalece lo que verdaderamente Dios Padre nos mostró en fácil sin establecer ninguna religión.” En otras palabras, las religiones son invento del hombre incluso un negocio perfecto rápido fácil a través incluso de engaños. Las religiones nos llevan por caminos terrenales, la espiritualidad nos lleva por caminos celestiales. “DIOS nos dio pasos a seguir no estableció religión de sus generalidades se crearon y muchas abusaron desviaron a conveniencia de hombre para subsistir el pan de cada día DIOS nos dio las bases y lineamientos y Mandamientos a seguir por el camino del bien cumple los lineamientos haciendo buena obra y en esta sencilla forma ante MI PADRE ya haces bien para asegurar la Vida Eterna…”
Diego,
Me gustó mucho esta respuesta.
Entiendo que lo que intentas plantear es una dicotomía entre «religión» y «espiritualidad».
Es interesante notar que no tenemos históricamente ninguna palabra en hebreo para designar la palabra “espiritualidad”. Recién en la modernidad aparece esta palabra en el idioma hebreo. El hebreo Bíblico, Talmúdico y Medieval no sentía la necesidad de tener una palabra que designe la espiritualidad. En hebreo moderno se dice rujaniut (רוחניות) tomado de ruaj (que literalmente significa hálito o viento). Espiritualidad en hebreo es una invención del hebreo moderno porque de hecho la espiritualidad en el judaísmo es una idea que nace en la modernidad.
Escribí hace unos años sobre esta tensión entre religión y espiritualidad en esta publicación que te la recomiendo: http://www.judiosyjudaismo.com/2011/11/yo-soy-espiritual-pero-no-soy-religioso/
Saludos
¡Exactamente una dicotomía! En nuestro ser convergen dos vidas: La visible vida biológica que es la prueba de la vida misma, y es la que primariamente como una fachada se manifiesta y nos relaciona con el mundo terrenal, y la invisible vida espiritual que es la existencia de la vida misma y es la que interrelaciona el alma y el espíritu con el Eterno. De la que más sabemos –aunque no todo- es de la vida biológica. De la vida espiritual casi nada sabemos. Sin embargo ese diseño espiritual de Dios creado a Su imagen y conforme Su semejanza nos da la poderosísima fuerza para enfrentar apropiadamente la vida en su plenitud, que de por sí es una dura prueba. Así un ser humano será más o menos espiritual en la medida que le dedique más a su vida espiritual o a su vida carnal. Erradamente hemos caminado por caminos religiosos creyéndonos espirituales y -hasta salvos- para llegar y merecer el mundo venidero. Ello amerita un replanteamiento de nuestras vidas, como una reingeniería, a efecto de conocer a plenitud nuestra vida espiritual, que es la más importante y para conocer de ella, Dios nos entregó la Torá como elemento primordial del conocimiewnto a través de Moshé Rabenu, así la espiritualidad sería una proporción de la distribución del conocimiento de la Torá con los sentires del alma, al grado de que la espiritualidad abre los sentidos y puedes escuchar entonces la voz de Dios. Es deber nuestro de comenzar a despertar la fuerza que con la espiritualidad genera cada alma esta es la inmunidad del cuerpo que inyecta el alma en protección del espíritu.
El ser del judaísmo cuando se trata de explicar, es como traducir. Nunca una traduccion por muy buena que sea capta el verdadero sentido original. Un judío nunca tiene dudas. No importa si es religioso o no, si sigue los preceptos o los ignora, incluso si es ateo, es judío y así lo siente y lo sienten los demás. Pienso que existe una percepción muy particular del mundo, diferente al resto, que hace al judaísmo un caso bien especial en la historia de la humanidad. Repito diferente, no traducible en términos teóricos que solo buscan mitigar, hacer comprensible desde otro ángulo lo imposible.
Reynaldo,
Entiendo la idea que explicar siempre resulta en una posible interpretación.
Sin embargo no sé si yo sería tan enfático para declarar que «un judío nunca tiene dudas».
Tener dudas no es algo malo…es generalmente lo que más nos ayuda a crecer y mejor, preguntándonos una y otra vez ¿es esto lo que creo? ¿estoy haciendo las cosas bien?
Saludos
No tener dudas me refería ciertamente a no dudar de su judeidad. Es más, el sentido de la certeza parece un poco ajeno al pensamiento judío. Certeza tiene el totalitarismo, la Inquisición e infinitas ideologías que han traído y traen sufrimiento y destrucción. En cuanto a las dudas a las que haces referencia, siempre están presentes y como dices redundan para el crecimiento, como ejemplo el Talmud desborda en opiniones cargadas de interrogantes, de diferencias, pero esclarecedoras, la necesidad obliga a escuchar al otro. Gracias por tus palabras.
Un placer Reynaldo.
Y gracias por ayudarme a pensar a mi también.
Saludos
diego shalon. tienes razon los judios estan en todo el mundo pero los une un pueblo, las tradiciones , pero un solo judaismo . esa es la maravillosa coneccion con dios .
Raul,
Qué complejo decirlo así de simple. Yo creo que lo que nos une es compartir un mito, un pasado y un destino, y hacer sagrada la Tora. Además podemos sumar a esta fórmula a Dios y la conciencia de pueblo.
Saludos
Hola Diego, para mi que no nací de padrrs judíos es muy dificil emitir un juicio, más bien sería un comentario.
Muchos de nosotros, gente común, nacimos en familias cristianas, católicas, etc. Desconociendo muchas cosas y más bien tratando de funcionar mediante la tradición y el dogma. Gracias al Eterno, nunca me satisfizo lo que me decian de niño y hoy me considero un buscador. Traté de entender las raíces de todo este movimiento, ubicando un concepto romano del Mesías y el que el pueblo Judio tiene, con conocimiento, con tradición y bases que pueden ser fundamentadas incluso cientificamente. Y bueno, retimando el tema principal creo que hay individuos que viven de manera diferente su ideología materna, mas es bueno volver a observar los preceptos y renovarnos. Un fuerte abrazo y que sigan las bendiciones.
Muchas gracias Duego, por compartir conocimiento ,, experiencia . Desde chile haciendo el intento por aprender de toda estas riquezas , con el unico afan de ser mejor persona.muchas gracias.
De nada Claudia.
Gracias por sumarte y espero disfrutes el viaje de hacerte mejor persona.
Saludos
Es El Judaísmo Una Religión?
El Judaísmo es una forma de Vida
Ahora bien si lo quiere tomar como una religión, si en una religión
Shalom a todos
Coincido Hernan.
El judaísmo es claramente una forma de ver y vivir la vida.
Saludos
HOLA DIEGO,
CREO QUE LA ESCENCIA DEL JUDAISMO ESTA EN LAS RAICES DEL MISMO. CUANDO NACIO JUDA, SU MADRE EXCLAMO «AHORA ALABARE A DIOS» Y LLAMO SU NOMBRE YEHUDA, QUE SEGUN HE LEIDO SIGNIFICA: RECONOCIMIENTO, ELOGIO, ALABANZA, GRATITUD. Y YA QUE JUDAISMO SE DESPRENDE DE LA PALABRA YEHUDA, ENTONCES EL VERDADERO JUDIO ES AQUEL QUE RECONOCE, ELOGIA, ALABA Y AGRADECE A DIOS CON SUS LABIOS Y SUS OBRAS SIN IMPORTAR SU RELIGION Y OTRAS COSAS QUE SE TOMAN EN CONSIDERACION PARA DEFINIR AL JUDIO Y/O AL JUDAISMO. GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD. SALUDOS.
Shalom, me encanta la forma las percepciones respecto al judaísmo. tengo u na pregunta. Que pasa con las formas despectivas que definen algunos lideres (rabinos) judíos respecto a los que no son judíos?,… como conciliar la hermosa manifestación del judaísmo con estos términos despectivos?. o sera que no entiendo lo que quieren comunicar?
Gracias por las publicaciones es realmente interesante.
Shalom Diego, paso a paso aprenderé más sobre el judaísmo con el fin de vivir como judía, ni puedo aun formular preguntas, pero sí me interesa conocer más sobre las raices de la fe en Hashem.
Acredito que sim, o judaísmo não é uma religião entre outras. É a única ditada por Ele directamente. Moshé foi chamado pelo povo hebreu a intermediar, de outro modo, se o povo hebreu não tivesse tido medo Dele, toda a Torah teria sido outorgada a todo o povo hebreu directamente por Ele. Este facto não voltou a ser repetido na História da Humanidade, nem antes nem depois.
Todas as outras religiões foram criadas por homens!
Conceitos básicos e estruturantes da vivência humana tais como D-us, amor, família, comunidade/sociedade, religião, liberdade, paz, a própria ideia e regras de gestão de conflitos, diferem de todo o resto do mundo.
Mesmo sem conhecer o Talmud e outros livros fundamentais do judaísmo, não tenho qualquer dificuldade em reconhecer a compleição da Torá. É o único livro completo que alguma vez li. Tudo está lá escrito, explicita e implicitamente.
Perguntar-me como definir o judaísmo não é diferente de perguntar-me qual a mitzvah mais importante. Uma única mitzvá não faz sentido sem as outras mitzvot. E se porventura tivesse a ousadia de definir o judaísmo diria que é a ALTERNATIVA, a única alternativa, Alternativa a quê? A tudo que não é judeu!
Diego, soy Dante, he leido varios comentarios referente a la nota, me inscribí en esta página para saber mas del pueblo de DIOS, por que entiendo que Dios eligio a Abraham para formar una nación al cual le reveló los conceptos y principios de una Nación Santa, y que entiendo que no es una religión, los hombres hacen religión, los hijos de Dios vivimos la escencia del Dios vivo, que Israel vive de la manera que Dios lo dispuso, nosotros en el judio Jesús recibimos por fe las mismas promesas que Abraham. Honro y bendigo con todo mi corazón al judio primeramente, en mi escazo conocimiento. Este mismo sentir hay en miles de cristianos que por razones estructurales nos llaman «evangelicos», vivimos y sentimos lo mismo que UD. Y TENEMOS LOS MISMO ENFOQUES Y DIFERENCIAS, GRACIAS.-
Me parecen interesantes ambas preguntas. Ni siquiera quiero leer, al menos todavía, tus respuestas. Me quedo paladeando las preguntas. La primera, la de la semana pasada, manteniendo el espíritu de precisión de los términos, judaísmo es una idea, al menos históricamente, imprecisa. De las doce tribus, diez perdidas pero no olvidadas, al sur, Judá, Benjamín y Levy. ¿Por qué se denomina judaísmo, es como llamar brazo a todo el cuerpo.
Aún así, me atrevería a pensar que podría ser más interesante, porque siempre sentamos las bases de lo que fue, no de lo que es, y puede ser: ¿Qué es el judaísmo hoy?
La de esta semana, ¿el judaísmo es una religión? Si la palabra religión etimológicamente reúne a re y ligare, dos latinazos, volver a ligar, suena interesante: ¿Qué une? O qué perdimos, olvidamos, nos distrajimos, que nos invita a rehacer, religar, reconstruir, remirar, resoñar? Se abre una puerta y varias ventanas. Fuera hay paisajes esperando.
En mi modo de entender, el judaísmo y el ser judío es desarrollar la capacidad de asombro para descubrir que detrás de cada milagro cotidiano (la luz, el sonido, el calor, la fragancia; la justicia cuando la hay, la bondad) se encuentra Hashem, sustentando segundo a segundo la vida, creando cada día una vez más el mundo. Después de este asombro viene la espiritualidad y el estudio de la Torá.
Gracias Diego por tu gran disposición de compartir tus conocimientos sobre el judaísmo, realmente me han interesado tus puntos de vista pero especialmente los estudios presentados, estoy aprendiendo un montón. Millares de bendiciones a tu vida.
El judío y el judaismo… Todos con un mismo ADN…
Obrigado por tuas publicações Diego. Deus o abençoe, sempre fico ansiosa ao esperar pela próxima leitura.
Não falo espanhol,
… tengas una buena semana.
gracias querido Diego. Para mi todas las religiones son excelentes, pues hacen parte en el desarrollo como seres humanos que somos despertando el amor, la fraternidad la unión, el perdón. Del judaísmo
te puedo decir que me parece maravilloso, espectacular. Mas no soy religiosa aunque soy creyente
y entregada al Dios de Abraham, isaac, y Jacob.. saludos
Shalom Diego, de acuerdo con tu publicación, solo le agregaría para enriquecerlo, que el judaismo no es el fin como tal, sino que nos ayuda a ser guía para fundir nuestra neshamá con Boré Olam, para que seamos su reflejo en el mundo (ohr legoyim) .
Gracias por compartir tu conocimiento una vez mas. Para mi el judaísmo es una forma de vida apegada a los principios del creador como yo lo concibo dentro de un contexto cultural y geográfico donde me encuentro.
LO QUE ME GUSTARIA SABER SI HUBO PROFETA LEVANTADO POR YHWH FUERA DE ISRAEL ..ES ALGO QUE ME INQUIETA YA QUE PERTENECIA A UNA SECTA DONDE SEGUN ELLOS CON ESCRITURA EN MANO SI HUBO PROFETA SEGUN LA ESCRITURA DE MALAQUIAS 4.5…Y APOCALIPSI ..10:7
Y EL NOMBRE DE ESTE PROFETA ERA WILIAMS MARRION BRANHAM ESPERO UNA RESPUESTA SOLIDA Y DEFINITIVA ..SHALOM
Honestamente no conozco a tal profeta.
Para la tradición judía la profesia terminó hace mucho tiempo y el más grande los profetas fue Moisés.
saludos
Gracias Diego por ésta y anteriores publicaciones, las voy leyendo, reflexionando y comprendiendo cómo llegué hasta aquí, siendo hija y nieta de católicos. Creo que ha sido un largo camino mirando hacia adentro para reconocer finalmente cuál es la verdad. Espero aprender lo suficiente y ser aceptada por Uds. para, finalmente, pasar el resto de mi vida en paz espiritualmente.
Gracias Diego por este aprendizaje, he sido educada en un hogar católico, pero el Judaísmo me atrae y quiero aprender más de él, es una forma de vida orientada al servicio, eso me encanta y te hace ser mejor persona.
Me gustaria saber como se financian las sinagogas, se le paga a los rabinos? que era el diezmo de antes y que dice el judio de este tema,
Recientemente ofrecí mi definición de judaísmo:
Pertenencia, comportamiento y credo (Belonging, behaving, and believing), en ese orden.
Esta definición contrasta con la de cristianismo
Credo, comportamiento y pertenencia, en ese orden.
Para alguien que creció en la segunda tradición y ahora vive en la primera, la definición de Judaísmo me representa.
Diego gracias por leer tanto comentario, yo soy Centro americano, casi nadie lo pone al final somos parte de América. Soy Costarricense y orgulloso de ser Judio.
De acuerdo con tus palabras el judaísmo ni es una Religión es un vivir, cada uno lo vivimos en nuestro contexto y de acuerdo a nuestras tradiciones sefardí,azkenazi, masoret… Al final somos judíos unidos y ahí es lo interesante no somos una etnia, pues tenemos muchos orígenes pero compartimos experiencia, educación, y sobre todo digo a un mismo Di-s y aquí es donde nos unimos como familia.
Te agradezco por tu labor y Diego te mando un abrazo javer. Shalom
Hola
Si miramos la práctica cultural judía (comida, vestido, lenguaje, fiestas, tradición oral, etc)., como un conjunto de elementos que han perdurado en el tiempo -aún con variaciones- creo que podremos entender qué es ser judío. La religión, aunque es importante, lo será si eres practicante pero no deberá estar atada a esta conciencia colectiva sobre el cultural core. La religión mirada como rito y ritual ha cambiado en el tiempo, quizás valdría la pena mirar la práctica y en ese sentido la práctica de otras religiones y filosofías como la budista puede hacernos dudar sobre la «esencia judía». De ahí que proponga considerar para la definición de judío a la persona que pertenece y a los elementos de pertenencia el judaísmo.
Estoy de acuerdo en que depende de quién quiere «definir» al judaísmo y a los judíos. Muchas veces se ha visto que, cierto grupo de judíos no consideran como «verdaderos judíos» a otros que sí se creen judíos. Pienso que es todo un desafío intentar ampliar la definición de manera tal que abrace a todo aquel que se sienta judío o que haya sido considerado judío en cualquier contexto histórico, cultural y geográfico. Pienso también que lo más prudente en la práctica, sería buscar la definición real que nos haga merecedores al título de hijos de YHVH (según lo defina YHVH… he allí el reto de saber si seguimos al mismo Elohim en nuestra diversidad de interpretaciones); buscar y adoptar cualquiera de los estilos de vida que nos permitan permanecer entre los que, aquél que nos tiene aquí existiendo», considera miembros «de su pueblo»; Un pueblo ejemplar, modelo de sociedad global justa y misericordiosa, donde todos podamos vivir y continuar la creación, disfrutar de toda lo que ya nos ha querido compartir.
Gracias Diego por haberme invitado a tu «escuela». Estoy aprendiendo mucho, no sólo de tu enseñanza sino también del diálogo posterior: opiniones y respuestas
shalóm Diego Hago mías éstas enseñanzas del Rébe Nájman, de bendita memoria:
«El Judaísmo es un sendero probado, requiere de la fe, de una fe poderosa y sólida. ¿No existen también diferentes senderos dentro del Judaísmo? Sí. Elija uno y comience a estudiar. Estudie y aprenda. Aumente su conocimiento pero sin debilitar su fe. Busque la verdad. Sea paciente. Hay muchas sendas de la Toráh. Busque y siga su camino con fe y conocimiento. Al final llegará al destino correcto.
El mundo es un puente muy angosto. ¡Lo más importante es no tener miedo! La fe nos permite sentirnos seguros de nuestros pasos sobre este estrecho puente de la vida. Con fe, siempre es posible sobrevivir. Aún si somos golpeados por el sufrimiento, HaShem no lo quiera, siempre debemos encontrar consuelo en Él. Y esto es posible porque creemos en Él y confiamos en que todo lo que Él hace es para nuestro bien. La persona que no tiene fe, carece de vida. Mientras las cosas andan bien, su vida parece estar en orden. Pero, como suele suceder, cuando surgen los problemas y las dificultades, la persona no encuentra a donde recurrir. Careciendo de fe para apoyarse en ella, su vida se vuelve amarga. La fe es el único medio de superar los obstáculos».
Lehitraot Shalóm.
Julio
Me gusta mucho este blog.
Es de los mejores blogs sobre judaísmo que he visto.
Es un blog ordenado y práctico que viene a enriquecer aun mas la sabiduría judía.
Hay tanto que aprender sobre judaísmo que la vida no nos alcanza. Por eso me agrada tu blog porque está compilando la esencia del judaísmo.
Muchas gracias Diego por compartir tus enseñanzas.
Shalom
שלום
Gracias Diego por esta reflexion tuya. Es grato leer lo que piensas y voy a convidarte lo que yo pienso a continuación de ello… – mi propia reflexion a base de tus palabras.
He escuchado un rabino decir qué: si no se observa el primer mandamiento, porque va a respetar una person el resto de los 9?
Reducir «creencias» a, lo que hoy por hoy es modero, valores y una especie de ética que cambia con cada persona que se dice tener «su propia verdad» – en realidad reduce el ser humano a su propia carne y la propia voluntad. Y eso es signo de una vida sin Dios.
Si ser judío es ser Israelita a base de la fe, esperanza y amor de Abraham, Jacob y Isaac en DIOS – entonces a la fuerza tiene que que ser el judaísmo una religion que lucha con Dios.
La palabra religion tiene dos significados: estudiar a fondo y tener relation con Dios. Ambos tienen que ser cumplidos para poder luchar con Él. Porque solo de esta forma el pueblo judío tiene sus raíces profundamente anclados en Dios, su tronco bien firme en la voluntad de Dios y por ende puede extender sus ramas en libertad. Una libertad que es diversa, donde cada individuo forma parte de una totalidad. Y donde esta totalidad diversa y diferente igualmente muestra a – Dios. Lo cual dice que no hay – un solo representante supremo de Dios o como es Dios – sino un representante que es – «el que lucha con Dios» y no suelta hasta que es Bendecido.
Ahora – en cambio…un árbol que carece de raíces profundos, y no tiene un tronco firme y solido va a ser derribado en la primer tormenta – o simplemente no es un árbol sino un arbusto, con múltiples de troncos finos que todos crecen juntos pero no en una unidad solida y firme como salidos de un solo tronco.
Tradición es una palabra que viene de – tradere – contar una historia importante de los antepasados (por ejemplo) verbalmente y fielmente, tal se ha aprendido y esuchado. Del padre, a hijos.
Para que el mensaje a medida que pasan los siglos no se diluye – esa historia se escribe y se lee y se estudia.
Para mí es el Tanach – que por tanto ese libro y sus estudios profundos consiste tambien el material del «tronco» del árbol judío.
Pero la raíz de ese árbol es la Ley …donde el primer mandamiento es: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos pende toda la Ley y los profetas.
Una vez cumplido todo esto el pueblo puede ser muy diverso como las hojas de las ramas de un mismo árbol.
He ejecutado más de un comentario y da que pensar, salvo este equivocado en lo que escribo estimado Diego, sin embargo, al repasar la mayoría de comentarios he aprendido infinidad de asuntos, tanto por las preguntas como las respuestas suyas, le ruego avise el porqué no figuran mis comentarios, gracias por leerme.