¿Alguna vez se imaginaron a qué tipo de Dios reza el prójimo? Todos rezamos al mismo Dios y sin embargo cada uno de nosotros piensa o siente algo diferente cuando hablamos de Dios. Por supuesto que esto no es un problema sino una gran riqueza. Pero no puedo dejar de intrigarme con qué piensa el otro cuando habla de Dios, La Energía, La Naturaleza o el nombre qué se les ocurra.
No sólo podemos jugar a imaginar el Dios del de al lado sino también el Dios de nuestros antepasados. ¿Cómo hacemos esto? Leyendo lo que ellos escribieron sobre Dios. Y se me ocurrió ayer ¿qué mejor que conectarse con Dios del modo que Maimonides lo hacía? ¿Es esto posible?
Primero unas breves palabras para refrescar la memoria. Maimonides fue un judío medieval notablemente influenciado por las filosofía griega que tanto amaba. Heredero de dos poderosas tradiciones -la judía y la griega- su objetivo fue el de reconciliar ambas. Para Maimonides la Verdad era una sola y como él sentía que ambas tradiciones eran verdaderas en lo que proponían, llegó a la conclusión que ambas debían estar diciendo la misma Verdad pero en diferentes idiomas. Por eso se dedicó a exponer lo que tenían en común en gran parte de su obra (para más sobre Maimonides ver mis publicaciones: MOISES MAIMONIDES Y SU FILOSOFÍA – PARTE 1 y MOISES MAIMONIDES Y SU FILOSOFÍA – PARTE 2)
Por el simple hecho de filosofar sobre la tradición judía Maimonides comenzó a imaginarse un Dios cada vez más abstracto, racional y metafísico. Para este tipo de pensamiento racional que Maimonides tenía lo más elevado que podemos alcanzar no es lo que sentimos sino lo que sabemos o podemos “conocer”. Así, pensando lo más complejo que podemos pensar, Maimonides declaró que Dios conoce su propio Ser, lo entiende tal cual es y no como un conocimiento externo a sí mismo. En conclusión Dios es Uno que conoce, es conocimiento y es el conocimiento de sí mismo- todo esto siendo Uno.
Luego de la tortuosa exposición filosófica sobre Dios como Conocimiento Maimonides concluyó con su mayor contribución al pensamiento medieval filosófico: todo esto se encuentra más allá del poder del habla para expresar, más allá de la capacidad del oído para escuchar y más allá de la mente humana para comprender con claridad. En otras palabras, según Maimonides podemos pensar y racionalizar todo lo que queramos que de todos modos nunca vamos a poder comprender a Dios ni expresar “Su esencia”.
Imagino lo que estarán pensando: ¡¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?! ¿Cómo puedo rezarle a un Dios así? Nuevamente les recuerdo que estamos tratando de entender a qué idea de lo que es Dios le rezaba Maimonides.
Maimonides era tan humano como cualquiera de nosotros. Experimentaba la vida en forma similar. Tenía momentos alegres y momentos tristes. Certezas e incertidumbres. Miraba el mismo mundo que vemos nosotros, su naturaleza y su historia. Y por lo tanto su búsqueda era la misma que la nuestra: ¿cuál es la esencia de Dios? ¿a qué o a quién le estoy rezando?
Su propuesta fue entonces enfatizar la integridad total de la esencia de Dios. Nosotros nos entendemos a nosotros mismos, nuestras vidas y nuestro conocimiento como “cosas” separadas unas de las otras. Las tres representan aspectos de nuestra personalidad pero no son dependientes para existir. Mi conocimiento está separado de mi existencia puesto que hubo un “Diego” antes que yo supiera algo del mundo y seguirá habiendo un “Diego” cuando me haya olvidado gran parte de lo que se. El Conocimiento entonces no es intrínseco a mi esencia.
Pero esto no ocurre con Dios según Maimonides. Para Dios no existe el conocimiento como algo separado. Decir que Dios es Uno para Maimonides significa que Dios es el sujeto, el verbo y el objeto sucediendo al mismo tiempo en forma eterna y sin cambios. Para decirlo de otra forma, Dios es “conocimiento conociéndose a sí mismo”. Si lo más elevado para Maimonides era el Conocimiento no hay nada más cercano a lo absoluto que “el Conocimiento conociéndose”.
En la Tora la idea que Dios es Uno y Único implica una relación entre Israel y Dios o cómo Dios e Israel están exclusivamente comprometidos. La Tora no nos dice cómo es Dios. Pero con Maimonides la esencia de este Dios se ha convertido ahora en una articulación abstracta y filosófica. El Dios de Moises dejó de ser una conexión visceral y emocional y con Maimonides se convirtió en una sentencia filosófica que satisface la mente. Este Dios de Maimonides tiene mucho más de ideas aristotélicas que ideas bíblicas. Tal vez este haya sido uno de los motivos por el cual las enseñanzas de Maimonides generaron tanta controversia para sus contemporáneos y aún en mucho de nosotros.
¿Piensan ustedes en Dios de este modo al rezar? ¿Qué imagen de Dios tienen? ¿Les gustó la idea de Maimonides?
La idea de D-os que planteó Maimonides, es muy interesante porque toco un punto que ha sido preocupacion de muchos creyentes. Como entender la idea del D-os Eterno cada uno de nosotros, yo creo que ese anhelo está en el corazon de cada hombre, por eso en Kohelet 3:11 dice: «Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho D-os desde el principio hasta el fin». Como usted lo expresa va mas allá de nuestros sentidos, es una percepción espiritual que no podemos explicar.Yo me imagino el conocimiento de D-os que llegaron a tener los Profetas de Israel, que decían: Vive HaShem en cuya presencia estoy. Gracias por tan hermoso articulo Diego, Shalom
Gracias Iosef por tus palabras que nos enriquecen a todos los lectores de J&J.
Otro aspecto que se me olvidó tocar para tratar de llegar al conocimiento de D-os, es el conocimiento de uno mismo, si fuimos hechos «a su imagen y semejanza», debemos fundamentalmente buscar dentro de nosotros mismos, decubrir esa chispa Divina que Di-os ha puesto dentro de nosotros,pedir que nos sea revelada nuestra propia profundidad. Cuando Moshé estaba apacentando las ovejas de su suegro se adentró en lo profundo del desierto, en un sentido metaforico fue a lo profundo de si mismo, en aquellas soledades cuanto tiempo para meditar y hacer ejercicios espirituales. Todá ravá
¡Así es!
Muchas veces nos preocupamos por encontrar lo que está «alla afuera». Sin embargo Arthur Green siempre dice que Dios no está «arriba y afuera» sino «abajo y adentro». Sólo hay que cambiar la orientación de la búsqueda para encontrar esa chispa que está dentro de cada uno en forma única.
Gracias a vos!!!
estudiar al RAMBAM es muy complejo sus concepciones filosóficas hacen entrever que este jajam era un apasionado por los grandes fiosofos griegos,mas sin embargo personalmente me gusta el RAMBAM sus aseveraciones acerca del creador,el RAMBAN lo admiraba y fue un estudioso de su obra,lo que no puedo entender es como un gran cabalista,admira y se interesa por la obra de un judio filosofo que a mi entender no gustaba de la sabiduria de la cabala,o por lo menos lo que hacian estos para esa epoca como era el estudio de todo lo que involucraba el maase mercaba y el maase bereshit,aunque el sabia muy bien de lo que se trataba.
Ahora bien para aquellos que se preguntan por que el judio le dice hashem al creador,creo que es porque ellos si entienden bien el concepto,decir DIOS equivale a ponerlo en el espacio y el tiempo,y el HAKADOSH BARUJ HU,no lo condicionan esos dos terminos,pues es aespacial y atemporal,el bendito EIN SOF
Lo que dice Maimónides acerca de Dios no son más que elucubraciones que no conducen sino a especulación intelectual.
El capítulo 63 de Isaías, contiene una descripción de los cuidados de Dios para con Israel (según el texto masorético) Allí, en ese capítulo, aparece el «Angel de su Faz» guiando a Israel desde la antigüedad, estando presente en toda su historia. ¿Qué significa este título de este ángel? La palabra ángel aquí es en el sentido etimológico y significa: «Enviado» osea, este ángel de su faz es el «Enviado de su Rostro» Se refiere a uno que ha estado cara a cara con Dios… a uno que salió de estar mirando a Dios cara a cara.
De Adán y Eva se dice que él fue llamado Varón y ella Varona. Estos títulos que Dios le da a ellos implica que hay dos mirándose frente a frente a los ojos. En eso está la imagen y la semejanza de Dios. Cuando más nos parecemos a Dios, es cuando nos miramos cara a cara para acompañar con gestos lo que queremos decir.
El Angel de su faz es alguien que conoce a Dios y estuvo con Israel comunicando todo lo que Dios quería de Israel… hubo ocasiones en que peló con Israel a causa de las desviaciones de su pueblo.
Por eso en ese pasaje se presenta a Dios, como quien «crea la paz y la adversidad».
La sola presencia de Dios genera paz o adversidad y eso depende de la actitud que tiene quien se acerca o aleja de Dios. Los que se acercan son los le buscan y le temen; estos consiguen la paz.. los que se alejan y prefieren sus propios caminos, se convierten en adversario, enemigos de Dios.
Hay otros nombres con que se identifica al Angel de su Faz en ese mismo pasaje de Isaías 63: «El Pastor del Rebaño» y «El Brazo de su Gloria»
Sin duda, estos son títulos Mesipanicos.
Les aconsejo a todos ustedes, con mucho cariño y respeto que no busquen a Dios según Maimónides, porque no lo encontrarán… lean y estudien las muchas formas en que Dios se manifestó a Israel a través de su historia y se sorprenderán quién está en el centro de todas las páginas de la Tanaj
Un comentario muy cristiano
Dios hace todo lo que creemos que hace, no mas, no menos.