(Duración 36:55 – 35.4 MB)
Luego de la muerte de Mendelssohn, el mundo intelectual Aleman y el europeo en general ya no va a hablar mas de verdades eternas.
Como mencionamos para el final de nuestra publicación anterior, todo el lenguaje, todo el discurso que Mendelssohn había construido en referencia al judaísmo y la cultura moderna se estaba convirtiendo en otra cosa. En lugar de verdades eternas la gente comenzaba a hablar de eventos, pruebas o hechos objetivos puntuales a través de la historia.
El lenguaje mismo de la historia, el historicismo como lo llamamos hoy, se estaba convirtiendo en el modo predominante a través del cual los intelectuales articulaban su entendimiento sobre el pasado en relación con el presente. Ya no vamos escuchar mas hablar sobre una entidad fija llamada la Verdad Eterna.
Y similarmente la condición de hermandad universal de la humanidad como un todo, comenzaba a ser reemplazada por una idea mas romántica de la nación y el espíritu particular de cada pueblo, lo que nosotros hoy conocemos como el “romanticismo”.
Y por lo tanto el universalismo que Mendelssohn había heredado de Spinoza y que se proponía superar las diferencias particulares por una hermandad universal era ahora reemplazado por un nuevo foco en lo individual, en lo particular de las comunidades y los pueblos, aquello que nosotros hoy llamamos folklore (que paradójicamente asociamos con lo mas autentico nuestro como pueblo mientras utilizamos una palabra inglesa para definirlo y designarlo).
Como Uds. saben “Folk” quiere decir pueblo y “lore” quiere decir “saber” o “conocimiento”, es decir que folk-lore es lo que “sabe el pueblo”. Mas allá de este concepto lingüístico particular, lo que estamos haciendo referencia es que ahora se a valorar las contribuciones distintivas e individuales de cada colectivo con respecto a la humanidad como un todo.
La idea de lo que la filosofía representaba para Mendelssohn comenzó a cambiar. Y esa nueva idea debemos describirla ahora con el termino alemán que la identifica y al traducirla al español pierde esa riqueza lingüística así que voy a decirla en alemán y explicarla en español.
Wissenschaft = estudio desapegado emocionalmente
La palabra es Wissenschaft.
Wissenschaft se traduce del alemán al español literalmente como Ciencia pero no significa ciencia en el modo en que nosotros entendemos la palabra ciencia en la actualidad, es decir un estudio empírico de la naturaleza, sino que se refiere a un estudio de la historia basado en la objetividad, el desapego emocional (si acaso esto es posible), y la utilización de la mente y la razón para explorar y explicar la realidad en la que vivimos.
“Estudio desapegado emocionalmente”. Eso es realmente lo que la palabra Wissenschaft significa. Entender esta palabra, este concepto es comprender toda una actitud que impacta en la nueva cultura alemana en particular y europea en general en las primeras décadas del siglo XIX y que a mi gusto todavía percibo en el modo de pensar de muchos de mis amigos alemanes.
Por lo tanto ya estamos situados históricamente y a partir de las siguientes publicaciones en el periodo que va desde el 1800 al 1900. Este va a ser un período de impresionantes cambios para el judaísmo de la modernidad.
Nuevamente las ideas de una hermandad universal basada en la razón fueron suplantadas por las particularidades de las naciones y los pueblos y la idea de filosofía como la veníamos entendiendo hasta ahora es suplantada históricamente por la idea de Wissenschaft- un estudio objetivo, desapegado emocionalmente.
Wissenschaft en los judíos
Esta nueva conciencia influencio a un grupo de intelectuales judíos en Alemania quienes, estimulados por esta nueva visión, crearon lo que paso a llamarse El Estudio Académico del Judaísmo.
El punto de partida es el año 1819 con la creación y fundación en Berlin de un grupo llamadoDer Verein für Cultur und Wissenschaft der Juden. Es decir “La Organización para la Cultura y la Ciencia de los Judíos”. Si Mendelssohn seguiría con vida no solo no hubiese entendido el titulo sino tampoco los objetivos de esta organización.
La organización fue fundada no solo para proveer de pensamiento filosófico sino principalmente para investigar el judaísmo en forma académica, es decir mirar al judaísmo, por decirlo de alguna manera, desde afuera y servir un propósito doble de superar las falsedades sobre lo que la gente en general creía que el judaísmo era y al mismo tiempo darles un sentido a los judíos mismos, sobre la importancia del judaísmo en la historia de acuerdo al espíritu de la época que estaban viviendo.
El antisemitismo estaba creciendo en Europa debido a muchos historiadores no-judios que también, influenciados por este espíritu del Wissenschaft, estaban estudiando la historia occidental cristiana y no hablaban de la mejor manera sobre el judaísmo evitando incluso mencionar la importancia e influencia de los judíos en la historia universal.
Similarmente los judíos comenzaban a sentir este rechazo histórico sobre quienes eran ellos mismos, su historia, su pasado y su legado en la historia de la humanidad. La asimilación y las conversiones al cristianismo en este periodo con el fin de ocupar cargos en Universidades, puestos en orquestas musicales e incluso trabajos en general era algo que realmente preocupaba los miembros de la Verein fur Cultur und Wissenschaft der Juden. Convertirse al cristianismo para la elite intelectual judía de europea se estaba, de alguna manera, poniendo de moda.
Había por lo tanto una necesidad de volver a ganarse un respeto propio. Y estos intelectuales judíos de la “Organización para la Cultura y la Ciencia de los Judíos” eran realmente naive o ingenuos y creían que el mundo de las ideas era el mundo de las verdades cotidianas y que lo que ellos harían modificaría notablemente el escenario judío europeo y así salvarían o iniciarían un despertar en los judíos haciéndolos retornar con pasión hacia su judaísmo.
Paradójicamente vamos a ver que les salió todo al revés. De todos modos para ellos había una necesidad a través de su propio academicismo y su intelecto de superar la ignorancia de su tiempo, de superar las limitaciones de conocimiento y de alguna manera perseverar para presentar el judaísmo con una imagen positiva que transformaría la visión contemporánea de los no-judios y de los propios judíos sobre si mismos y su propia historia.
Los miembros de la Organización
La organización original, de este grupo de intelectuales estaba compuesto por 7 miembros. No voy a nombrar a todos ellos pero vamos a nombrar algunos debido a su importancia.
Uno de ellos estoy seguro que resonara mucho mas que los otros, pero el primero que quiero nombrar es Eduard Gans, un gran abogado que llego a ocupar una cátedra en la facultad de Derecho en Berlin.
El segundo que vamos a nombrar es Heinrich Heine y ese es el nombre que supongo que para muchos de Uds. sonara familiar ya que estamos mencionado a uno de los poetas mas importantes del siglo XIX quien ademas era periodista, ensayista y critico. Incluso su poesía sería utilizada por compositores como Robert Schumann y Franz Schubert
Y el tercer individuo que para mi es el mas importante pero tal vez el menos famoso de los tres es Leopold Zunz.
Lepold Zunz
Zunz fue un filólogo egresado de la Universidad de Berlin quien lanzo el programa inicialmente y debemos mencionarlo con su nombre original que fue Wissenschaft der Judentums, literalmente la Ciencia del Judaísmo (recuerden la definición de ciencia entendida como Wissenchaft que mencionamos al comienzo, es decir el intento de un estudio desapegado emocionalmente, lo mas objetivo posible).
En un ensayo que Zunz escribió en 1818 para la fundación de la Verein, de la organización, su ensayo titulado “Sobre la literatura rabínica” intento ofrecer la primera definición secular en la historia sobre qué era el estudio objetivo o académico del judaísmo.
El intento era llegar a comprender mejor el pasado utilizando los últimos métodos filológicos e históricos y al hacerlo poder integrar este conocimiento especifico en el escenario del academicismo y el saber de la civilización occidental, utilizando herramientas que usaba el mundo académico en general y así ganarse el respecto de los intelectuales de la época.
En otras palabras, para Zunz era importante que los judíos no quedaran fuera del mapa cultural que ahora era descripto y elevado como el centro de estudio intelectual académico en Alemania de las primeras décadas del siglo XIX. Para lograr esto, Zunz escribe que debemos profundizar en el judaísmo través del academicismo, a través del estudio de la literatura judía y particularmente la literatura post-bíblica, es decir los textos judíos escritos mas allá de la época Bíblica, en ese periodo judío que los historiadores cristianos habían ignorado porque justamente estaban interesados en el estudio del cristianismo sin prestar atención a que había ocurrido con los judíos después de la aparición de Jesús, Pablo, el Nuevo Testamento y la creación de Iglesia.
El intento de Zunz era el de redimir ese academicismo, de traer toda esa información desconocida y sumarla a la base de datos del mundo occidental restaurando su significado, su relevancia y su importancia en el contexto del nuevo academicismo y aprendizaje intelectual moderno. Demostrar todo el espectro de creatividad judía a través de los siglos, iba a hacer que los judíos se vieran mejor a si mismos en el mundo moderno racional occidental cristiano. Esto iba a restaurar su legado y su pasado iba a volverse parte ahora del mosaico cultural de todas las historias que eran estudiadas por los académicos alemanes.
Zunz y su ensayo sobre la Interpretación Rabínica
Debemos mencionar antes de continuar otro ensayo de Zunz que es extraordinario y que ha dejado su marca en el academicismo judío hasta nuestros días.
Quiero poder trasmitirles esta visión del desapego emocional al estudiar. No porque particularmente me entusiasme esta idea sino para poder comprender cómo ver el mundo desde los ojos académicos y es éste el concepto de Wissenschaft que de alguna manera nos permite ver o comprender los fenómenos desde afuera sin estar vinculados emocionalmente, sin prejuicios o expectativas a la hora de aprender algo y yo creo personalmente que es enriquecedor para el dialogo contemporáneo donde muchas veces las pasiones se entremezclan en los diálogos.
Es difícil, casi imposible lo que estamos describiendo pero solo el intento o la conciencia del mismo ya es valido. Es importante poder reconocer los limites emocionales y darse cuenta cuando uno no esta siendo lo mas objetivo posible sino completamente subjetivo debido a los propios esquemas de referencia y verdades que uno cree y necesita justificar y ajustar para estar en paz con uno mismo.
El ensayo de Zunz que hago referencia es un escrito acerca de la interpretación rabínica, del dvar Tora, es decir las palabras de Tora o predica o sermón (esta no es una palabra que resuena en los judíos) pero se entiende lo que estoy diciendo, es básicamente cuando el Rabino dirigiendo a la comunidad da una especie de discurso o clase (lo que en hebreo llamamos shiur) que hace generalmente los viernes a la noche o los sábados después de los servicios religiosos o en las festividades o antes o después de la lectura de la Tora o en algún marco de estudio.
Para demostrar que el judío tiene un sentido de lo que sucede en el mundo actual utilizando técnicas de interpretación del pasado y proyectándolas hasta el presente citando distintos eventos históricos, Zunz decide escribir este ensayo sobre la historia de las predicas, sermones, shiurim ( es decir clases) o discursos de los rabinos a través de la historia.
Este ensayo intentó demostrar justamente que los judíos siempre vincularon su pasado con el contexto histórico del presente. La prédica o las palabras de los rabinos solo eran significativas si estaban relacionadas con los acontecimientos contemporáneos y de hecho mucha gente escucha las predicas o shiurim o discursos de los rabinos hasta el día de hoy para ver como vinculan la porción semanal de la Tora que se esta leyendo con los acontecimientos que están sucediendo en el día a día.
Incluso en comunidades donde todos conocen el rezo mucha gente me dice que el momento que mas disfrutan es cuando el rabino enseña ya que explica algo significativo o actual en un lenguaje que es claro (que generalmente es el español o la lengua vernácula) ya que no todos dominan el hebreo de las plegarias.
Es decir que de alguna manera el rabino demuestra su maestría y su conocimiento no solo conociendo la ley judía sino demostrando su capacidad para entender el presente remitiendo al pasado y teniendo la habilidad de proyectarlo y hacerlo significativo en la actualidad.
De este modo Zunz intentaba mostrar como los judíos siempre estuvieron preocupados por el presente mucho más que por el pasado haciendo del judaísmo y la religión algo actual y relevante para cada momento histórico. Y por lo tanto comparado con el sermón Protestante, los judíos alemanes no inventaron este genero del sermón en el siglo XIX sino que comienza ya desde los primeros rabinos que aparecen en la historia y por lo tanto los judíos siempre tuvieron a lo largo de la historia sus propios “académicos” que eran los rabinos (digo rabinos entre comillas porque los rabinos hasta la modernidad no eran objetivos, no tenían esta idea de desapego emocional al estudiar) pero eran ellos quienes educaban en sus comunidades del modo que los rabinos y curas actuales lo hacían en Alemania del siglo XIX.
Este ensayo es un excelente ejemplo de cómo el pasado podía estar vinculado con el presente e incluso iluminarlo argumentado que en esencia lo que estamos haciendo ahora que parece tan moderno y tan de nuestra era, nos dice Zunz, era lo que venían haciendo los rabinos judíos a través de los siglos luego de la destrucción del Templo en Jerusalem.
Miren que claridad en este ejemplo de Zunz para entender el concepto de Wissenschaft, porque creo que no hay manera mas fría de ver una clase o discurso religioso descripto de este modo que acabo de hacer; y a la vez utilizar esta herramienta justamente para justificar que los judíos siempre fueron gente actualizada y no anacrónica.
Si bien ningún rabino dice “lo que voy a hacer es citar distintos textos y comparar ideas y diversas lecturas históricas para llegar a una respuesta que sea relevante para el día de hoy en el que vivimos”, generalmente es eso lo que muchas veces simboliza el estudio de la Tora: mirar hacia atrás y tener la habilidad de proyectar sentido hacia adelante actualizándose, ajustándose, mostrando la relevancia de la Tora de acuerdo a los acontecimientos históricos que van sucediendo: desde la destrucción del templo y la necesidad de recrear la vida judía sin un espacio físico determinado hasta el día de hoy, con la utilización de internet como método de enseñanza en todas las ramificaciones judías de la actualidad.
Immanuel Wolf y la Ciencia para redimir el Judaísmo
En la primera edición de la publicación que la Verain, la organización, publicó en 1822 otro miembro de este grupo llamado Immanuel Wolf, publicó su propio ensayo sobre la programación del propósito de esta organización y sus aspiraciones culturales.
Lo que vamos hacer ahora es hablar acerca de este ensayo que en si mismo es un ejemplo maravilloso de tanto los sueños y aspiraciones y al mismo tiempo las limitaciones de este grupo al intentar comprender la realidad judía actual y entender de alguna manera su presente en relación con su pasado.
Wolf esta claramente interesado en proveer de un programa de investigación. Esta era de hecho la primera publicación de la Verain y para Wolf el judaísmo debía ser mucho mas que una religión. En este sentido el ya tenia una visión expandida de lo que el judaísmo debía ser: significaba literatura, historia, liturgia, filosofía es decir un abanico de cosas que no solo se remitían al judaísmo como las practicas rituales o las mitzvot.
De este programa saldría a la luz un programa de investigación histórica, y de este programa, cuando todas las piezas del rompecabezas judío fueran puestas en orden, cuando todos los datos hayan sido recopilados, cuando toda la investigación fuera comprendida y todas las partes tuvieran una coherencia con la otra, lo que emergería finalmente es la esencia del judaísmo.
¿Cuál es la esencia del judaísmo? No podemos determinarla a través de una palabra tenemos que poner todas las piezas juntas. En otras palabras, noten desde el comienzo que la historia para Wolf no es un fin en si mismo sino que para la perspectiva de donde vienen estos hombres la historia es el medio que va a guiarnos a la esencia, al sentido, la verdad, la filosofía, la teología del judaísmo.
La investigación iba a permitirnos entender qué es el judaísmo y cual es su contribución intelectual en la historia universal. Las actividades y las creencias de la Verain iban a servir al propósito de reintegrar a los judíos que estaban convirtiéndose y asimilándose al curso de la historia y por lo tanto al reintegrar su pasado iban a poder reintegrarse en el presente. Es decir que había detrás de todo esto un mensaje social y político. En el fondo esto no era academicismo por el placer mismo de pensar sino era el de revelar la esencia del judaísmo que iba a ser progresivo, actual y que podía formar parte de la cultura general incluso iba a ser apreciado por la misma. Y por lo tanto la integración intelectual llevaría a la integración política y social.
El error de los académicos
Todo esto puede sonar interesante y profundo, sin embargo resulta muy ingenuo y de hecho vamos a ver que fue así. Pero de todos modos es interesante mencionar aquí que los intelectuales que piensan el mundo a través de las ideas están de algún modo fascinados con sus ideas y de hecho muchas veces creen que lo que están haciendo es lo mas importante del mundo y tal vez para ellos es así pero de hecho hay un mundo allí fuera que realmente no lee textos académicos.
Muchas veces cuando los académicos escriben un paper o un articulo se sienten emocionados e incluso piensan “cómo puede ser que nadie sepa quien soy, soy un autor publicado y reconocido, soy un académico, mi nombre figura y resuena en las mas importantes universidades del mundo” y se sienten realmente gente destacada y lo son.
Son pensadores que nos ayudan a pensar. Pero la realidad es que la mayoría de la gente no lee textos académicos. Y este punto ilustra lo ingenuo que fueron los miembros de la Verain creyendo que podían cambiar el mundo simplemente investigando sobre textos rabínicos de la edad media o escribiendo sobre la biografía de los judíos o Eduard Gans escribiendo un articulo sobre las diferencias entre la ley judía y la ley romana. Estas son todas cosas muy interesantes pero son juguetes para intelectuales, incluso me atrevo a decir que muchos que escuchan estas publicaciones deben disfrutarlas pero uno no debe pensar que necesariamente estas ideas que estamos compartiendo van a cambiar el mundo ni nada de eso. Estamos simplemente reflexionando por el placer mismo de reflexionar.
Por lo tanto el error de todos estos intelectuales de la Verain era que creían que lo que estaban haciendo iba a tener una repercusión histórica trascendental, es decir que la idea de pensar que por publicar un ensayo o articulo uno podía transformar la emancipación social de los judíos en Alemania en una realidad, nos resulta hoy a nosotros algo cómico.
El impacto de Hegel
De todos modos regresemos al articulo de Wolf porque Wolf inserta en su ensayo su propia filosofía sobre la historia y su mirada particular sobre los judíos que ademas ilustra las confusiones y las contradicciones enormes de este grupo de 7 individuos que se estaban «comiendo la cabeza» tratando de darle sentido a su identidad judía.
Debería agregar el hecho -que no voy a explicar o desarrollar en profundidad- que Wolf era un seguidor del filosofo Hegel. Ya hemos mencionado en nuestras publicaciones anteriores a filósofos como Descartes, Lessing, Locke y Kant pero ahora entramos en el impacto de Hegel en el pensamiento histórico y judío particular y vamos a observar particularmente la noción de historia, de desarrollo y cambio dialéctico (es decir la historia entendida como un proceso evolutivo de tesis, antítesis y síntesis).
En pocas palabras la filosofía de Hegel llega a la conclusión que la Verdad Absoluta llamada Geist en alemán o “Espíritu” en español, esta constituida por una tríada es decir en conjunto de tres elementos donde siempre que sucede una acción tenemos una reacción- generalmente contraria- y eso nos da un resultado y ese resultado es a la vez la acción, es decir el primer elemento de la siguiente triada que tendrá otra reacción y otro resultado y ese nuevo resultado será la acción de la siguiente triada y así hasta el infinito en una especie de proceso que va evolucionando en todos los terrenos del hacer humano.
Y esta filosofía hegeliana transforma realmente el mundo intelectual del siglo XVIII y XIX y por lo tanto vamos a ver esa concepción filosófica ahora aplicado en la historia judía por la mano de Wolf. Y por lo tanto estamos intelectualmente en otro mundo, en otro planeta intelectual en comparación al que vimos de Mendelssohn en la publicación anterior. La esencia del judaísmo que Wolf incluso puede ya establecer antes de realizar toda la investigación que esta promoviendo esta basada en este principio dialéctico Hegeliano donde el cree de ante mano poder alcanzar una Verdad Absoluta, el Geist, el Espíritu o la Idea con respecto a la definición moderna de judío.
El judaísmo como un monoteísmo radical
Y esta idea que Wolf presenta, argumenta que la Verdad Histórica y dialéctica judía es que los judíos son los portadores de la noción histórica de monoteísmo. Es decir que según Wolf el judaísmo es un monoteísmo radical.
Es decir que existe un solo Dios que no solo es uno sino único y que los humanos como tal no pueden comprender puesto que la naturaleza de Dios es incomprensible por los seres humanos que son finitos y mortales frente a un dios que es eterno e inmortal. Todo lo demás para Wolf es un agregado, no tiene importancia.
Pero la noción que un Dios único emerge en una civilización particular y luego es transportado a la siguiente generación y luego a la tercera generación y cada vez se va elevando mas esta Idea, refinando la Idea, aspirando a niveles mas elevados de abstracción y complejidad esta Idea, es para Wolf la dialéctica histórica de la esencia judía. La esencia, el Geist o Espíritu del judaísmo para Wolf es por lo tanto la noción de monoteísmo.
El ensayo de Wolf
“La Idea judía”, escribe Wolf refiriéndose al monoteísmo, “se eleva cada vez mas a niveles mayores de espiritualidad”. -Este es claramente el lenguaje de Hegel-. “Superando”, sigo leyendo a Wolf, “las limitaciones durante el periodo del nacimiento de los nuevos estados modernos y aquellos de la escolástica medieval rabínica”.
Miren como el lenguaje que el utiliza denigra a los rabinos y al estudio tradicional rabínico. Los rabinos son escolásticos, son poco profundos, no saben mas que sus propios textos- pero la peor parte- noten que empezamos en los estados modernos- es que Wolf va ir desde atrás para adelante, es decir desde el período bíblico al medieval llegando hasta la modernidad liberando y elevando históricamente la Idea del monoteísmo llegando a una contradicción impresionante.
Porque lo que es absolutamente increíble es que la culminación de este proceso de elevación y liberación del monoteísmo, de un Dios único, llega al punto mas elevado según Wolf en la figura de Baruj Spinoza.
Pregúntense Uds. mismos: ¿cómo es posible que Wolf como un judío interno (para usar nuestro vocabulario a lo largo de estas publicaciones, recuerden que el judío interno es aquel que esta comprometido en preservar la integridad y continuidad del judaísmo de algún modo u otro) vea la culminación mas elevada del judaísmo en la figura de Spinoza? ¿Cómo puede ser esto posible?
Como vimos en nuestra publicación sobre Spinoza, el es quien nos lleva fuera del judaísmo. Spinoza es el judío externo por excelencia! Spinoza es el que dice que para resolver el problema judío en la modernidad, por decirlo de algún modo, uno debe superar el judaísmo trascendiéndolo, articulando una visión universal que no es ni judía, ni cristiana, sin ningún particularísimo. De hecho debe ser universal en todos los aspectos.
Por lo tanto como puede Wolf sugerir que la Idea judía de un solo Dios y que es la esencia del judaísmo desde su comienzo llega a su punto mas elevado en la figura de Spinoza. De hecho si ese es el camino a través del cual la continuidad judía esta elevándose y desarrollándose, va a desarrollarse hasta el punto de desaparición. Pero Wolf en este ensayo parece no se darse cuenta que hay una contradicción enorme en su planteo.
Y esto es lo que menciono como limitación de este grupo y qué confusión y lo que vemos es que el problema sobre la identidad judía es muy serio en el comienzo del siglo XIX.
Al final de este ensayo Wolf retoma el concepto sobre cual es el sentido de la Verein, de la organización: un estudio de textos, que llevan a un estudio de la historia, llevando a esa Idea absoluta y abstracta que es la esencia del judaísmo, en otras palabras el monoteísmo como esencia sobre lo que el judaísmo es.
Aquí quiero leerles Wolf en sus propias palabras en una traducción personal, porque el texto es un maravilloso producto de su época. Leer el lenguaje de este texto, la forma en que esta escrito, es entrar directamente en las amuniciones que Wolf y sus colegas de la Verain intentaban crear sobre una filosofía o el primer intento moderno de ver al judaísmo desde esta perspectiva.
Así que voy a leerles un fragmento de este texto y voy a intentar leerlo de manera tal que puedan seguirlo fácilmente.
“La ciencia del Judaísmo debe decidir sobre los méritos o las falencias de los judíos (acá ya vemos la ciencia definiendo qué es lo bueno de ser judío o qué es lo malo de ser judíos). Aquello que sea apropiado o lo que sea inapropiado debe considerarse para el estatus social de este grupo como ciudadanos. Esto solo, hará conocido el carácter interno del judaísmo y separar lo esencial de lo accidental, lo original de lo agregado posteriormente. Solo la ciencia esta capacitada para entender las pasiones originales o las verdades mas profundas. Me refiero a la Ciencia genuina, libre de todo presupuesto, no solo esa pseudo ciencia que solo consiste en leer un texto razonar un poco y mezclar una arbitraria combinación de opiniones entre los cuales se encuentran solamente el egoísmo, el amor por el poder, la envidia y la vanidad personal del lector (acá le esta dando durisimo a la interpretación tradicional rabínica). Y por lo tanto es claro que una Ciencia del Judaísmo es una necesidad en nuestra era. Este es el mundo interno de los judíos mismos. Este mundo original que ha ido modificando, afectado y delineando el “Espíritu” (noten que ese es el lenguaje de Hegel, el espíritu, el Geist) y los cambios asociados en las vidas de las personas. Se manifiesta en todas partes como el fundamento principal del judaísmo y se encuentra en un estado de fermentación pelando por asumir un estado de armonía con el “Espíritu de su tiempo”. Pero de acuerdo con la era en que éste desarrollo puede suceder y alcanzar su esplendor es través de la Ciencia. Porque la actitud científica es la característica de nuestro tiempo y por ende la formación de una Ciencia del Judaísmo es una necesidad esencial para los judíos mismo ya que si bien el campo de la ciencia esta abierto a todos los hombres por igual son los judíos principalmente quienes son llamados para dedicarse a la Ciencia. Los judíos deben una vez mas mostrar su medalla como líderes de la humanidad. Deben elevarse sobre sus principios al nivel de la Ciencia porque esta es la actitud del mundo europeo. Esta actitud debe eliminar la noción de extrañes con la que el judaísmo se ha relacionado con el mundo exterior. Y un buen día, abandonando su encerramiento, los judíos podrán unirse a toda la humanidad vinculándose con la Ciencia, la razón y la verdad.”
Este lenguaje es realmente extraordinario. Es el lenguaje que sugiere qué deben hacer los judíos para formar parte de este nuevo mundo. Recuerden que definimos que uno de los problemas del judaísmo en la modernidad es que el mundo no-judio se convierte ahora en el juez de lo que los judíos deberían ser y así entendemos claramente este texto.
Según este texto los judíos somos inferiores y por lo tanto tenemos que elevarnos al nivel de la sociedad europea, al nivel de la ciencia, tenemos que hacernos científicos para ganar el respecto del mundo moderno y por ende debemos, a través de nuestros esfuerzos y nuestras actividades, empujarnos para que podamos llegar al mismo nivel que ellos. De hecho los judíos se han destacado notablemente en los últimos siglos en el terreno de las ciencias. Pero en pocas palabras lo que se entiende es que los judíos son inferiores, que solo la actitud europea es la que debemos asumir para la continuidad del judaísmo y esa actitud significa subirse al podio de la sociedad europea e intentar ser como ella a través de la ciencia, a través del aprendizaje, del estudio, del tipo de actividad que hacen los intelectuales y los académicos.
No somos seres tan ajenos a este tipo de ciencia en la modernidad. Tampoco creemos que las ciencias nos van a dar todas las respuestas a la existencia humana. En nuestros tiempos hemos arribado a una situación que evita completamente el reduccionismo, es decir buscar una sola óptica para encuadrar todo dentro de ella. Pero creo que debemos entender del tipo de mundo que estos académicos venían y el esfuerzo para intentar crear un estudio que tenía como objetivo ayudar a la continuidad judía. La Vereain enfoco todo su esfuerzo en reubicar a los judíos dentro del mapa cultural europeo. No en asimilarlos.
Pero lo que falta de todo este esfuerzo intelectual de la Verain es un punto crucial: si vamos a ver la culminación judía en la filosofía de Spinoza ¿que nos queda? ¿Cual es la razón para la supervivencia judía? ¿Cual es la razón para continuar con el judaísmo? ¿Nos han dado algún motivo para seguir con el presente y proyectar el futuro judío? Lo que la Verain finalmente nos lego es un rompecabezas del pasado, una organización que se dedica a investigar el pasado y que finalmente no logra dar una respuesta al ser judío en la modernidad alemana del siglo XIX.
Los judíos estaban buscando un mensaje que les permitiera responder ¿por qué y para qué seguir siendo judíos? Si en este nuevo mundo universal no podían encontrarlo y se estaban asimilando menos pudieron encontrarlo en el trabajo de Wolf y sus colegas.
Y de hecho digo esto con mucha tristeza ya que todos los miembros originales de la Verain excepto Leopold Zunz se convirtieron al cristianismo perdiendo la esperanza de poder lograr sus objetivos.
En todos sus esfuerzos mentales de intentar ayudar a los judíos a encontrar un motivo por el cual seguir siendo judíos y sentirse orgullosos en el nuevo mundo europeo finalmente la investigación misma los termina sacando a ellos mismos de la continuidad y luego de sus conversiones todos ellos consiguen altos cargos en las mejores universidades alemanas que los reciben con los abrazos abiertos mientras que la comunidad judía les dio la espalda y lo sueños e ideales de estos académicos nunca sucedieron.
Pero permítanme no enterrarlos en los minutos que quedan de esta publicación.
Hay un legado enorme de la Verain y eso es el estudio secular del judaísmo en las universidades mas importantes de todo el mundo en la actualidad. Consideren por favor el impacto de lo que estoy hablando. Me estoy refiriendo amigos a nuestros propios ancestros intelectuales y el hecho que existan Cátedras de Historia Judía en las mas importantes universidades del mundo y que los judíos seamos consideramos como una parte integral y fundamental del mosaico histórico de la humanidad es debido al esfuerzo de gente como Eduard Gans, Immanuel Wolf y Leopold Zunz. Y por lo tanto como judíos que intentaron ayudar a la continuidad de nuestro pueblo del modo que ellos creían era el correcto merecen nuestro cariño y respeto.
Pero mas allá de esto en el siglo XIX muy pocos cargos universitarios podían ser dados a judíos. De hecho uno debía convertirse para llegar a los puestos mas importantes del modo que hicieron todos estos académicos que querían seguir creciendo y aprendiendo. Gente como Leopold Zunz, Heinrich Graetz e incluso posteriormente Gustav Mahler, el gran compositor y director de la Opera de Viena, no podían trabajar de lo que ellos querían, debían hacerse cristianos. Y este modelo continuo incluso hasta principios del siglo XX.
Gracias a la Verain pudo existir un importantísimo profesor de estudios judaicos en Harvard llamado Harry Wolfson y otro gran historiador de historia Judía en la Universidad de Columbia que fue Salo Baron.
Pero de hecho desde 1960, eso es tan solo hace 51 años atrás, uno puede empezar a ver el legado de la Verain en el contexto de las mas prestigiosas Universidades no solo norteamericanas, sino israelíes y eventualmente en las universidades europeas también. En los últimos 50 años ha habido una revolución en el estudio judío. Donde la mayoría de las Universidades importantes del mundo tienen un programa sobre estudios judaicos. En Israel particularmente y parte del emprendimiento sionista, fue crear centros de estudios judaicos en cada una de sus universidades. Y ahora en Europa, en la mayoría de las Universidades europeas hay algún programa sobre estudios judaicos en los cuales muchos de ellos el cargo principal lo ocupan profesores que no son judíos y en algunos casos son profesores judíos.
Claramente si uno mira este enorme legado, el legado del estudio secular y académico del judaísmo en el contexto de las mas prestigiosas universidades del mundo teniendo en cuenta toda la influencia y participación judía en la historia e integrando toda esta historia y todo lo que los judíos han contribuido en los miles de años que han visto pasar todos los imperios, los reyes, las guerras, el desarrollo de diversos sistemas sociales, políticos, económicos y religiosos y sobreviviendo a todos esos imperios y civilizaciones que hoy solo leemos de libros o vemos en los museos como algo extinto, el legado de la Verain, de la organización, es realmente extraordinario.
Si los miembros originales de la Verain hubiesen imaginado los que sucedería 100 años después de sus muertes con lo que ellos iniciaron estarían orgullosos de si mismos por el esfuerzo.
En conclusión lo que estamos mencionando es el comienzo del estudio secular de la historia judía que de hecho comenzó con los primeros esfuerzos de estos ingenuos y soñadores judíos y sus limitaciones para iniciar este proceso. Todos los comienzos son duros.
Estas ideas científicas del judaísmo serán tomadas por los pensadores que estudiaremos en nuestras próximas publicaciones. Muchos de ellos utilizaran la ciencia, el Wissenchaft para hacer argumentos apologéticos e ideológicos. Y de hecho veremos esto claramente en nuestras dos próximas publicaciones. Veremos aquellos que criticaran al cristianismo en nombre del academicismo y argumentaran por la importancia de esta minoría judía. Y habrá otros que entraran en el largo terreno de la historia judía y continuaran argumentando que los judíos tienen un lugar bien merecido en este mundo histórico y de hecho un nuevo estilo de vida tradicional judía emergerá utilizando las herramientas de la Verain y la historia. Me estoy refiriendo en ambos casos y respectivamente a Heinrich Graetz, a quien mencionamos en nuestra primera publicación y Abraham Geiger. Y de hecho estos dos hombres serán el tema principal de nuestras próximas dos publicaciones.
Gracias intiresnuyu iformatsiyu
Diego muy bueno. Sólo un comentario, creo que Wolf dice:
. Los Judíos Deben elevarse sobre sus principios al nivel de la Ciencia porque esta es la actitud del mundo europeo. Esta actitud debe eliminar la noción de extraños con la que el judaísmo se ha relacionado con el mundo exterior. Y un buen día, abandonando su encerramiento, los judíos podrán unirse a toda la humanidad vinculándose con la Ciencia, la razón y la verdad.”
Creo que las implicaciones de su frase se está produciendo sobretodo ahora.
¿Por qué se produce la unión en éste momento de la historia?
. Hemos comprendido a Baruj Spinoza
. Le damos la razón
. Está todo controlado, todo sólo puede ir a mejor
. Nos importa el prójimo
. No va a morir de hambre nadie más.
. La educación y la formación es universal e igual para todo el Mundo
. Todos somos iguales ante la ley
. Los más pobres tienen a los mejores
. Igualdad de oportunidades
. Cuidado gel medio ambiente
. Amor, tolerancia y respeto a la Vida…
Desde un punto de vista de IGUALDAD, A mi me parece muy BIEN.
Un abrazo
Rafa
Rafa,
¡Muy buena tu observación!
Los judíos para Wolf eran inferiores porque habían permanecido aislados del resto del mundo y estaban «atrasados» en relación al desarrollo académico que estaba aconteciendo en Europa. Wolf era una académico y sentía que su misión era expandir la conciencia del pueblo judío para que el mismo pueda orgullosamente formar parte de la historia moderna.
Pero lo peligroso de todo esto es que integrarse al mundo moderno no significa asimilarse ni evaporarse. Uno debería poder unirse en su particularidad dentro de la diversidad. Los judíos están mas sensibles a esto (no todos) y de hecho parte de lo que constituye el judaísmo de la modernidad no son las diferencias regionales de ashkenazim o sefaradim sino las respuestas a los desafios de la modernidad y este tipo de pensamiento académico. La pregunta actual que muchos judíos debaten con respecto a esto es: ¿acaso expandir los estudios incorporando material académico disminuye la fe y las prácticas judías? Para mi la respuesta es no. Pero para otros este tema es el gran enemigo de la modernidad.
Otro Abrazo!
Gracias Diego. Estuve pensando…
Preguntaba Miguel de Unamuno si todos los días era iguales. El pesimista decía que era el mismo monótono sol, y la misma aburrida obscuridad todos los días. El optimista decía que cada día era una oportunidad para ser mejor.
Yo digo que cuando nacemos estamos ineludiblemente determinados por lo que nos rodea y punto. Y las cosas adquieren sentido según nuestra actitud. Si determino esta frase diciendo “las cosas tienen sentido” agregando “…para alguien”, entonces empieza la confusión y pasamos de una afirmación lógica subyacente a un una lógica individual que viene a significar nada. Porque, ¿qué sentido tiene que yo diga que la vida no tiene sentido? ¿Dónde queda la noción del concepto educar? O el ¿para qué de las cosas? ¿Tiene sentido que alguien diga: Para qué comer si voy a morir?
A veces nos insolentamos contra lo que no conocemos o entendemos pero igual nuestra vida sigue estando determinada por alguien o por algo. ¿Tiene sentido la insolencia?
Yo me apunto del lado de los optimistas a la pregunta de Unamuno por una cuestión de lógica. ¿Qué valor tiene hoy el jugoso corte de res con verduras al vapor y ensalada verde que me comí la semana pasada? Es obvio que tuvo su valor, su momento. Pero yo no puedo decir que es el mismo aburrido corte y las mismas verduras de siempre y que no hay ninguna emoción en volver a ingerir tal plato semana tras semana y por los años de los años.
Dice Wilfred Shuchat que en el mundo actual la palabra “relevancia” ha tomado un significado urgente. Las personas necesitan saber que sus vidas tienen sentido y que la educación que reciben es pertinente y que las satisface emocional e intelectualmente. (The Creation According to the Midrash Rabbah). Esto afirma sobre la necesidad de enseñar Midrash de tal manera que satisfaga aquellas demandas.
Y bien, aterrizando un poco estas reflexiones, yo digo que lanzarse al fascinante mundo de las ideas sin tener un puerto de partida y arribo es tan arriesgado como la vida de un astro sin órbita, lanzado hacia el infinito, determinado por el azar, expuesto a desintegrarse en cualquier momento. ¿Tiene sentido entonces una órbita?
Y permítaseme forzar un poco más el símil. ¿Y si ese puerto no está equipado con señales adecuadas que nos permitan maniobrar con seguridad?, atracaderos seguros, muelles que nos guarden de encallar (como el Costa Concordia, si recuerdas, aunque ignoro si fue responsabilidad del capitán el encallamiento).
Si el hombre descalifica los postulados de la fe obediente de Avraham, queriendo hurgar en el vientre mismo que le amamantó con “nerorianas” intenciones (si se me permite el adjetivo), va a llegar a cualquier conclusión. Porque investigar sin una pregunta adecuada, esto es, con una mala intención, (hablando del poder de la intención sobre las cosas), yacerá perdido en el espacio. ¿Y es tal la gloria que se precia de vagar errante?
Gracias por el espacio.
Gracias Eduardo por compartir tus palabras con todos los lectores de J&J.
Lo que planteas es sumamente interesante. Lo que entiendo es que antes de lanzarnos a estudiar deberíamos preguntarnos ¿cuál es el objetivo? o ¿qué estamos buscando?
Creo que es interante notar que los primeros académicos que son mencionados en esta publicación quizás no tenían las respuestas claras hacia dónde los llevaría su búsqueda. Sin embargo el hecho que hoy existe el pensamiento académico judío y que está siendo abrazado por judíos tanto Reformistas como Ortodoxos es gracias al esfuerzo de estos primeros académicos.
Uno puede sumergirse en las preguntas más «atrevidas» (aquellas que generalmente más nos ayudan a crecer) y no por eso perder la fe. De hecho yo escribo aquí sobre temas y preguntas que hay ciertas personas que prefieren no sacar a luz ni encararlas y sin embargo cuanto más me desafio ¡más aumenta mi fe!
Durante miles de años los judíos (al igual que el resto del mundo) vivíamos con ciertos presupuestos históricos heredados dentro de nuestra tradición y dichos presupuestos eran incuestionables. Pero ya hemos llegado a una etapa en la que somos conscientes que si antes de empezar a investigar, indagar o estudiar nuestra fe y nuestra tradición, ya sabemos de antemano cual es la Verdad que debemos alcanzar, vamos a terminar llegando a las conclusiones que esperamos. Si de antemano decidimos qué es la tradición judía estamos limitándola en lugar de dejar que ella misma nos lleve a donde sea que tenga que llevarnos. Insisto: todo esto no significa una falta de fe ni una búsqueda por destruir la tradición judía (¡de hecho si fuera tan fácil destruirla no hubiera durado lo que ha durado!). Significa simplemente una nueva manera de aproximarse a nuestra tradición. Incluso puedo ir más lejos al declarar que si bien para muchos judíos esta visión es “peligrosa” yo estoy convencido que mi aproximación no solo es neutral sino que es la más significativa y constructiva, especialmente para los judíos de hoy.
Saludos y nuevamente gracias por invitarme a esta reflexión!
Gracias Diego por tu respuesta.
Un periodista criticaba a los escolásticos (o la escolástica) diciendo que promovían la discusión entre sus estudiantes pero desde la dogmática. O sea, “puedes plantear ideas interesantísimas y explayarte en razonamientos seductores, pero recuerda que no debes contradecir el dogma”. Sí, esto en apariencia trunca la creatividad. Pero ese no es mi punto. Creo en la creatividad, pero no la concibo como algo que se autodestruye para dar paso a lo novedoso. No creo que el sentido común, la inteligencia, ni la noción de lo bueno y lo malo, sean conceptos relativos o que evolucionen. La fe y la razón son como un par ordenado. Imagínate: “¿Cuál es tu dirección?, ¡Oh, vivo en la Broadway!”
Permíteme expresarlo de esta manera: Dije que al nacer somos y estamos predeterminados. En este sentido, la ciencia no predetermina nada. ¡Vaya, creo que al fin me expliqué! La ciencia no es más que una herramienta. Como dije en cierta ocasión “La tierra es el centro del Universo mientras no se demuestre lo contrario”. Y este es el problema de la ciencia, mientras el hombre intuye, sospecha, duda, está plagado de ideas y preguntas que lo desbordan; de innumerables fenómenos aún sin explicación y una terrible sensación de inmediatez, la ciencia debe cumplir el largo protocolo de la evidencia. ¡Qué terrible! ¡Milenios de preguntas y el hombre con tan solo una fracción infinitesimal de vida para contestar!
Ahora, creo que es justo para vos (y para mí también) que me explique un poco acerca de “estar predeterminado”. A qué me refiero cuando hablo de que al nacer estamos predeterminados. Sabemos que las cosas, los objetos están a merced del hombre, esto es, están predeterminados. Una rueda está predeterminada por su centro de gravedad. Un clavo está predeterminado por una punta y un martillo. De igual modo el hombre y la mujer están predeterminados. No importa cuánta ilusión se cree respecto a lo que ahora llaman “preferencias sexuales” lo cierto es que si nos atenemos a la razón y el sentido común, la mujer es una evidencia de lo femenino y el hombre de lo masculino. Ambos están predeterminados entre sí.
Todo lo que el hombre haga, piense o no haga o no piense, estará predeterminado. Como decimos en matemáticas, “sea un número tal que…”, entonces se cumple esto, esto y aquello. (¡hay que repasar las matemáticas!) ¿Puede el 5 decir que no quiere ser más la raíz cuadrada de 25?
El hombre está predeterminado por Dios.
Creo en la duda como motor, acicate y a la vez como evidencia. Y si creo en la evidencia, entonces creo en la razón. Hace muchos años, esbocé algunos intentos de versos, tratando de expresar esta idea. La llamé:
SEXTANTE
“Ay de las golondrinas que trazan con su vuelo
extrañas figuras en el firmamento!
¡Ay de la noche callada, sin estrellas!
(de la noche sin luna).
(Brazos anhelantes, extendidos, suplicantes.
Ojos, inciertos, perdidos, sin brillo.
Retortas quebradas.
Un millón de ensayos sin registro).
Mirada parpadeante que de pronto viste… ¿la esperanza?
¡Dilo!
Sentimiento indefinido,
Como quiera que te llames…
Ven, te invoco. Me rindo.
La esperanza se mostró con vivo resplandor.
(el hombre parpadeó).
—————
¡Ay de las golondrinas que trazan con su vuelo
extrañas figuras en el firmamento!
¡Ay de los ojos sin horizonte
de la noche obscura, sin luna!
¡Ay del marinero sin estrella
sin brújula!
¿Dónde posarán su piel al final de la jornada?
Hay del pensamiento errante…
Que la libertad persigue sin sextante…
Que no sabe de abajo ni de arriba.
¡Cuantas mentes brillantes!
¡Cuánto pensar a la deriva!
¡Cuánta idea cansada tratando de alcanzar una orilla!
Trenes sin estaciones.
Coordenadas perdidas…
Efímera gloria de abeja
en cuyo ataque dejan la vida.
Las estrellas no se mueven.
Del mismo tamaño los días se suceden.
El Norte está fijo.
Venid a descansar.
Sabéis dónde…
Eduardo,
veamos si puedo responder tu estimulante comentario.
1) Con respecto a tu primer párrafo lo que entiendo es que existen según tu escrito cosas que llamamos «sentido común, inteligencia, bueno y malo» y que existen más allá de la aplicación humana. El ser humano lo que hace es actualizar estas abstracciones y debe cuidarse justamente de cómo balancea ambas fuerzas (fe y razón). Si esto lo que planteas coincido contigo. Podríamos convenir que «lo bueno y lo malo» existen más allá de nuestra existencia (la tuya y la mía por ejemplo) y justamente el trabajo en esta vida es des-cubrir y entender la correcta aplicación de estas abstracciones. ¿Es algo así lo que planteas?
2) La ciencia es una herramienta. También coincido con eso. ¿Pero qué no lo es? ¿La religión acaso no es tan bien otra herramienta? No tengo todas las respuestas a estas preguntas…te las pregunto simplemente para seguir debatiendo.
3) Creo que la idea de lo predeterminado que planteas es interestante. En algún punto lo que podríamos convenir es que existen diferentes formas de definir lo humano, por ejemplo la tensión entre lo biológico y lo psicológico que planteas. Una persona puede ser considerada biológicamente hombre y sentirse psicológicamente mujer y viceversa. Abordé la idea de lo predeterminado y la incertidumbre en esta publicación que te recomiendo para continuar ese debate por ahí: http://www.judiosyjudaismo.com.ar/2012/03/¿que-escribio-moises-y-cuando-lo-hizo-elogio-a-la-incertidumbre/
4) ¡Gracias por compartir tu poema! Me dio simultaneamente una sensación de esperanza y des-esperanza. Todo lo espectacular que existe y todo el tiempo perdido intentando definirlo, capturar y explicarlo. Como toda poesía tuve que leer SEXTANTE tres veces…¿hice una buena interpretación?
¡Saludos y gracias por compartir con todos nosotros!